Lo recibimos por e mail. Consultaremos sobre la posibilidad de dar a conocer el nombre de su autor.
Un cuadro de la Deuda País.
Análisis serio. Preocupante. Alarmante.
"Clic" sobre el cuadro para ampliarlo.

*
Proceso de cambio social en El Salvador, América Central
Gracias a la solidez de las políticas macroeconómicas y las reformas estructurales, ancladas en la dolarización de la economía, el crecimiento económico fue alto, la relación de deuda pública/PIB disminuyó, y la inflación se mantuvo baja y estable.
Sin embargo, la desaceleración mundial afectó gravemente el desempeño de la economía debido a los vínculos estrechos entre El Salvador y Estados Unidos. Se estima que la actividad económica disminuyó 3,3% en 2009, ya que las exportaciones, las importaciones y las remesas sufrieron una caída drástica.
La desaceleración de la economía afectó significativamente los ingresos impositivos, que en cifras totales netas sufrieron una fuerte reducción y se ubicaron unos US$600 millones por debajo de los niveles contemplados en el acuerdo stand-by de 2009. Pese a los esfuerzos de las autoridades por mantener medidas de austeridad y frenar el gasto, el déficit fiscal de 2009 alcanzó estimativamente el 5,4% del PIB, en comparación con 3,1% del PIB en 2008.
El Salvador ingresó en el FMI el 14 de marzo de 1946, y su cuota asciende a DEG 171,3 millones (alrededor de US$261,3 millones). El Salvador no tiene créditos del FMI pendientes de reembolso desde 1991.
Pero hay una conexión: hasta ahora, el gobierno de Funes no ha demostrado interés alguno por investigar lo que ocurrió con todo ese dinero.
Ese fondo irregular le dio un enorme poder y sus críticos afirman que no le tembló el pulso a la hora de usarlo. Personas dentro de Arena afirman que usó el dinero para obtener el control del partido. Eso no pasa de una acusación, pero es irrefutable que durante su presidencia se convirtió en el jefe de Arena.Es verdad que los presidentes salvadoreños tienen desde hace mucho tiempo el poder de usar excedentes del presupuesto para gastos discrecionales. Pero bajo el mandato de Saca la magnitud cambió. Otros ex presidentes no tocaron más de US$2 millones a US$3 millones durante sus mandatos. Saca multiplicó esa cantidad por cien.
Todo esto podría ser esclarecido si El Salvador tuviera un cuerpo independiente para analizar el gasto discrecional. Pero la "corte de cuentas" no es independiente. Es controlada por un pequeño partido político —el Partido de Conciliación Nacional— cuyo poder fue concedido por la legislatura a cambio de su voto. El público debe confiar en la evaluación de esa corte de cuentas de que Saca no ha hecho nada malo.
Unos 23,0001 estudiantes se sometieron a una prueba de conocimientos en un primer momento; de esos, solamente 2,700 obtuvieron nota igual o mayor que 6.
De los restantes, unos 10,000 se sometieron a un segundo examen tras haber obtenido en la primera prueba, una calificación de entre 3 y menor que 6, quedando por ese medio seleccionados unos 6,300, totalizando la suma estimada de 9,000 jóvenes recibidos.
Y mediante el proceso alterno, posterior a las pruebas de conocimiento, las autoridades ya han seleccionado a un poco más de mil trescientos estudiantes.
El concepto de “ingreso masivo” le bajaría calidad a la UES, porque el carácter popular de la Universidad no significa que vamos a abrir las puertas para que, sin ningún rigor académico, entre cualquier persona a estudiar su carrera.
que situó a El Salvador con 3.9 puntos, en una escala de 0 a 10, donde el 0 representa máximos niveles de percepción de corrupción, mientras que un 10 supone que no se percibe corrupción. En el informe de 2007 del organismo, la nota fue de 4.0 puntos.