sábado, 10 de septiembre de 2022

Política laboral y empresa privada

Un artículo escrito y publicado hace algunos años, que tiene vigencia en el sentido de intereses histórico económicos. Lo reproduzco. EH

LA POLÍTICA LABORAL Y LOS ENCUENTROS NACIONALES DE LA EMPRESA PRIVADA EN EL SALVADOR

Nota preliminar

Este trabajo intenta mostrar que existe un sistemático comportamiento de la cúpula del sector empresarial en El Salvador, para evitar adecuaciones constantes del salario mínimo y posiblemente la concepción de que los niveles de desempleo son favorables para la reducción del precio de la mano de obra y consecuentemente de los costos de producción. Nosotros partimos de la necesidad de explorar modelos económicos basados en la expansión de la capacidad adquisitiva de la población, como factor del crecimiento económico y con ello, de la generación de empleos, además de la consecución de un clima de estabilidad social. En otros trabajos hemos explorado las bases teóricas de nuestro planteamiento.

El tercer encuentro

El Tercer Encuentro Nacional de la Empresa Privada (en adelante, ENADE) efectuado el Lunes 22 de Julio del 2002 en San Salvador, es el último realizado. En dicho evento se contó con la presencia de personalidades del mundo empresarial, político y académico nacional e internacional y dejó sorprendidos por sus exitosos resultados a sus mismos organizadores. Se superaron las expectativas de asistencia llegando a una cifra aproximada de 1600 personas, una hora asignada para la inscripción de los participantes tuvo que duplicarse también. El Presidente de la República se congratulaba del avance del Gobierno en el cumplimiento de las propuesta de los anteriores ENADES, al momento de recibir la propuesta del Tercer ENADE, la misma noche del evento.1

Se podría suponer que la exitosa asistencia al evento, se debió más a la preocupación que a la confianza en el desarrollo exitoso del modelo neoliberal. Probablemente muchos de los asistentes a ENADE 2002, buscaban respuestas o planteamientos relacionados con los acontecimientos siguientes:

  • El caso de Argentina, no solamente tiene efectos en el deterioro económico de los países con los cuales Argentina tiene relaciones comerciales, como Uruguay, Paraguay y Colombia. La lógica interna del modelo neoliberal (impulsado en El Salvador por tres administraciones del Partido Alianza Republicana Nacionalista, ARENA) ha puesto de manifiesto muy dramáticamente sus debilidades en Argentina, que en su momento fue un ejemplo de aplicación de medidas neoliberales y ahora sufre las consecuencias de la privatización, de la dolarización. Ya se han externado criterios sobre semejanzas y diferencias entre Argentina y El Salvador, pero el punto no parece haber salido completamente de la agenda..2

  • Probablemente podría contarse, como un factor de la asistencia, la preocupación de muchos empresarios sobre cómo enfrentar el inicio del declive del modelo neoliberal.

  • Y también, la intención de enterarse sobre cómo responderá la dirección empresarial salvadoreña los retos del crecimiento económico con el modelo neoliberal, seriamente afectado por la pérdida de confianza debido los fraudes empresariales nacionales e internacionales y la globalización del terror.3

  • América Latina, atraviesa una depresión prolongada que se refleja en alarmantes tasas de desempleo, las más altas en casi tres décadas. Cualquier empresario latinoamericano se preocuparía por su futuro en esta situación.

  • Y, otra probable causa de la asistencia de políticos sería la búsqueda de planteamientos ante hechos como que muchos de los anteriormente sólidos gobiernos neoliberales, sean ahora tambaleantes estructuras de gobernabilidad, socavadas por la corrupción, los fraudes y la injusticia. Cualquier político neoliberal, se siente intensamente concernido por lo que llaman “el avance del populismo”.4

Pero estas no se mencionaron oficialmente, entre las inquietudes de los asistentes, aunque como es fácil deducir, si son preocupaciones principales estratégicas latinoamericanas y mundiales, podría decirse. Se citan como probables factores que incidieron en el éxito de la convocatoria para ENADE 2002 los siguientes:

  1. La capacidad tradicional de convocatoria que tiene la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) en El Salvador, a través de sus gremiales.

  1. La temática a tratarse, especialmente lo relacionado con el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, concebida como una tabla de salvación, a tal grado que, en algunas intervenciones de funcionarios del gobierno ya se conceptualiza como el “modelo de libre comercio”.

  1. El liderazgo regional asumido en el sector empresarial financiero salvadoreño a nivel centroamericano y en el proceso de negociaciones del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos.

  1. La presencia entre los oradores invitados de Jeanne Kirkpatrick, que tuvo una participación directa en el conflicto salvadoreño formando parte de la Administración Reagan y quien, a la postre, enfrió las acaloradas referencias a la relación de Estados Unidos con la región centroamericana, señalando que América Central no tiene en este período histórico importancia estratégica para Estados Unidos.

Los temas estratégicos en ENADE 2002

Los temas de la agenda de ENADE 2002, fueron mas puntuales pero estratégicos. Es estratégico, para la dirección empresarial salvadoreña avanzar en la privatización y la exportación no tradicional, pilares del ortodoxo modelo neoliberal. Pero además la coyuntura es favorable, según lo manifiestan, para avanzar en la privatización debido a la ineficiencia de los servicios de salud, puertos y aeropuertos administrados por el Gobierno y el momento histórico de la probable expansión de relaciones comerciales con los Estados Unidos. “El sector empresarial prefiere no considerar ENADE 2002 como un trampolín para la promoción para las privatizaciones y concesiones de servicios, aunque este sea uno de los temas más importantes dentro de la agenda del encuentro”, decía un articulista y continuaba: “La idea es dejar al Gobierno con las “manos desocupadas” para que pueda convertirse en un auditor real de las reglas del juego”5. El periodista extrajo estos planteamientos de una entrevista con Elías Antonio Saca, Presidente de la Asociación Nacional de la Empresa Privada, ANEP. Estas afirmaciones son literalmente similares a las que se hicieron durante la primera administración de ARENA, a principios de la década del 90 del siglo pasado.

Las privatizaciones en El Salvador, han puesto de manifiesto sus debilidades en cuanto a elevación de costos, deterioro de la capacidad adquisitiva de la población, debilitamiento de las funciones sociales del Estado entre otras. Parece que ahora resulta más complicado para la dirección empresarial salvadoreña, en el contexto del proceso electoral de Diputados, Alcaldes y Presidencial del 2003, defender abiertamente la continuidad de las privatizaciones.

Para un examen integral de las privatizaciones

Si bien las privatizaciones han tenido efectos en la modernización de la producción de ciertos bienes y servicios y de relativa expansión del consumo en sectores de la población, un enfoque integral estratégico de las privatizaciones podría indicar algunos elementos como los siguientes:

  1. Es cuestionable la afirmación categórica de que sin las privatizaciones la provisión de los bienes y servicios no se hubieran modernizado. Costa Rica, por ejemplo, no se ha privatizado las telecomunicaciones y se tiene un servicio eficiente y accesible.6

  1. Las privatizaciones conllevan la elevación desmesurada de los precios al consumidor, debido al interés de las empresas en recuperar rápidamente la inversión y elevar sus ganancias. Esto al parecer, ya ha sido indicado por los mismos asesores de Gobiernos de ARENA, como lo anotó, durante la Administración Cristiani el Doctor Arnold Haberger. La privatización equivale al incremento constante de tarifas.

  1. Las deficiencias del sector público, están directamente relacionadas con el funcionamiento del sector privado. La corrupción y la burocracia del sector público también son formas no competitivas de subsistencia de sectores privados privilegiados. El Dr. Michael Porter, también consultor de la dirección política y empresarial salvadoreña lo ha sugerido en entrevistas y libros.

  1. Un sector privado sin control efectivo gubernamental comete fraudes financieros y utiliza al sector público para protegerse. La desconfianza de la población de los Estados Unidos, por ejemplo, que declina en su simpatía por George W. Busch, debido a que tiene la impresión que las sanciones contra los empresarios que han cometido fraudes, no son suficientemente drásticas debido a que el mismo presidente, los ha cometido.

  1. Existen proyectos de inversión de indiscutible necesidad económica y social, que por su volumen y por el lento retorno de la inversión, solamente el Estado puede realizar, como el metro que movilizará a la población de Taiwan en el año 2025. El Estado se presenta en estas situaciones como el indicado, con una eficiencia y eficacia idóneas para cubrir inversiones de interés económico y social aunque no sean rentables.

  1. Sin control efectivo hacia y del sector público y privado suceden fraudes como el de Argentina, posibles en cualquier país latinoamericano, con diferentes grados de intensidad en cuanto a gobernabilidad y estabilidad, dependiendo de las costumbres, antecedentes socialmente conflictivos y organización de la población y de su nivel de respuesta.

Una reflexión estratégica sugeriría que la puntualización anterior, si se examina integrada en una visión del desarrollo a mediano y largo plazo del país, puede resultar en propuestas estratégicas que potencialicen al sector público y al sector privado, redefiniendo fortalezas y debilidades en un marco de mayor bienestar económico y social de la población y por ende de mejores condiciones de estabilidad y crecimiento. Se partiría de la realidad posible en términos estratégicos para todos los sectores. Desafortunadamente, al parecer la temática de la mayor intervención del Estado, no se trató balanceadamente, sino tangencialmente y posiblemente con juicios previos al respecto.

Una debilidad estratégica de ENADE 2002: no tratamiento sistemático de la política laboral

Pero existe un aspecto que probablemente se tipifique como una debilidad estratégica: la política laboral fue relegada a un plano muy secundario y se evitó el tratamiento directo de temas como la flexibilización laboral, que se habían considerado como uno de los temas centrales del primer y segundo ENADE 2000 y 2001. En el ENADE 2002, trataron la política laboral, pero la trataron supeditamente relacionandola con los otros temas. De hecho no formaba parte de los cuatro puntos centrales del evento (Servicios de Salud, Puertos y Aeropuertos, Energía y Tratado de Libre Comercio) quizás porque se consideraba que estaba implícita en ellos; aunque también puede apreciarse como una acción táctica para evitar confrontaciones, siendo lo prioritario el avance de los procesos de privatización y el libre comercio o simplemente se consideró que se ha avanzado lo suficiente, desde el primer ENADE 2000.

Veamos a continuación un cuadro comparativo de supuestos, objetivos y propuestas sobre política laboral emanados de los tres ENADES. Destaca en la comparación el hecho de que en el ENADE 2001, en la parte correspondiente a los supuestos y los objetivos de política laboral, casi en su totalidad, literalmente se copiaron de lo escrito en el ENADE 2000. Asimismo es notorio que aparece en ENADE 2001, por primera vez, como sinónimo de “flexibilización laboral” el término “modernización del mercado laboral” en los objetivos; y no se llamaría la atención en este punto, sino fuera porque en ENADE 2002 se omitió por completo el concepto de “flexibilización del mercado laboral” probablemente por las reacciones negativas que este planteamiento genera en el sector laboral.


POLÍTICA LABORAL, ELEMENTOS DE COMPARACIÓN  ENADE 2000, 2001 Y 20027

ELEMENTO DE COMPARACIÓN

ENADE 2000

ENADE 2001

ENADE 2002

JUSTIFICACIÓN

1. Deterioro de actividad económica.

2. El sistema no puede absorber la creciente oferta laboral.

3. Incremento del desempleo.

4. Flexibilización del mercado laboral.

5. Desregulación del mercado laboral.

6.Despolitización del tema laboral.

7. Ampliar fuentes de ocupación.

8.Mejorar los ingresos.

1.Deterioro de la actividad económica.

2.El sistema no puede absorber la creciente oferta laboral.

3. Incremento del desempleo.

4. Flexibilización del mercado laboral.

5.Desregulación del mercado.

6.Despolitización del tema laboral.

7.Ampliar fuentes de ocupación.

8.Mejorar ingresos.

1.Principios de libre mercado.

2.Generación de empleos.

3.Diferentes formas de oferta laboral y demanda de mano de obra.

4.Capacitación y actualización laboral.

5.Relaciones obrero-patronales armoniosas.

6.Aumento de productividad.

OBJETIVOS

1.Nuevos empleos.

2.Disminuir barreras de entrada al mercado laboral.

3.Capacitar a la fuerza laboral.

4.Flexibilizar el mercado laboral.

1.Nuevos empleos.

2.Disminuir barreras de entrada y salida del mercado laboral.

3.Capacitar masivamente a la fuerza laboral.

4.Modernizar el mercado laboral.

1.Modernizar el mercado laboral, para materializar los beneficios del libre comercio.

2.Generación de empleo.

3.Disminuir barreras de entrada al mercado laboral.

4.Capacitar a la fuerza laboral.

PROPUESTAS

1.Flexibilizar la jornada de trabajo.

2.Modificar la norma que establece salarios mínimos por jornada parcial.

3.Reformar la norma que impide los contratos de trabajo por tarea o por tiempo indefinido.

4.Masificar la capacitación técnico-vocacional a través del INSAFORP.

5.Apoyar el Observatorio del mercado laboral.

1..Ley de Reactivación del Empleo.

2.Modernización del mercado laboral. Discutir todos los aspectos.

3.Fortalecer el Consejo Superior del Trabajo.

4.Acercar la oferta y demanda de mano de obra. Apoyar estudios y esfuerzos.

5. Inserción laboral de personas discapacitadas.

6.Apoyar el funcionamiento institucional del Consejo Nacional del Salario Mínimo.

1.Fortalecer el Consejo Superior del Trabajo.

2.Requerimientos de capacitación a través del Observatorio del Mercado Laboral.

2.Ley de Seguridad y Salud Ocupacional armonizada regionalmente.

3.Ley de Aprendizaje y Ley de Reactivación del Empleo.

4.Centro de Recreación para trabajadores de la empresa privada.

5.Informar al Consejo Superior del Trabajo de los avances del TLC.

6.Apoyo institucional para el Consejo Nacional del Salario Mínimo.

7.Reformar la Ley del Sistema de Ahorro para Pensiones.

La política laboral de ENADE 2002 indica que se seguirá en el mismo rumbo de la privatización y la flexibilización laboral. De hecho es como si se partiera de enfoques que sostienen que el desempleo es positivo porque incide en el bajo costo de la mano de obra, y que la restricción del consumo de la población por los bajos salarios no afecta el crecimiento de la economía. El no tratamiento teórico, directo y detallado, de estos temas, puede dar pié a que se sigan impulsando políticas económicas que afecten la estabilidad y el crecimiento sostenido. El crecimiento económico, requiere ciertamente de la expansión de los ingresos de los factores de la producción, especialmente el trabajo8; es la teoría del crecimiento por la expansión de la demanda y del consumo, como elemento principal. En esta vía, por la elevación de las condiciones materiales y espirituales de la fuerza laboral se propician tanto el crecimiento de la economía como la catalización de la conflictividad social persistente en el mediano y largo plazo.

La política laboral, especialmente en un país que tiene apenas una década de haber finalizado una guerra civil, debió haber sido un punto estratégico, permanente y medular en la agenda de la dirigencia empresarial y en ENADE 2002, pero en la apreciación general, incluso, tuvo un papel menos relevante que en los ENADES anteriores.

La política laboral es posiblemente un punto estratégico permanente y central en la agenda económica de los países desarrollados y al menos lo es para Alemania, el país del cual se toma en El Salvador, el nombre del modelo económico. En Alemania, con su modelo de Economía Social de Mercado, estratégicamente se parte de la aspiración de conciliación social de intereses entre empresarios y trabajadores. Consensa en el corto plazo y los redefine en el mediano y largo plazo en el entorno de un modelo económico que posibilita que los beneficios del desarrollo económico sean aceptablemente disfrutados por la población en su conjunto. Y en Alemania, el Estado no solamente establece las reglas del juego sino que juega el mismo un papel central.

Obviamente el tema central de ENADE 2002 lo constituye la privatización y el libre comercio, especificadas las temáticas en los Servicios de Salud, Puertos, Aeropuertos y Energía y el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos y no la política laboral.

En el contexto de que se habían fijado los puntos centrales en ENADE 2002, para subrayar la inclusión de la política laboral como un tema de segundo orden, un periodista mencionaba que “la empresa privada no ha querido dejar a ningún sector por fuera del documento que ha elaborado...” 9

Incluso si la formulación y presentación estratégica de la política laboral en ENADE 2002, se tratara en forma crítica, a pesar de que se consideró como una temática de menos relevancia, se podrían hacer sugerencias como el hecho de que mantener informado al Consejo Superior del Trabajo sobre las negociaciones del TLC con los Estados Unidos, debió ser la primera propuesta y no la quinta como aparece en la tabla de comparación de las propuestas de política laboral ENADE 2002 que presentamos arriba.. Recordemos que los planteamientos, ya indicados arriba, sobre política laboral en ENADE 2002 fueron propuestos por el Consejo Superior del Trabajo (entidad conformada por la empresa privada, sindicatos y gobierno).10

Si se intentara caracterizar, lo que parecieran debilidades estratégicas en lo relacionado con la política laboral, en los planteamientos de ENADE 2002, probablemente se podría decir:

  • Se continuó con el planteamiento de la modernización del mercado laboral conforme los fundamentos neoliberales, cuando el modelo esta siendo cuestionado y ajustado en latinoamerica y en todo el mundo.

  • No se establecieron conexiones estratégicas entre los puntos principales del ENADE 2002 y sus relaciones de causa y efecto en la política laboral.

  • Existen notorias deficiencias de concatenación estratégica entre supuestos, objetivos y propuestas a nivel parcial de política laboral y en su articulación con los generales.

  • No se examinó estratégicamente la relación entre competitividad internacional, desarrollo del mercado interno y externo, ingresos de sectores asalariados, calificación de mano de obra y estabilidad laboral.

  • No se trató directamente en el programa la flexibilización laboral que, se infiere, se conceptualiza como sinónimo de modernización del mercado laboral.

  • No se le prestó atención estratégica al papel del Estado en la generación directa e indirecta de empleo y de mejores condiciones de vida para los asalariados.

  • No se examinó el rol estratégico del Estado en la intervención de manera más profunda y equitativa en las fricciones entre asalariados y patronos.

  • No se plantea la importancia del Estado en la generación de condiciones de estabilidad social requerida para el crecimiento económico.

  • Se enfocaron parcialmente algunas medidas encaminadas al avance de la privatización como la reforma del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS); aunque no se quiera reconocer como una medida de privatización, tiene entre sus repercusiones la agudización de la conflictividad social y el encarecimiento de servicios para los sectores populares.

  • Se descargan las perspectivas de crecimiento del país en factores externos, fundamentalmente en la firma del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, en el aseguramiento de la continuidad de las remesas familiares y en la perspectiva de la industria de la maquila.

  • La capacitación de la mano de obra propuesta apunta a aspectos terminales de procesos productivos.

  • Se omitió el tratamiento de temas estratégicos controversiales como las sugerencias y planteamientos de algunos sectores empresariales en el sentido de que el salario real de los trabajadores ha aumentado y que en ciertos proyectos de maquila en el interior del país, incluso, hay que reducir el salario mínimo.11

En una referencia periodística a la política laboral tratada en ENADE 2002, muy agudamente se hizo notar la debilidad de un planteamiento estratégico con relación a los salarios mínimos: “(Elías Antonio) Saca (Presidente de la ANEP) no quiso ahondar porqué no se incluyó un estudio sobre la posibilidad de aumentar el salario mínimo, tema que no se encuentra en la agenda laboral”.12

De manera que de ENADE 2002 resultan, dos preocupaciones estratégicas: una sobre la importancia que le confiere el sector empresarial salvadoreño a la política laboral, en la que se incluye la política sindical y otra sobre la disposición de la dirigencia empresarial salvadoreña a propiciar una política sistemática de revisión de los salarios mínimos que posibilite una mayor capacidad adquisitiva del sector laboral.

El desempleo como problema estratégico

Posiblemente el criterio de no tratar la política laboral al mismo o a un mayor nivel estratégico que la privatización de puertos y aeropuertos y la salud, o que el libre comercio, se presente con más preocupación por el hecho de que en América Latina, el desempleo, es ya un problema estratégico central. Al respecto es operativo recordar lo siguiente:

  • América Latina y el Caribe, alcanzaran a finales del 2002 la peor tasa de desempleo regional de los últimos 30 años, según las previsiones macroeconómicas de la Oficina (sic) Internacional del Trabajo (OIT)”.

  • La tasa de desempleo superará al 10 por ciento a finales del 2002.

  • El crecimiento económico será el peor, en 19 años, desde 1983. “El producto regional se contraerá en 1.2 por ciento, 2.7 puntos menos que el crecimiento del año anterior.”

  • Habrá reducciones en las inversiones extranjeras por la incertidumbre financiera.

  • El desempleo afecta especialmente a los jóvenes.13

El cuadro a continuación presenta cifras de desempleo en América Central.


PAÍS

TASA DE DESEMPLEO

(2000)

BELICE

12.80

COSTA RICA

5.20

EL SALVADOR

7.00

GUATEMALA

7.50

HONDURAS

25.00

NICARAGUA

20.00

PANAMA

13.00

Fuente: Organización Internacional del Trabajo y otros en OPINAMOS.COM

Como se puede observar en América Central, para el año 2000 ya se tenían cifras de dos dígitos de desempleo en algunos países y si bien El Salvador, conservaba cifra de un dígito y una de las menores del área, se puede esperar que la tasa de desempleo se irá elevando conforme la tendencia negativa de la economía, sostenida desde mediados de la década del 90 continúa, tal como lo diagnostican los ENADES.

La maquila se ha constituido en el principal sector de generación de empleo asalariado privado en El Salvador, sobre todo con la reducción histórica de los precios del café que dejó de ser el principal producto de exportación, comparado con las exportaciones maquileras. Las exportaciones de maquila, para el 2000 fueron de más de 1,500 millones de dolares y triplicaban las exportaciones de café que fueron menos de 500 millones de dólares.14 Se proyectaba que la maquila, en el primer quinquenio del siglo XXI generaría unos 150 mil empleos, y el entusiasmo aumentaba cuando a finales del 2001 se consideraba que la maquila había generado unos 85 mil empleos directos. Pero la maquila como se sabe, también es altamente sensible a las variaciones del clima de negocios latinoamericano y de los Estados Unidos y ya han existido experiencias en El Salvador de recortes de personal por millares a raíz de reducciones por falta de pedidos.15 Por lo demás, las maquilas son una fuente importante de conflictividad social16, que debe ser atendida estratégicamente al menos con técnicas modernas de negociación, en función del crecimiento sostenible.17

De manera que el problema del desempleo juvenil, la sobre oferta de mano de obra, la variabilidad externa del sector ocupacional, el proceso de desaceleración de la economía salvadoreña, el contexto recesivo latinoamericano y su relación son, quiérase o no, problemas estratégicos que no puede resolver una sola de las partes, en este caso la empresa privada. Para resolver el problema del desempleo, la ampliación de la demanda y el crecimiento económico, como lo indicó Keynes, es necesaria la participación del Estado.

Una conclusión

El tratamiento de la política laboral en ENADE 2002 debió ser más estratégicamente cuidadoso, sobre todo cuando los vaticinios del futuro económico latinoamericano y mundial y los nuestros no son tan positivos. Son varios los economistas que indican, para El Salvador, elementos como los siguientes:

  1. Tendencia descendente desde 1996 en los indicadores económicos.

  2. La tendencia descendente no es solamente de El Salvador, sino mundial, de Estados Unidos y América Latina.

  3. Deterioro en las ganancias de las empresas.

  4. Crecimiento reducido de la producción.

  5. Reducción de exportaciones tradicionales.

  6. Aumento débil en las exportaciones totales.

  7. Deprimidas importaciones de bienes intermedios y de capital.

  8. Menor demanda de crédito.

  9. Menor ritmo de inversión pública y privada.

  10. Flujos de ingresos y capitales del exterior esperados no han ingresado, siendo compensados por las remesas familiares.

  11. Proyecciones de crecimiento basadas en factores externos, como el TLC.18

En este contexto, ENADE 2002 debió poner más énfasis estratégico en el examen de la política laboral. En planificación estratégica, el examen priorizado de temas centrales, conduce a la decisión de tratarlos vinculando el corto con el largo plazo y logrando el crecimiento económico por la vía del consenso o por la vía del conflicto, que son las formas fundamentales del movimiento social, como lo apuntó Augusto Compte, el fundador de la Sociología.

Carlos Evaristo Hernández

carlosevaristoh@gmail.com

NOTAS

1 El Diario de Hoy, Martes 23 de Julio de 2002, p. 2

2 El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Enrique Iglesias, ha solicitado a Centroamérica crear un “blindaje” contra la crisis. “Iglesias expresó su preocupación por el incremento de la pobreza y el desempleo, la baja productividad y el crecimiento económico y los sonados casos de corrupción que se han presentado en América Latina y que han debilitado las reformas llevadas a cabo en la década de los 90” El Diario de Hoy, Martes 30 de julio de 2002, p. 31

3 Los fraudes empresariales han aumentado su extensión e intensidad incluso en los Estados Unidos, donde se ha aprobado una Ley de Responsabilidad Empresarial que castiga hasta con 20 años de cárcel a los empresarios que mientan sobre los Estados Financieros de sus empresas. El Diario de Hoy, 31 de julio de 2002, p. 55

4 Vargas Llosa, entre otros escritores, el día previo al evento alertaba con sus propios y discutibles conceptos y palabras, pero relevando problemas estratégicos, al respecto: “(En América Latina) en el orden económico hay un renacimiento del populismo como consecuencia del fracaso de ciertas reformas de apertura y privatización, presentadas de manera falaz, como “neoliberales” (...) La razón por la que la corrupción (un factor principal en el fracaso de las reformas neoliberales, según Vargas Llosa) ha campeado y destruido muchas de las reformas emprendidas es la falta de instituciones sólidas, capaces de oponer un freno eficaz a los tráficos y operaciones ilegales pactadas entre el poder político y empresarios mafiosos para enriquecerse a la sombra de las reformas”. “A menudo, una reforma mal hecha es más perjudicial que la falta de reformas”. El Diario de Hoy, 21 de julio de 2002, p. 15

5 La Prensa Gráfica, Lunes 15 de Julio de 2002, p. 28

6 Hasta un país, tradicionalmente pacífico como Costa Rica, pierde la compostura con ciertas privatizaciones como la de la revisión de vehículos automotores concedida a la firma española Riteve, que causó una violenta protesta donde hubo heridos y arrestados. El Diario de Hoy, Martes 16 de julio de 2002, p. 52

7 Asociación Nacional de la Empresa Privada, ANEP, I ENADE 2000, Propuesta de Reactivación de la Economía Nacional, Un Compromiso de Todos, s.e., San Salvador, julio 2000, p. 18. II ENADE 2001, Levantemos y Edifiquemos un Nuevo El Salvador, El Compromiso de Todos, s.l., s.e., s.f.p., p.26. III ENADE 2002, Libre Comercio, Democracia y Desarrollo, El Compromiso de Todos, Editorial Arte y Letras, s.l., s.f.p., p. 19. Las negrillas y subrayados son nuestros.

8En suma, lo que (las) cifras indican, es que el principal problema del mercado laboral salvadoreño son los bajos ingresos que logran generar los trabajadores, lo cual expresa su reducida productividad. Al respecto, una hipótesis que puede ayudar a explicar este proceso es la existencia de un importante exceso de oferta de mano de obra (defecto de demanda) cuyo ajuste no ocurre vía cantidades (mayor desempleo) sino vía precios, es decir, menores ingresos o lo que es lo mismo, mayor subempleo (...) este exceso de oferta es mayor en el caso de los trabajadores menos calificados.” Chacaltana, Juan, “Perfil del Mercado de Trabajo en El Salvador. Una lectura de los principales resultados de la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples 1997”, Programa MECOVI, El Salvador, septiembre 1998.

9 El Diario de Hoy, Sábado 20 de Julio de 2002, p.27

10 Se considera que el Consejo Superior del Trabajo es la continuidad del Foro de Concertación Económica y Social, creado a raíz de los Acuerdos de Paz (1992) que pusieron fin a la guerra civil en El Salvador. Sin embargo, existen señalamientos de parcialización en el Consejo Superior del Trabajo, cuando representantes de la empresa privada y el gobierno se coaligan ante propuestas sindicales.

11 Proponiendo un salario de 750 colones (86 dólares) mensuales para generar empleo e inversión en las zonas afectadas por los terremotos, Luis Anleu, presidente de la Asociación Salvadoreña de la Industria de la Confección (ASIC) razonaba... “la gente no entiende que al llevar el trabajo a las zonas donde habitan, muchos de ellos omiten gastos de pasaje, alimentación, cuido de niños y hasta pago de casa extra”. La Prensa Gráfica, 15 de mayo de 2001, p. 2b Los trabajadores por su parte han argumentado que “se necesitan casi cuatro salarios mínimos (el salario mínimo es de 1230 colones o 140 dólares mensuales) para cubrir la canasta básica familiar ampliada que incluye alimentos, vestuario, vivienda, transporte y educación”. Co Latino, 26 de mayo de 2001.

12 Inglés, Doris, “Política Laboral en la Agenda de ENADE 2002”, El Diario de Hoy, Sábado 20 de julio de 2002, p.27

13La tasa más alta en 30 años. Latinoamérica bate recor (sic) de desempleo”, El Diario de Hoy, Viernes 26 de julio de 2002, p.50

14 La Prensa Gráfica, 15 de mayo de 2001, p. 16b

15 La Prensa Gráfica, 1º. de septiembre de 2001, p.34

16 “Laurence Doherty director ejecutivo de Worldwide Responsabile Apparel Production (WRAP) (dijo que uno de los objetivos de éste programa de certificación global independiente es) eliminar de la industria manufacturera en todo el mundo los “talleres de explotación” en relación a las empresas maquileras”. La Prensa Gráfica, 7 de junio del 2001, p. 22

17 Véase por ejemplo un resumen del método de negociación desarrollado el Programa de Negociación de la Escuela de Derecho de la Universidad de Harvard en “La Negociación en la Resolución Alternativa de Disputas”. Internet.

18 El Diario de Hoy, 14 de agosto de 2002, p. 31