domingo, 17 de marzo de 2024

Datos sobre el Popol Vuh


- "Popol Vuh", también conocido como el "Libro del Consejo", es un elemento cultural central del pueblo Maya-Quiche, que detalla su mitología e historia.
- Este texto sagrado describe la creación del mundo, las aventuras de los héroes gemelos Hunahpú e Xbalanqué y la genealogía de los gobernantes Quiche.
- La narración comienza con la historia de la creación, describiendo cómo el mundo y los humanos fueron creados por los dioses del panteón maya.
- Luego pasa a los cuentos épicos de Hunahpú e Xbalanqué quienes emprenden una serie de desafíos en el inframundo, Xibalbá.
- El "Popol Vuh" también narra el linaje del pueblo Quiche, rastreando sus orígenes y resaltando su ascendencia divina.
- Transcrito en el siglo XVI, es uno de los pocos textos sagrados precolombinos que han sobrevivido a la destrucción poscolonial.
- El "Popol Vuh" es invaluable para comprender las creencias, prácticas y estructuras sociales de los antiguos mayas.

B/EH

Datos sobre el período precolombino en El Salvador


- Antes de la conquista española, El Salvador estaba habitado por pueblos amerindios con estratificación social bien diferenciada sin llegar a una estructura de clases antagónicas por la propiedad de la tierra.
- Los pueblos indígenas eran los Lencas, Chortis, Xincas, Uluas, Chorotegas, Pocomames y Pipiles.
- Los paleoindios fueron los primeros habitantes, seguidos por la llegada de los mayas y lencas alrededor del 1500 a.C.
- La cultura de Cotzumalhuapa se estableció entre el 600 y 1000 d.C., con evidencia arqueológica en Cara Sucia.
- Los lencas formaron el principado de Managuara Najochán en la zona oriental.
- En el siglo XIV, el Principado Maya-Lenca de Najochan se reunificó y sobrevivió hasta la conquista española en 1530.
- Durante el periodo clásico, los sitios dominantes del área occidental y central comerciaban y se influenciaban en arquitectura por Copán.

B/EH

sábado, 16 de marzo de 2024

Deportación creciente desde Estados Unidos a principios del 2024


La migración es un fenómeno esencialmente económico que se origina históricamente por la desposeción de la tierra de pequeños y medianos campesinos, que se vuelven personas que buscan o adquieren un trabajo asalariado migrando al interior o al exterior del país. El fenómento tiene un reciclaje desarrollado por las leyes del funcionamiento del mercado de mano de obra que genera desempleo y precarios niveles de salario. 

Según estos datos, sujetos a verificación, en el caso nuestro, las deportaciones de personas de nacionalidad salvadoreña desde Estados Unidos de América han aumentado en al actual período, con datos hasta enero del 2024,  indicando que el flujo migratorio desde El Salvador se mantiene o aumenta contradiciendo la asfixiante propaganga oficial sobre una supuesta "nueva era" de desarrollo económico y social en el país.

He aquí un breve listado de datos:

- Aumento de deportaciones: Según datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), en enero de 2024, las deportaciones de salvadoreños desde Estados Unidos aumentaron un 145.6%, alcanzando 1,098 deportaciones.

- Factores económicos: La OIM indica que estos representan el principal motivo de migración irregular, con un 72.1% en adultos y 66.7% en niños y adolescentes.

- Reunificación familiar: Es el segundo motivo más común, con un 16.9% en adultos y 19.5% en menores de edad, según la OIM.

- Inseguridad: También es un factor significativo, afectando a un 9.3% de adultos y 11% de niños y adolescentes, reporta la OIM.

- Comparación con Honduras: El aumento porcentual de retornos de El Salvador supera al de Honduras, que registró un aumento del 65.6%, menciona la OIM.

Desafíos por deportaciones masivas: Plantean retos para los países de origen y receptores, resaltando la necesidad urgente de abordar las causas fundamentales de la migración irregular, destaca la OIM.

B/EH

sábado, 9 de marzo de 2024

Avances y retrocesos del proyecto Bukele en elecciones 2024.

Avances y retrocesos del proyecto Bukele en elecciones 2024.

Roberto Pineda. San Salvador, 6 de marzo de 2024
Publicada el 06/03/2024 por SIEP

Introducción

Las recién finalizadas elecciones -tanto presidenciales, como legislativas, municipales y del PARLACEN- permiten concluir que sus resultados no fueron los soñados y esperados  por el presidente Bukele.
Y aunque logró la anhelada reelección presidencial en febrero, las cuentas no cuadraron en lo legislativo ni en lo municipal , pese a obtener la mayoría en ambos espacios. Y esto no obstante el férreo control – tanto legal como ilegal- ejercido sobre este proceso por parte de los operadores y subordinados del proyecto político cyan (incluyendo a TSE y FGR).
Esto hace que la voluminosa victoria en la elección  presidencial, deje un innegable y reconocido sabor de derrota, principalmente en las elecciones municipales.

Los resultados son los siguientes; en lo legislativo, de 60 diputados, Nuevas Ideas obtiene 55, PDC 2, ARENA 2, y VAMOS 1, quedan fuera GANA y FMLN.  A nivel de PARLACEN, NI obtiene 13 diputados, ARENA 2, FMLN 2, GANA,1, PDC, 1 y PCN, 1.
En lo municipal, de 44 alcaldías, la proyección otorga 28 alcaldías a Nuevas Ideas, dos de esas en coalición con Cambio Democrático (CD); seis a la Gran Alianza por la Unidad Nacional (GANA), tres al Partido de Concertación Nacional (PCN), cuatro al Partido Demócrata Cristiano (PDC), una a la coalición PCN-PDC, una a Fuerza Solidaria (FS) y una a la Alianza Republicana Nacionalista (ARENA). En lo municipal queda fuera el FMLN.

Estos resultados vinculados a lo legislativo y municipal, sacaron a relucir grietas de vulnerabilidad, ya que incluso en lo local, el proyecto Bukele tendrá la necesidad de ampliar la base política de su mandato territorial, con aliados como PCN, PDC, GANA, y FS, e incluso con el trago amargo de la ARENA rosada, tanto en La Libertad este como en la Asamblea Legislativa.  
El control férreo del proceso y estos desenlaces inesperados -en lo legislativo y municipal- reflejan políticamente, debilidad más que fortaleza de un proyecto que se asemejaba a una aplanadora que iba a derribar a los viejos partidos surgidos de la guerra y los Acuerdos de Paz, el FMLN y ARENA. No lo lograron, la memoria histórica es rebelde.

La lección es que todo lo que sube baja, aunque tarde en bajar, así como que Bukele no es todopoderoso -puede ser derrotado- aunque se encuentre en la cúspide de la colina del poder. La reelección de Claudia Ortiz como diputada -del minúsculo partido de derecha Vamos- es por esto muy significativa, dado su papel de figura opositora al régimen.

A la vez que  la victoria de Milagro Navas de ARENA rosada – no tricolor- en la Libertad Este, sobre la principal candidata de Nuevas Ideas; la humillante derrota de Will Salgado en San Miguel Centro por el PDC y de Cesar Godoy en La Libertad Costa (donde se encuentra Surf City) por GANA;  tienen histórica y simbólicamente en el imaginario político, mucho más peso que la raquítica conquista por Mario Duran de San Salvador centro.

Nuevas Ideas será indudablemente la fuerza política mayoritaria de esta década, como lo fueron en el pasado el FMLN -guerrilla convertida en partido político gobernante -durante la segunda década de este siglo (2009-2019)-; ARENA -el partido de la derecha oligárquica- de 1989 a 2009.

El PDC -el instrumento político de la guerra de contrainsurgencia-durante los años ochenta, el PCN – el viejo partido de la dictadura militar-durante los años sesenta y setenta del siglo pasado, respectivamente. Para no mencionar al PRUD -años cincuenta- y a Pro-patria, el partido del General Martínez -años treinta y principios del cuarenta-. El arcoiris del poder político en las últimas décadas se ha pintado de azul, verde, tricolor, rojo y cyan.

En este contexto, a continuación exploramos algunos escenarios a futuro que se plantean para el proyecto político Bukele y sus aliados, para la derecha e izquierda partidarias, así como para el movimiento popular y social.
  
El proyecto Bukele

El proyecto Bukele logra mediante estas elecciones asegurar su mandato autoritario hasta el año 2029. Y lo hace contando con cuatro pilares estratégicos; respaldo popular, control del estado, imagen mesiánica y neutralidad imperial.

La naturaleza de clase del proyecto Bukele lo separa de los intereses oligárquicos, de los cuales no es subordinado, ya que representa  los intereses de sectores emergentes de la burguesía  comercial, que surgen en el marco de la década de gobierno del FMLN. Son intereses ligados a lo urbanístico, centros comerciales, fomento del turismo, entre otros. Y lo hace en estrecha alianza con el capital transnacional.

El primer y fundamental pilar, es que goza del respaldo indiscutible de la mayoría de la población, tanto dentro del país como de la diáspora, básicamente en agradecimiento a sus políticas represivas pero eficientes de seguridad pública. Pero por otra parte enfrenta hacia futuro la necesidad urgente de garantizar mayores niveles de bienestar popular, mediante la creación de empleos, abaratamiento de la canasta alimenticia, entre otras medidas.  En la medida que logre éxitos en este complejo terreno,  su popularidad se mantendrá, en caso que no lo haga, esta irá disminuyendo. La primera prueba de fuego será en el 2027.  

El otro factor es su control unipersonal del ejecutivo, legislativo, judicial, PNC, Fuerza Armada y de buena parte de la gestión municipal. Este factor le garantiza que se implementen todo tipo de decisiones en lo económico, político, diplomático, financiero, etc. Pero a la vez le condiciona a que el peso de cualquier tipo de decisión sea -asumida o no- responsabilidad de la administración Bukele.

El tercer factor unifica a los dos anteriores y se manifiesta como la visión mesiánica, indiscutible, de un líder bonapartista que asume la conducción unipersonal del estado. Esto le da unidad de mando, pero a la vez es inescapable la responsabilidad política que conlleva, le pertenecen las victorias, pero también  las derrotas.  

Y por último se encuentra la actitud de Estados Unidos, que ha pasado del respaldo durante la administración Trump (embajador Johnson 2019-2021); a la actitud opositora inicial de Biden (embajadora Manes 2021-2022) que luego se ha convertido –por necesidades de frenar la migración- en actitud de “neutralidad cordial”  y se materializa con el nuevo embajador Duncan (2023 a la actualidad). Esta posición a su vez incide en la actitud de la Unión Europea hacia El Salvador.

Un triunfo republicano en Estados Unidos en noviembre de este año de su “amigo” Trump -que no puede descartarse- vendría a fortalecer aun más el proyecto Bukele.  En el caso de China, su apuesta con nuestro país es más estratégica que táctica.

La derecha partidaria opositora (ARENA, Vamos, Nuestro Tiempo)

ARENA nació  en 1981 en el marco de una situación revolucionaria, en la cual los sectores de la antigua oligarquía terrateniente, construyeron un instrumento político para enfrentar este urgente peligro.
Luego el partido fue evolucionando con Cristiani hasta terminar representando los intereses de la oligarquía financiera. En la actualidad, parece ser que concluyó su ciclo histórico, dado entre otras causas, a la predominancia en la economía del capital transnacional -estadounidense, mexicano, suizo, colombiano, hondureño e incluso  de la República Dominicana (grupo Rizek recién compró AFP Crecer)- en la economía del país. 
 
Es evidente una ruptura en su seno entre dos sectores. Un sector que controla la cúpula del partido (Carlos García Saade) y se ubica en la oposición al régimen, representando los intereses de algunos sectores del capital oligárquico, particularmente los vinculados con el clan Cristiani. Este sector de ARENA impulsa un frente común con los partidos Vamos y Nuestro Tiempo en oposición al presidente Bukele. Y su principal bandera de lucha es la democratización del país.  

Otro sector, en el que puede ubicarse a Milagro Navas  y los dos diputados electos, representa  a sectores del capital oligárquico interesados en fortalecer una alianza “de beneficio mutuo” con el clan Bukele, entre estos la familia Callejas, dueños de Super Selectos, que recientemente abrieron su tienda número 12 en el mall Mediterráneo de Ahuachapán, a la vez que compraron en Colombia la principal cadena de supermercados, de nombre Éxito.  

Estos dos sectores al interior de ARENA pueden llegar a acuerdos de coexistencia o enfrascarse en una batalla interna por el control del partido. Las próximas semanas nos revelaran hacia donde se orienta este proceso.
Por otra parte, es muy interesante como desde hace quince años, desde el triunfo presidencial del FMLN en el 2009, la derecha mediática (TCS,LPG,D de H) se ha convertido en la abanderada de la lucha por los derechos humanos  y en la actualidad incluso da cabida a noticias de las luchas del movimiento popular y social. Cosas veredes, amigo Sancho.

La derecha partidaria aliada ( PCN, PDC, GANA, FS,CD)

Cada uno de los cinco partido aliados de Bukele representan intereses de sectores sociales claramente definidos. En el caso de PCN  representa intereses de sectores vinculados a la agricultura, en el caso de PDC, GANA, FS y CD,  a sectores urbanos de clase media.

Pensar que el apoyo incondicional al proyecto Bukele se mantendrá inalterado por parte de estos partidos es ingenuo. Cada uno de ellos tratara mediante su practica política de ampliar su base social para garantizar su continuidad  e incluso ampliación para las elecciones de 2027. El olor de la guayaba del poder es muy poderoso.

Y esto conducirá inevitablemente a conflictos con Nuevas Ideas, lo que va conducir a pasar del actual apoyo incondicional, a un apoyo crítico y hasta a visos de independencia.  Los ritmos de este proceso lo determinaran sus propias necesidades partidarias. Y no sería extraño que al interior de estas cinco fuerzas este ya incubándose el reemplazo histórico del presidente Bukele.

La izquierda partidaria (FMLN)

El FMLN es el resultado de la unidad de cinco fuerzas de izquierda (PCS,FPL,ERP,RN y PRTC) así como de la acumulación histórica de cuarenta años de luchas populares contra la dictadura militar, que incluyeron las luchas cívicas electorales y populares de los años sesenta y setenta, la lucha guerrillera de los años ochenta, y los diez años de gobierno de este siglo.

En la actualidad, parece ser que concluyó su ciclo histórico, aunque esto sea bastante difícil de asimilar, dado los lideratos históricos. Es un partido dividido en tres tendencias, con diferencias programáticas y de táctica política (política de alianzas). Una de estas plantea la necesidad de mantener su ideología marxista, otros dos se inclinan más hacia un planteamiento socialdemócrata.
Una de estas plantea que el enemigo principal y más peligroso a derrotar  es el proyecto Bukele, otra que lo sigue constituyendo el imperialismo y la oligarquía (posición que coincide con la de Dagoberto Gutiérrez).

A partir de estas visiones contrapuestas una de estas se inclina por una alianza política con ARENA, Vamos y Nuestro Tiempo, otra rechaza de tajo tal alianza. Una de estas mantiene su vinculo e influencia en el movimiento popular y social, mientras las otras dos se dedican exclusivamente a la institucionalidad partidaria.

Puede vislumbrarse diversos escenarios  al interior del FMLN para la resolución de estas diferencias. Un primer escenario es el de la inercia partidaria, mantener la coexistencia de las tres tendencias, realizar exclusivamente cambios formales y prepararse para la próxima derrota electoral del 2027.

Otro escenario es el de la ruptura, aprovechar los resultados electorales para pasar facturas políticas que conduzcan a un estallido, en el que cada tendencia haga tienda aparte, incluso conservando cada una las cuatro letras.

Un tercer escenario es el de abrirse a una reflexión seria, que incorpore a la izquierda no partidaria, a sectores democráticos, y al movimiento popular y social en un debate que reactualice el ideario emancipador, con claros contenidos anticapitalistas y antipatriarcales.

Y que como resultado de esta reflexión surja la emergencia de un nuevo instrumento político de lucha popular y social, abierto, amplio, pluralista. Como en el caso de ARENA, las próximas semanas nos revelaran hacia donde se orienta este proceso.

El movimiento popular y social

El movimiento popular y social es en la actualidad un movimiento caracterizado por la debilidad y dispersión tanto ideológica como orgánica. Cada 1 de mayo, las diversas marchas son la expresión trágica de esta situación.
Pero no obstante esto, los resultados electorales para el FMLN derivan precisamente de ese movimiento popular y social, que se identifica con un pensamiento de izquierda. Los grandes desafíos radican en lograr por lo menos la unidad de acción y una agenda común de lucha, entre sus componentes principales, entre los cuales se encuentra el Bloque de Resistencia y Rebeldía y la Alianza Nacional El Salvador en Paz.

Conclusiones

El enfrentamiento de clase en El Salvador asume nuevas características, dada la situación inédita de la hegemonía política de un sector de la burguesía, que mediante un régimen de bonapartismo político, logra el desplazamiento del aparato de estado, tanto de los sectores de la derecha oligárquica, como de la izquierda.

Son tres grandes sectores que a futuro sacaran a  relucir sus espadas.  En el caso del proyecto Bukele, para garantizar la continuidad de su mandato, en el caso de la oligarquía opositora, para aumentar cuotas de poder y en el caso de la izquierda política y social, para organizar, concientizar y movilizar a los sectores populares. La pelea esta planteada.

Subrayados y negrillas son nuestros, EH.


jueves, 7 de marzo de 2024

La deuda de pensiones


Breves notas sobre la deuda de pensiones

César Villalona

En enero de 2023, cuando entró en vigencia la “Ley Integral del Sistema de Pensiones”, el señor Alejandro Zelaya, entonces Ministro de Hacienda del Gobierno de Bukele, dijo en un canal de televisión que el Gobierno ya no agarrará dinero de los fondos de pensiones que administran las AFP.

Zelaya dijo eso porque se eliminó el Fideicomiso de Obligaciones Previsionales (CIF), mediante el cual las AFP le otorgaban préstamos al Gobierno a cambio de Certificados de Inversión Previsional (CIF), para que cubriera algunos compromisos de pensiones, sobre todo el pago de pensiones del sistema público, el cual había quebrado tras el surgimiento de la AFP en 1998.

Pero resulta que lo dicho por el Ministro no era cierto, porque los CIF fueron sustituidos por Certificados de Obligación Previsional (COP), emitidos por el Instituto Salvadoreño de Pensiones (un ente público también creado en 2023) para que las AFP los compren de forma obligatoria y entreguen dinero para “financiar pagos que se generen de las obligaciones previsionales del Estado” (artículo 9 de la ley de creación de los COP).

De manera que lo que hubo fue un cambio de nombre, pues en vez de venderles CIF a las AFP, ahora se les venden COP. Pero hay que agregar que los COP generan dos peligros adicionales: pueden ser emitidos sin límites y el ente emisor no garantiza su pago.

Entonces, contrario a lo que aseguró el exministro de Hacienda, el Gobierno sigue tomando dinero de los fondos de pensiones. Entre abril de 2023 y enero de 2024 agarró $1,247 millones, una cifra escandalosa, pues el pago de pensiones del sistema público no requiere ni la tercera parte de ese monto. (Ver https://estadisticas.bcr.gob.sv/serie/informacion-relacionada-al-sistema-de-pensiones).

En la nueva ley también se aprobó que durante cuatro años (2023-26) el Estado no pagará ni un centavo de amortización e intereses por la deuda acumulada con los fondos de pensiones, que inició en 2007 y para 2019 estaba en $5,265 millones. Hoy esa deuda está en $9,644 millones. O sea, que en lo que va del Gobierno de Bukele creció 83%. Y a la velocidad que lleva, para el primero de junio, cuando se cumplan los cinco años del Gobierno, habrá aumentado 100%, es decir, se habrá duplicado.

El monto que el Gobierno no pagará hasta 2026 rondará los $2,500 millones. Ese es un golpe para la población cotizante, pues como el dinero no pagado no genera rendimientos, cuando la gente se vaya a pensionar encontrará en su cuenta un ahorro menor del que debía tener.

Además, como el Gobierno sigue agarrando dinero de los fondos de pensiones, es probable que cuando le toque pagar no pueda hacerlo. Y si no paga, más de 900,000 personas quedarán estafadas.

Pero ante esta peligrosa realidad, el presidente de la república, en vez de dar la cara lo que hizo fue ordenarle al exministro decir falsedades.

7 de marzo de 2024

domingo, 7 de enero de 2024

Crisis de oposición, victoria de Bukele

La crisis de la oposición es la causa principal de la inminente victoria de Bukele en las elecciones de Febrero. 

Por Colectivo Tetzáhuitl 

¿Es Bukele invencible en esta próxima contienda electoral?  

Ningún candidato es invencible en cualquier parte del mundo, pero en el caso de El Salvador todo indica que muy difícilmente Bukele será derrotado. 

No perderá las elecciones presidenciales por méritos propios sino porque enfrenta a una oposición en crisis, decadente y sin conciencia de su inminente derrota. 

Todas las encuestas de opinión, incluyendo las que no controla el oficialismo, le dan a Bukele una victoria arrasadora en primera vuelta. 

Hay quienes sostienen que en otros países de la región, como Guatemala o Ecuador, las encuestas fallaron en sus pronósticos y predicciones. 

Pero ese argumento suena a excusa barata. 

La realidad de esos dos países es muy diferente a la nuestra. 

Ni en Guatemala ni en Ecuador existía un candidato con tan altos niveles de aceptación ciudadana y que controlara todo el aparato de Estado.  

En El Salvador, Bukele puede violar la Constitución impunemente y nadie tiene el poder para impedírselo. 

A pesar de que su candidatura es inconstitucional y por tanto ilegal, el Tribunal Supremo Electoral no tuvo ningún empacho en inscribirla.  

De entrada, se trata de un proceso viciado en el que la oposición ha decidido jugar.  

Los partidos saben que van a perder y no obstante decidieron participar. 

Acá la interrogante es: ¿Por qué los partidos de oposición, incluyendo al FMLN, participan de un proceso electoral viciado, ilegal, en el que no controlan las reglas del juego, a sabiendas de que su participación le concede cierta legitimidad a la consulta presidencial y que no tienen ningún chance de ganar?  

¿Son tan ingenuos o su desconocimiento político llega a tales extremos que no saben leer las encuestas?  

Algunos llegan al ridículo de asegurar que la popularidad de Bukele va en caída libre y que llegado el Domingo 4 de Febrero se verán sorpresas.  

A estas alturas (a menos de un mes del evento electoral) ya no cabe esperar ninguna sorpresa.  

Meses atrás, incluso en este colectivo de análisis, éramos de la opinión que en política nada está escrito en piedra y que las cosas podían cambiar a raíz de nuevos sucesos que pudieran ocurrir.  

Pero al final no pasó nada novedoso. 

La oposición no nos sorprendió con una campaña inteligente y creativa que atacara los puntos débiles de la gestión presidencial de Bukele.   

Ningún candidato pudo denunciar el autoritarismo bukeleano con energía y eficacia, como sí lo hicieron algunas organizaciones de la sociedad civil.  

Y tampoco pudieron vincular el deterioro de las condiciones de vida de la población y las bajas proyecciones de crecimiento y dinamismo de la economía con las decisiones ejecutivas tomadas por Bukele y su equipo de trabajo en estos ya casi 5 años de gobierno. 

Los candidatos presidenciales no pudieron desmontar la sofisticada campaña de desinformación del gobierno acerca de las precarias condiciones económicas y sociales del país.  

Nadie hizo ver que la economía no crece a una tasa mayor porque este gobierno nunca diseñó una estrategia de desarrollo económico quinquenal, tal como le obliga la Constitución. 

Ningún candidato fue capaz de poner en evidencia la política económica neo liberal y pro oligárquica del clan Bukele.  

Tampoco se pusieron al descubierto los pactos con la oligarquía y la defensa que Bukele y sus aliados en la derecha hicieron de los intereses oligárquicos en detrimento de la población, sobre todo de las familias pobres y excluidas del país.  

En ninguna de las escasas propuestas de gobierno que se conocieron hubo siquiera alguna referencia a desmontar la estructura de privilegios que los grupos oligárquicos construyeron en los 20 años de gobierno de ARENA. 

Nadie propuso, ni siquiera el candidato del FMLN, una reforma tributaria progresiva donde “el que gana más paga más impuestos” 

Nadie habló de establecer un impuesto al patrimonio de los 160 millonarios que concentran más del 90% de la riqueza nacional en el país.  

Tampoco hubo una propuesta de aumento al impuesto a las ganancias y a la repatriación de utilidades del capital extranjero. 

No entró al debate el tema de la fracasada y falsa reforma previsional aprobada por Bukele que continúa manteniendo bajas las pensiones de los trabajadores y altas las ganancias de las AFP’s.  

Ninguno de los candidatos presidenciales denunció que la reforma previsional de Bukele solo pretendía resolver un problema de financiamiento y pago de la deuda pública. 

El tema del salario mínimo y el alto costo de la vida no ocupó una parte importante de la agenda electoral de los candidatos presidenciales.  

Ningún candidato ha formulado a la fecha y a escasos días de las elecciones alguna propuesta de incremento salarial, como sí lo hicieron en el pasado los dos gobiernos del FMLN.  

Tampoco han propuesto medidas para combatir la inflación y bajar el costo de la vida. 

Es como que si deliberadamente le han dejado el terreno libre a Bukele para que continúe con su demagogia que lo hace aparecer como un líder populista, vinculado a las aspiraciones populares y preocupado por las necesidades de los pobres. 

Nadie lo desenmascaró durante la campaña ni lo presentó como lo que es: Un Presidente pro oligárquico y neoliberal, derechista y ultra conservador, además de mentiroso, demagogo y corrupto que no cumplió ni siquiera con un 10% de sus ofertas electorales, formuladas en el 2019.  

De ARENA puede esperarse cualquier cosa.  

Por 20 años fue el partido orgánico de la Oligarquía.  

No tiene por qué entonces albergar un sentimiento anti oligárquico y menos anti capitalista.  

No tiene por qué ser oposición de un aliado de los grupos de poder en el país. 

En cambio, Manuel “el chino” Flores, candidato presidencial del FMLN, se suponía que era otra cosa. 

Él debió tomar distancia de José Luis Merino, el dirigente del FMLN que ha montado desde 2012 una alianza política y empresarial con Nayib Bukele y su clan familiar. 

Lejos de eso guardó un silencio cómplice y omitió hacer de esta alianza un tema de campaña y de ataque político electoral hacia Bukele y hacia la dirigencia de su partido que participa de este acuerdo espúreo con beneficios tangibles. 

Por alguna razón, el chino Flores ha evitado las referencias hacia ese tema, a sabiendas que esta alianza, y no los gobiernos del FMLN, es la responsable de la debacle política y electoral de la izquierda partidaria en el país. 

A pesar del autoritarismo y las violaciones frecuentes a la Constitución por parte de Bukele y de varios de sus funcionarios, la reelección la tiene asegurada desde hace tiempo. 

Trabajó para eso y recibió la ayuda de la oposición que no ha podido recuperarse de su crisis de credibilidad y confianza. 

Sin dejar de mencionar que según las encuestas de opinión el tema del autoritarismo, los atentados a la democracia, las constantes violaciones al Estado de Derecho y a la Constitución no parecen importarle a la población.  

Nos atreveríamos a decir que la mayoría de los ciudadanos no solo no entienden estas violaciones sino que tampoco son motivo de preocupación y menos de rechazo. 

Por eso como lo advertíamos al inicio de estas reflexiones: Bukele va a ganar fácilmente un segundo mandato presidencial, por muy inconstitucional que sea, no tanto por mérito propio sino porque la oposición no tiene capacidad para ganar las elecciones y recuperar la confianza perdida. 

Requiém para la oposición! 

lunes, 3 de julio de 2023

"Slogan" en la política salvadoreña en 2023


¿Qué eslóganes se usan en la política salvadoreña? Esta es otra pregunta interesante que vale la pena explorar. Algunos ejemplos son:

- Para el 2023, se espera que la frase "los mismos de siempre" siga siendo utilizada por Nuevas Ideas para defender su gestión y atacar a sus oponentes.

- "El Salvador adelante": Este es el lema del partido ARENA, que busca recuperar el apoyo popular perdido ante Nuevas Ideas. Con esta frase, ARENA pretende transmitir una imagen de optimismo, confianza y progreso para el país.

- "La esperanza vive": Este es el lema del partido FMLN, que también ha sufrido una fuerte caída en las preferencias electorales. Con esta frase, el FMLN busca reivindicar su legado histórico como movimiento revolucionario y socialista, y ofrecer una alternativa de izquierda al gobierno de Bukele.

- "Vamos por más": Este es el lema del partido VAMOS, que se define como una fuerza política de centro, moderada y dialogante. Con esta frase, VAMOS busca posicionarse como una opción de cambio y continuidad, que reconoce los logros del gobierno de Bukele pero también propone mejoras y correcciones.

- "Somos diferentes": Este es el lema del partido Nuestro Tiempo, que se presenta como una agrupación de jóvenes profesionales, independientes y comprometidos con el desarrollo del país. Con esta frase, Nuestro Tiempo busca diferenciarse de los partidos tradicionales y de Nuevas Ideas, y atraer a los votantes que buscan una renovación política con valores democráticos y éticos.

Estos son solo algunos de los eslóganes que se escuchan en la política salvadoreña, pero hay muchos más. Lo importante es que los ciudadanos no se dejen llevar por las palabras vacías, sino que analicen las propuestas concretas, los antecedentes y las trayectorias de los candidatos y los partidos. Solo así se podrá ejercer un voto informado y responsable.

IA/03/07/2023

"Los mismos de siempre" según IA



¿Cuantas veces se repite la frase "los mismos de siempre" en la propaganda política en El Salvador el 2023? Esta es una pregunta que muchos ciudadanos se hacen al ver los anuncios de los partidos políticos que buscan ganar las elecciones legislativas y municipales del próximo año. En este artículo, vamos a analizar el uso de esta expresión, su origen, su significado y su efecto en el electorado.

La frase "los mismos de siempre" se refiere a los políticos tradicionales que han gobernado el país durante décadas, sin resolver los problemas de la población y beneficiándose de la corrupción y el clientelismo. Esta frase se popularizó en la campaña presidencial del 2019, cuando el candidato Nayib Bukele la utilizó para diferenciarse de sus rivales del FMLN y ARENA, los dos partidos que se habían alternado en el poder desde el fin de la guerra civil en 1992. Bukele ganó las elecciones con el 53% de los votos, rompiendo el bipartidismo y generando una ola de cambio en el panorama político salvadoreño.

Desde entonces, la frase "los mismos de siempre" ha sido usada por el partido Nuevas Ideas, fundado por Bukele, para descalificar a sus opositores y presentarse como la única opción de renovación y progreso para el país. En las elecciones legislativas y municipales del 2021, Nuevas Ideas obtuvo una mayoría abrumadora en la Asamblea Legislativa y en las alcaldías, lo que le permitió al presidente Bukele consolidar su poder y avanzar en su agenda de reformas.

Sin embargo, la frase "los mismos de siempre" también ha sido cuestionada por algunos sectores de la sociedad civil, que acusan al gobierno de Bukele de ser autoritario, populista y antidemocrático. Estos sectores señalan que el presidente ha violado la separación de poderes, ha atacado a los medios de comunicación críticos, ha cooptado a las instituciones del Estado y ha reprimido a las protestas sociales. Así, la frase "los mismos de siempre" se ha convertido en un arma de doble filo, que puede ser usada tanto para denunciar a los políticos corruptos como para deslegitimar a los adversarios políticos.

Según un estudio realizado por el Observatorio Electoral Salvadoreño (OES), la frase "los mismos de siempre" se repitió 37 veces en la propaganda política transmitida por televisión entre el 1 de enero y el 31 de marzo del 2021. De estas, 35 fueron pronunciadas por candidatos o simpatizantes de Nuevas Ideas, mientras que solo 2 fueron dichas por candidatos o simpatizantes de otros partidos. Esto muestra que Nuevas Ideas ha hecho de esta frase su principal eslogan y su principal estrategia discursiva para movilizar a sus seguidores y captar a nuevos votantes.

Para el 2023, se espera que la frase "los mismos de siempre" siga siendo utilizada por Nuevas Ideas para defender su gestión y atacar a sus oponentes. Sin embargo, también se espera que otros partidos políticos intenten contrarrestar este discurso con propuestas alternativas y críticas constructivas. Así, la ciudadanía tendrá la oportunidad de evaluar las diferentes opciones y elegir a sus representantes con criterio e información.

IA/03/07/2023

sábado, 10 de junio de 2023

Clasificación de Empresas en El Salvador. Criterios.


CLASIFICACION DE EMPRESAS EN EL SALVADOR POR CANITIDAD DE EMPLEOS

MICROEMPRESA HASTA 4 EMPLEOS
PEQUEÑA EMPRESA HASTA 49 EMPLEOS
MEDIANA EMPRESA HASTA 99 EMPLEOS
GRAN EMPRESA MAS DE 99 EMPLEOS

FUENTE: FUNDAPYME

EL SALVADOR
CLASIFICACIÓN DE EMPRESAS
CANTIDAD DE EMPLEADOS, ACTIVO FIJO, ORGANIZACIÓN, TECNOLOGÍA, MERCADO

Tamaño
 Empleados
Activo fijo
Organización
Tecnología
Participación en el Mercado

Micro

De 0 a 10

Informal
Artesanal
Consumo final
Pequeña
De 11 a 20
Hasta $85,714.28
Dos niveles
Rudimentaria
Local
Mediana
De 21 a 99
Hasta $228,571.42
Tres niveles
Bajo nivel tecnológico
Nacional o Regional
Grande
Más de 100
Mayor de $228,571.42
Más de tres niveles
Altamente sofisticado
Mundial

Fuente: FUSADES

EL SALVADOR
CLASIFICACIÓN DE EMPRESAS POR CANTIDAD DE EMPLEADOS Y ACTIVOS

Clasificación de las empresas
Criterio institucional.
Nº de empleados
Monto de los activos de las empresas
Micro Empresa
De 1 a 10
No excede de $11,428.57
Pequeña empresa
De 11 a 19
Cuyo activo total es inferior a $85,714.42
Mediana Empresa
De 20 a 99
Cuyo total de activos no excede los $228,571.41
Gran Empresa
De 100 a mas empleados
Cuyo total de activos sea mayor de $228,571.41

FUENTE: BANCO CENTRAL DE RESERVA

EL SALVADOR
CLASIFICACIÓN DE EMPRESAS
PERSONAL REMUMERADO Y VENTAS BRUTAS ANUALES

Clasificación
Personal Remunerado
Ventas Brutas Anuales/
Ingresos Brutos Anuales
Microempresa
Hasta 10 empleados
Hasta $70, 000.00
Pequeña Empresa
Hasta 50 empleados
Hasta $800, 000.00
Mediana Empresa
Hasta 100 empleados
Hasta $7.0 millones
Gran Empresa
Más de 100 empleados
Más de $7.0 millones

FUENTE: CAMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE EL SALVADOR

REFERENCIAS
  • Manual de cuentas nacionales, Banco Central de Reserva. 2005
  • http://www.bcr.gob.sv”
·         Generalidades de la mediana empresa manufacturera de productos plásticos en El Salvador
·         www.fundapymes.org.sv
·         www.anep.org.sv
·         FUSADES. Fundación Salvadoreña para el desarrollo empresarial , "Boletín económico y social" N° 66
·         Pequeña Empresa, “La Cámara de Comercio”; http://www.camarasal.com/pymes.php
·         Misión, Valores, “La Cámara de Comercio”; http://www.camarasal.com/mision.php

(...)



Tomado de:

jueves, 27 de abril de 2023

Historia de El Salvador 1930-1960, Juan Mario Castellanos. Una nota.


Juan Mario Castellanos y la historia de El Salvador.

El Salvador, 1930-1960: antecedentes históricos de la guerra civil, publicado por la Dirección de Publicaciones e Impresos en 2001 y reeditado en 2002.

Juan Mario Castellanos (1936) nació en San Salvador y se formó como politólogo, filósofo en España, Alemania y México. Fue un intelectual comprometido con el análisis crítico de la realidad salvadoreña y centroamericana, y participó activamente en el movimiento estudiantil y social de los años 60 y 70. Y en la organización revolucionaria en las décadas siguientes hasta su fallecimiento. Su obra abarca temas como la metodología de las ciencias, la filosofía política, la historia económica y social.

Su libro El Salvador, 1930-1960 es una obra fundamental para comprender los orígenes y el desarrollo del conflicto social y político que desembocó en la guerra civil salvadoreña (1981-1992). En él, Castellanos rompe con la visión simplista y maniquea que ha predominado en el estudio de la historia nacional, y nos ofrece una perspectiva amplia y profunda que integra los factores económicos, sociales, culturales e internacionales que influyeron en el proceso histórico.

El libro se divide en seis capítulos que abordan los siguientes temas: las premisas históricas del conflicto social, marcadas por la expropiación campesina, la exportación de café y la reforma liberal; la crisis mundial de 1929-33 y el fracaso del Estado oligárquico-liberal; la sublevación y matanza de 1932 como punto de inflexión en la historia salvadoreña; el Estado oligárquico-militar y la evolución y fin de la tiranía de Hernández Martínez; el desarrollo industrial y la modernización del Estado salvadoreño; la penetración del capital extranjero, la integración del mercado centroamericano y la crisis definitiva del Estado tradicional; y unas palabras finales que sintetizan las principales conclusiones del autor.

El libro de Castellanos es un estudio imprescindible para el conocimiento de la historia salvadoreña más reciente, y una invitación a seguir profundizando en el análisis crítico de nuestra realidad. Como dice el propio autor en el prólogo: "La historia no es sólo un relato de hechos pasados sino también una interpretación de los mismos desde el presente. Y esta interpretación no es neutral, sino que está determinada por los intereses e ideologías de quienes la realizan. Por eso es necesario revisar constantemente nuestra historia para desentrañar sus verdades ocultas o tergiversadas".

viernes, 21 de abril de 2023

Pobreza Extrena con Nuevas Ideas


 Fuente: Cesar Villalona, economista.

jueves, 20 de abril de 2023

Nota sobre el derrocamiento de un dictador en El Salvador


Uno de los acontecimientos políticos más importantes de la historia salvadoreña del siglo XX: la huelga de brazos caídos que se llevó a cabo el 2 de mayo de 1944 y que provocó la renuncia del dictador general Maximiliano Hernández Martínez, quien había gobernado el país durante 13 años iniciando el período de dictadura militar abierta que fué transformada, restringiendo el papel represivo de las estructuras militares del Estado, con los Acuerdos de Paz de 1992, después de un conflicto armado que duró prácticamente las década del 70 y del 80 del siglo XX en El Salvador.

¿Quién era Maximiliano Hernández Martínez?

Maximiliano Hernández Martínez fue un militar y político salvadoreño que llegó al poder en 1931 tras un golpe de Estado contra el presidente Arturo Araujo, quien había ganado las elecciones con un programa reformista y popular. 

El régimen dictatorial militar de Hernández Martínez, se inició con la masacre de más de 25 mil indígenas y proletarios del campo en 1932, conocida como La Matanza. Martínez se alió con la oligarquía cafetalera y reprimió duramente cualquier oposición o protesta social. Su régimen represivo de 13 años, se caracterizó por el autoritarismo, el culto a la personalidad, el fanatismo religioso y la superstición. Entre sus medidas represivas se encuentran la implantación del Estado de Sitio, la censura de prensa, la prohibición de los partidos políticos, la persecución de la masonería y el comunismo, la esterilización forzada de los enfermos mentales 

La huelga de brazos caídos fue el resultado de una serie de acontecimientos que evidenciaron el descontento y la resistencia de amplios sectores de la población salvadoreña contra la dictadura de Hernández Martínez. Entre los acontecimientos político represivos inmediatos y coyunturales, se pueden mencionar:

1. Las elecciones presidenciales de 1944, en las que Martínez se presentó como candidato a la reelección por tercera vez, violando la Constitución que él mismo había promulgado en 1939. El proceso electoral estuvo plagado de irregularidades, fraudes y violencia, lo que provocó el rechazo y la indignación de muchos ciudadanos.

2. El intento de golpe de Estado del 2 de abril de 1944, liderado por un grupo de militares jóvenes y apoyado por algunos civiles, entre ellos estudiantes universitarios, intelectuales y profesionales. El golpe fracasó debido a la falta de coordinación y a la lealtad de la mayoría del ejército a Martínez. Sin embargo, el hecho demostró que existía una fisura dentro de las fuerzas armadas y que había una voluntad de cambio en algunos sectores sociales.

3. El asesinato del estudiante José Roberto Wright Alcaine el 8 de abril de 1944, a manos de agentes policiales. Wright era uno de los líderes estudiantiles que participaron en el golpe fallido y que se habían refugiado en la embajada mexicana. Su muerte causó una gran conmoción e indignación entre los estudiantes y otros sectores populares, que lo consideraron un mártir y un símbolo de la lucha contra la tiranía.

La huelga de brazos caídos fue una forma pacífica y masiva de protesta contra el régimen dictatorial militar. Consistió en paralizar todas las actividades económicas, sociales y culturales del país mediante el abandono voluntario del trabajo, el estudio, el comercio, el transporte y los servicios públicos. La huelga fue convocada por un comité cívico integrado por representantes de diversos sectores sociales, entre ellos estudiantes, obreros, empleados, médicos, abogados, periodistas y comerciantes. La huelga comenzó el 2 de mayo de 1944 y duró cinco días.

sábado, 10 de septiembre de 2022

Política laboral y empresa privada

Un artículo escrito y publicado hace algunos años, que tiene vigencia en el sentido de intereses histórico económicos. Lo reproduzco. EH

LA POLÍTICA LABORAL Y LOS ENCUENTROS NACIONALES DE LA EMPRESA PRIVADA EN EL SALVADOR

Nota preliminar

Este trabajo intenta mostrar que existe un sistemático comportamiento de la cúpula del sector empresarial en El Salvador, para evitar adecuaciones constantes del salario mínimo y posiblemente la concepción de que los niveles de desempleo son favorables para la reducción del precio de la mano de obra y consecuentemente de los costos de producción. Nosotros partimos de la necesidad de explorar modelos económicos basados en la expansión de la capacidad adquisitiva de la población, como factor del crecimiento económico y con ello, de la generación de empleos, además de la consecución de un clima de estabilidad social. En otros trabajos hemos explorado las bases teóricas de nuestro planteamiento.

El tercer encuentro

El Tercer Encuentro Nacional de la Empresa Privada (en adelante, ENADE) efectuado el Lunes 22 de Julio del 2002 en San Salvador, es el último realizado. En dicho evento se contó con la presencia de personalidades del mundo empresarial, político y académico nacional e internacional y dejó sorprendidos por sus exitosos resultados a sus mismos organizadores. Se superaron las expectativas de asistencia llegando a una cifra aproximada de 1600 personas, una hora asignada para la inscripción de los participantes tuvo que duplicarse también. El Presidente de la República se congratulaba del avance del Gobierno en el cumplimiento de las propuesta de los anteriores ENADES, al momento de recibir la propuesta del Tercer ENADE, la misma noche del evento.1

Se podría suponer que la exitosa asistencia al evento, se debió más a la preocupación que a la confianza en el desarrollo exitoso del modelo neoliberal. Probablemente muchos de los asistentes a ENADE 2002, buscaban respuestas o planteamientos relacionados con los acontecimientos siguientes:

  • El caso de Argentina, no solamente tiene efectos en el deterioro económico de los países con los cuales Argentina tiene relaciones comerciales, como Uruguay, Paraguay y Colombia. La lógica interna del modelo neoliberal (impulsado en El Salvador por tres administraciones del Partido Alianza Republicana Nacionalista, ARENA) ha puesto de manifiesto muy dramáticamente sus debilidades en Argentina, que en su momento fue un ejemplo de aplicación de medidas neoliberales y ahora sufre las consecuencias de la privatización, de la dolarización. Ya se han externado criterios sobre semejanzas y diferencias entre Argentina y El Salvador, pero el punto no parece haber salido completamente de la agenda..2

  • Probablemente podría contarse, como un factor de la asistencia, la preocupación de muchos empresarios sobre cómo enfrentar el inicio del declive del modelo neoliberal.

  • Y también, la intención de enterarse sobre cómo responderá la dirección empresarial salvadoreña los retos del crecimiento económico con el modelo neoliberal, seriamente afectado por la pérdida de confianza debido los fraudes empresariales nacionales e internacionales y la globalización del terror.3

  • América Latina, atraviesa una depresión prolongada que se refleja en alarmantes tasas de desempleo, las más altas en casi tres décadas. Cualquier empresario latinoamericano se preocuparía por su futuro en esta situación.

  • Y, otra probable causa de la asistencia de políticos sería la búsqueda de planteamientos ante hechos como que muchos de los anteriormente sólidos gobiernos neoliberales, sean ahora tambaleantes estructuras de gobernabilidad, socavadas por la corrupción, los fraudes y la injusticia. Cualquier político neoliberal, se siente intensamente concernido por lo que llaman “el avance del populismo”.4

Pero estas no se mencionaron oficialmente, entre las inquietudes de los asistentes, aunque como es fácil deducir, si son preocupaciones principales estratégicas latinoamericanas y mundiales, podría decirse. Se citan como probables factores que incidieron en el éxito de la convocatoria para ENADE 2002 los siguientes:

  1. La capacidad tradicional de convocatoria que tiene la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) en El Salvador, a través de sus gremiales.

  1. La temática a tratarse, especialmente lo relacionado con el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, concebida como una tabla de salvación, a tal grado que, en algunas intervenciones de funcionarios del gobierno ya se conceptualiza como el “modelo de libre comercio”.

  1. El liderazgo regional asumido en el sector empresarial financiero salvadoreño a nivel centroamericano y en el proceso de negociaciones del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos.

  1. La presencia entre los oradores invitados de Jeanne Kirkpatrick, que tuvo una participación directa en el conflicto salvadoreño formando parte de la Administración Reagan y quien, a la postre, enfrió las acaloradas referencias a la relación de Estados Unidos con la región centroamericana, señalando que América Central no tiene en este período histórico importancia estratégica para Estados Unidos.

Los temas estratégicos en ENADE 2002

Los temas de la agenda de ENADE 2002, fueron mas puntuales pero estratégicos. Es estratégico, para la dirección empresarial salvadoreña avanzar en la privatización y la exportación no tradicional, pilares del ortodoxo modelo neoliberal. Pero además la coyuntura es favorable, según lo manifiestan, para avanzar en la privatización debido a la ineficiencia de los servicios de salud, puertos y aeropuertos administrados por el Gobierno y el momento histórico de la probable expansión de relaciones comerciales con los Estados Unidos. “El sector empresarial prefiere no considerar ENADE 2002 como un trampolín para la promoción para las privatizaciones y concesiones de servicios, aunque este sea uno de los temas más importantes dentro de la agenda del encuentro”, decía un articulista y continuaba: “La idea es dejar al Gobierno con las “manos desocupadas” para que pueda convertirse en un auditor real de las reglas del juego”5. El periodista extrajo estos planteamientos de una entrevista con Elías Antonio Saca, Presidente de la Asociación Nacional de la Empresa Privada, ANEP. Estas afirmaciones son literalmente similares a las que se hicieron durante la primera administración de ARENA, a principios de la década del 90 del siglo pasado.

Las privatizaciones en El Salvador, han puesto de manifiesto sus debilidades en cuanto a elevación de costos, deterioro de la capacidad adquisitiva de la población, debilitamiento de las funciones sociales del Estado entre otras. Parece que ahora resulta más complicado para la dirección empresarial salvadoreña, en el contexto del proceso electoral de Diputados, Alcaldes y Presidencial del 2003, defender abiertamente la continuidad de las privatizaciones.

Para un examen integral de las privatizaciones

Si bien las privatizaciones han tenido efectos en la modernización de la producción de ciertos bienes y servicios y de relativa expansión del consumo en sectores de la población, un enfoque integral estratégico de las privatizaciones podría indicar algunos elementos como los siguientes:

  1. Es cuestionable la afirmación categórica de que sin las privatizaciones la provisión de los bienes y servicios no se hubieran modernizado. Costa Rica, por ejemplo, no se ha privatizado las telecomunicaciones y se tiene un servicio eficiente y accesible.6

  1. Las privatizaciones conllevan la elevación desmesurada de los precios al consumidor, debido al interés de las empresas en recuperar rápidamente la inversión y elevar sus ganancias. Esto al parecer, ya ha sido indicado por los mismos asesores de Gobiernos de ARENA, como lo anotó, durante la Administración Cristiani el Doctor Arnold Haberger. La privatización equivale al incremento constante de tarifas.

  1. Las deficiencias del sector público, están directamente relacionadas con el funcionamiento del sector privado. La corrupción y la burocracia del sector público también son formas no competitivas de subsistencia de sectores privados privilegiados. El Dr. Michael Porter, también consultor de la dirección política y empresarial salvadoreña lo ha sugerido en entrevistas y libros.

  1. Un sector privado sin control efectivo gubernamental comete fraudes financieros y utiliza al sector público para protegerse. La desconfianza de la población de los Estados Unidos, por ejemplo, que declina en su simpatía por George W. Busch, debido a que tiene la impresión que las sanciones contra los empresarios que han cometido fraudes, no son suficientemente drásticas debido a que el mismo presidente, los ha cometido.

  1. Existen proyectos de inversión de indiscutible necesidad económica y social, que por su volumen y por el lento retorno de la inversión, solamente el Estado puede realizar, como el metro que movilizará a la población de Taiwan en el año 2025. El Estado se presenta en estas situaciones como el indicado, con una eficiencia y eficacia idóneas para cubrir inversiones de interés económico y social aunque no sean rentables.

  1. Sin control efectivo hacia y del sector público y privado suceden fraudes como el de Argentina, posibles en cualquier país latinoamericano, con diferentes grados de intensidad en cuanto a gobernabilidad y estabilidad, dependiendo de las costumbres, antecedentes socialmente conflictivos y organización de la población y de su nivel de respuesta.

Una reflexión estratégica sugeriría que la puntualización anterior, si se examina integrada en una visión del desarrollo a mediano y largo plazo del país, puede resultar en propuestas estratégicas que potencialicen al sector público y al sector privado, redefiniendo fortalezas y debilidades en un marco de mayor bienestar económico y social de la población y por ende de mejores condiciones de estabilidad y crecimiento. Se partiría de la realidad posible en términos estratégicos para todos los sectores. Desafortunadamente, al parecer la temática de la mayor intervención del Estado, no se trató balanceadamente, sino tangencialmente y posiblemente con juicios previos al respecto.

Una debilidad estratégica de ENADE 2002: no tratamiento sistemático de la política laboral

Pero existe un aspecto que probablemente se tipifique como una debilidad estratégica: la política laboral fue relegada a un plano muy secundario y se evitó el tratamiento directo de temas como la flexibilización laboral, que se habían considerado como uno de los temas centrales del primer y segundo ENADE 2000 y 2001. En el ENADE 2002, trataron la política laboral, pero la trataron supeditamente relacionandola con los otros temas. De hecho no formaba parte de los cuatro puntos centrales del evento (Servicios de Salud, Puertos y Aeropuertos, Energía y Tratado de Libre Comercio) quizás porque se consideraba que estaba implícita en ellos; aunque también puede apreciarse como una acción táctica para evitar confrontaciones, siendo lo prioritario el avance de los procesos de privatización y el libre comercio o simplemente se consideró que se ha avanzado lo suficiente, desde el primer ENADE 2000.

Veamos a continuación un cuadro comparativo de supuestos, objetivos y propuestas sobre política laboral emanados de los tres ENADES. Destaca en la comparación el hecho de que en el ENADE 2001, en la parte correspondiente a los supuestos y los objetivos de política laboral, casi en su totalidad, literalmente se copiaron de lo escrito en el ENADE 2000. Asimismo es notorio que aparece en ENADE 2001, por primera vez, como sinónimo de “flexibilización laboral” el término “modernización del mercado laboral” en los objetivos; y no se llamaría la atención en este punto, sino fuera porque en ENADE 2002 se omitió por completo el concepto de “flexibilización del mercado laboral” probablemente por las reacciones negativas que este planteamiento genera en el sector laboral.


POLÍTICA LABORAL, ELEMENTOS DE COMPARACIÓN  ENADE 2000, 2001 Y 20027

ELEMENTO DE COMPARACIÓN

ENADE 2000

ENADE 2001

ENADE 2002

JUSTIFICACIÓN

1. Deterioro de actividad económica.

2. El sistema no puede absorber la creciente oferta laboral.

3. Incremento del desempleo.

4. Flexibilización del mercado laboral.

5. Desregulación del mercado laboral.

6.Despolitización del tema laboral.

7. Ampliar fuentes de ocupación.

8.Mejorar los ingresos.

1.Deterioro de la actividad económica.

2.El sistema no puede absorber la creciente oferta laboral.

3. Incremento del desempleo.

4. Flexibilización del mercado laboral.

5.Desregulación del mercado.

6.Despolitización del tema laboral.

7.Ampliar fuentes de ocupación.

8.Mejorar ingresos.

1.Principios de libre mercado.

2.Generación de empleos.

3.Diferentes formas de oferta laboral y demanda de mano de obra.

4.Capacitación y actualización laboral.

5.Relaciones obrero-patronales armoniosas.

6.Aumento de productividad.

OBJETIVOS

1.Nuevos empleos.

2.Disminuir barreras de entrada al mercado laboral.

3.Capacitar a la fuerza laboral.

4.Flexibilizar el mercado laboral.

1.Nuevos empleos.

2.Disminuir barreras de entrada y salida del mercado laboral.

3.Capacitar masivamente a la fuerza laboral.

4.Modernizar el mercado laboral.

1.Modernizar el mercado laboral, para materializar los beneficios del libre comercio.

2.Generación de empleo.

3.Disminuir barreras de entrada al mercado laboral.

4.Capacitar a la fuerza laboral.

PROPUESTAS

1.Flexibilizar la jornada de trabajo.

2.Modificar la norma que establece salarios mínimos por jornada parcial.

3.Reformar la norma que impide los contratos de trabajo por tarea o por tiempo indefinido.

4.Masificar la capacitación técnico-vocacional a través del INSAFORP.

5.Apoyar el Observatorio del mercado laboral.

1..Ley de Reactivación del Empleo.

2.Modernización del mercado laboral. Discutir todos los aspectos.

3.Fortalecer el Consejo Superior del Trabajo.

4.Acercar la oferta y demanda de mano de obra. Apoyar estudios y esfuerzos.

5. Inserción laboral de personas discapacitadas.

6.Apoyar el funcionamiento institucional del Consejo Nacional del Salario Mínimo.

1.Fortalecer el Consejo Superior del Trabajo.

2.Requerimientos de capacitación a través del Observatorio del Mercado Laboral.

2.Ley de Seguridad y Salud Ocupacional armonizada regionalmente.

3.Ley de Aprendizaje y Ley de Reactivación del Empleo.

4.Centro de Recreación para trabajadores de la empresa privada.

5.Informar al Consejo Superior del Trabajo de los avances del TLC.

6.Apoyo institucional para el Consejo Nacional del Salario Mínimo.

7.Reformar la Ley del Sistema de Ahorro para Pensiones.

La política laboral de ENADE 2002 indica que se seguirá en el mismo rumbo de la privatización y la flexibilización laboral. De hecho es como si se partiera de enfoques que sostienen que el desempleo es positivo porque incide en el bajo costo de la mano de obra, y que la restricción del consumo de la población por los bajos salarios no afecta el crecimiento de la economía. El no tratamiento teórico, directo y detallado, de estos temas, puede dar pié a que se sigan impulsando políticas económicas que afecten la estabilidad y el crecimiento sostenido. El crecimiento económico, requiere ciertamente de la expansión de los ingresos de los factores de la producción, especialmente el trabajo8; es la teoría del crecimiento por la expansión de la demanda y del consumo, como elemento principal. En esta vía, por la elevación de las condiciones materiales y espirituales de la fuerza laboral se propician tanto el crecimiento de la economía como la catalización de la conflictividad social persistente en el mediano y largo plazo.

La política laboral, especialmente en un país que tiene apenas una década de haber finalizado una guerra civil, debió haber sido un punto estratégico, permanente y medular en la agenda de la dirigencia empresarial y en ENADE 2002, pero en la apreciación general, incluso, tuvo un papel menos relevante que en los ENADES anteriores.

La política laboral es posiblemente un punto estratégico permanente y central en la agenda económica de los países desarrollados y al menos lo es para Alemania, el país del cual se toma en El Salvador, el nombre del modelo económico. En Alemania, con su modelo de Economía Social de Mercado, estratégicamente se parte de la aspiración de conciliación social de intereses entre empresarios y trabajadores. Consensa en el corto plazo y los redefine en el mediano y largo plazo en el entorno de un modelo económico que posibilita que los beneficios del desarrollo económico sean aceptablemente disfrutados por la población en su conjunto. Y en Alemania, el Estado no solamente establece las reglas del juego sino que juega el mismo un papel central.

Obviamente el tema central de ENADE 2002 lo constituye la privatización y el libre comercio, especificadas las temáticas en los Servicios de Salud, Puertos, Aeropuertos y Energía y el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos y no la política laboral.

En el contexto de que se habían fijado los puntos centrales en ENADE 2002, para subrayar la inclusión de la política laboral como un tema de segundo orden, un periodista mencionaba que “la empresa privada no ha querido dejar a ningún sector por fuera del documento que ha elaborado...” 9

Incluso si la formulación y presentación estratégica de la política laboral en ENADE 2002, se tratara en forma crítica, a pesar de que se consideró como una temática de menos relevancia, se podrían hacer sugerencias como el hecho de que mantener informado al Consejo Superior del Trabajo sobre las negociaciones del TLC con los Estados Unidos, debió ser la primera propuesta y no la quinta como aparece en la tabla de comparación de las propuestas de política laboral ENADE 2002 que presentamos arriba.. Recordemos que los planteamientos, ya indicados arriba, sobre política laboral en ENADE 2002 fueron propuestos por el Consejo Superior del Trabajo (entidad conformada por la empresa privada, sindicatos y gobierno).10

Si se intentara caracterizar, lo que parecieran debilidades estratégicas en lo relacionado con la política laboral, en los planteamientos de ENADE 2002, probablemente se podría decir:

  • Se continuó con el planteamiento de la modernización del mercado laboral conforme los fundamentos neoliberales, cuando el modelo esta siendo cuestionado y ajustado en latinoamerica y en todo el mundo.

  • No se establecieron conexiones estratégicas entre los puntos principales del ENADE 2002 y sus relaciones de causa y efecto en la política laboral.

  • Existen notorias deficiencias de concatenación estratégica entre supuestos, objetivos y propuestas a nivel parcial de política laboral y en su articulación con los generales.

  • No se examinó estratégicamente la relación entre competitividad internacional, desarrollo del mercado interno y externo, ingresos de sectores asalariados, calificación de mano de obra y estabilidad laboral.

  • No se trató directamente en el programa la flexibilización laboral que, se infiere, se conceptualiza como sinónimo de modernización del mercado laboral.

  • No se le prestó atención estratégica al papel del Estado en la generación directa e indirecta de empleo y de mejores condiciones de vida para los asalariados.

  • No se examinó el rol estratégico del Estado en la intervención de manera más profunda y equitativa en las fricciones entre asalariados y patronos.

  • No se plantea la importancia del Estado en la generación de condiciones de estabilidad social requerida para el crecimiento económico.

  • Se enfocaron parcialmente algunas medidas encaminadas al avance de la privatización como la reforma del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS); aunque no se quiera reconocer como una medida de privatización, tiene entre sus repercusiones la agudización de la conflictividad social y el encarecimiento de servicios para los sectores populares.

  • Se descargan las perspectivas de crecimiento del país en factores externos, fundamentalmente en la firma del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, en el aseguramiento de la continuidad de las remesas familiares y en la perspectiva de la industria de la maquila.

  • La capacitación de la mano de obra propuesta apunta a aspectos terminales de procesos productivos.

  • Se omitió el tratamiento de temas estratégicos controversiales como las sugerencias y planteamientos de algunos sectores empresariales en el sentido de que el salario real de los trabajadores ha aumentado y que en ciertos proyectos de maquila en el interior del país, incluso, hay que reducir el salario mínimo.11

En una referencia periodística a la política laboral tratada en ENADE 2002, muy agudamente se hizo notar la debilidad de un planteamiento estratégico con relación a los salarios mínimos: “(Elías Antonio) Saca (Presidente de la ANEP) no quiso ahondar porqué no se incluyó un estudio sobre la posibilidad de aumentar el salario mínimo, tema que no se encuentra en la agenda laboral”.12

De manera que de ENADE 2002 resultan, dos preocupaciones estratégicas: una sobre la importancia que le confiere el sector empresarial salvadoreño a la política laboral, en la que se incluye la política sindical y otra sobre la disposición de la dirigencia empresarial salvadoreña a propiciar una política sistemática de revisión de los salarios mínimos que posibilite una mayor capacidad adquisitiva del sector laboral.

El desempleo como problema estratégico

Posiblemente el criterio de no tratar la política laboral al mismo o a un mayor nivel estratégico que la privatización de puertos y aeropuertos y la salud, o que el libre comercio, se presente con más preocupación por el hecho de que en América Latina, el desempleo, es ya un problema estratégico central. Al respecto es operativo recordar lo siguiente:

  • América Latina y el Caribe, alcanzaran a finales del 2002 la peor tasa de desempleo regional de los últimos 30 años, según las previsiones macroeconómicas de la Oficina (sic) Internacional del Trabajo (OIT)”.

  • La tasa de desempleo superará al 10 por ciento a finales del 2002.

  • El crecimiento económico será el peor, en 19 años, desde 1983. “El producto regional se contraerá en 1.2 por ciento, 2.7 puntos menos que el crecimiento del año anterior.”

  • Habrá reducciones en las inversiones extranjeras por la incertidumbre financiera.

  • El desempleo afecta especialmente a los jóvenes.13

El cuadro a continuación presenta cifras de desempleo en América Central.


PAÍS

TASA DE DESEMPLEO

(2000)

BELICE

12.80

COSTA RICA

5.20

EL SALVADOR

7.00

GUATEMALA

7.50

HONDURAS

25.00

NICARAGUA

20.00

PANAMA

13.00

Fuente: Organización Internacional del Trabajo y otros en OPINAMOS.COM

Como se puede observar en América Central, para el año 2000 ya se tenían cifras de dos dígitos de desempleo en algunos países y si bien El Salvador, conservaba cifra de un dígito y una de las menores del área, se puede esperar que la tasa de desempleo se irá elevando conforme la tendencia negativa de la economía, sostenida desde mediados de la década del 90 continúa, tal como lo diagnostican los ENADES.

La maquila se ha constituido en el principal sector de generación de empleo asalariado privado en El Salvador, sobre todo con la reducción histórica de los precios del café que dejó de ser el principal producto de exportación, comparado con las exportaciones maquileras. Las exportaciones de maquila, para el 2000 fueron de más de 1,500 millones de dolares y triplicaban las exportaciones de café que fueron menos de 500 millones de dólares.14 Se proyectaba que la maquila, en el primer quinquenio del siglo XXI generaría unos 150 mil empleos, y el entusiasmo aumentaba cuando a finales del 2001 se consideraba que la maquila había generado unos 85 mil empleos directos. Pero la maquila como se sabe, también es altamente sensible a las variaciones del clima de negocios latinoamericano y de los Estados Unidos y ya han existido experiencias en El Salvador de recortes de personal por millares a raíz de reducciones por falta de pedidos.15 Por lo demás, las maquilas son una fuente importante de conflictividad social16, que debe ser atendida estratégicamente al menos con técnicas modernas de negociación, en función del crecimiento sostenible.17

De manera que el problema del desempleo juvenil, la sobre oferta de mano de obra, la variabilidad externa del sector ocupacional, el proceso de desaceleración de la economía salvadoreña, el contexto recesivo latinoamericano y su relación son, quiérase o no, problemas estratégicos que no puede resolver una sola de las partes, en este caso la empresa privada. Para resolver el problema del desempleo, la ampliación de la demanda y el crecimiento económico, como lo indicó Keynes, es necesaria la participación del Estado.

Una conclusión

El tratamiento de la política laboral en ENADE 2002 debió ser más estratégicamente cuidadoso, sobre todo cuando los vaticinios del futuro económico latinoamericano y mundial y los nuestros no son tan positivos. Son varios los economistas que indican, para El Salvador, elementos como los siguientes:

  1. Tendencia descendente desde 1996 en los indicadores económicos.

  2. La tendencia descendente no es solamente de El Salvador, sino mundial, de Estados Unidos y América Latina.

  3. Deterioro en las ganancias de las empresas.

  4. Crecimiento reducido de la producción.

  5. Reducción de exportaciones tradicionales.

  6. Aumento débil en las exportaciones totales.

  7. Deprimidas importaciones de bienes intermedios y de capital.

  8. Menor demanda de crédito.

  9. Menor ritmo de inversión pública y privada.

  10. Flujos de ingresos y capitales del exterior esperados no han ingresado, siendo compensados por las remesas familiares.

  11. Proyecciones de crecimiento basadas en factores externos, como el TLC.18

En este contexto, ENADE 2002 debió poner más énfasis estratégico en el examen de la política laboral. En planificación estratégica, el examen priorizado de temas centrales, conduce a la decisión de tratarlos vinculando el corto con el largo plazo y logrando el crecimiento económico por la vía del consenso o por la vía del conflicto, que son las formas fundamentales del movimiento social, como lo apuntó Augusto Compte, el fundador de la Sociología.

Carlos Evaristo Hernández

carlosevaristoh@gmail.com

NOTAS

1 El Diario de Hoy, Martes 23 de Julio de 2002, p. 2

2 El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Enrique Iglesias, ha solicitado a Centroamérica crear un “blindaje” contra la crisis. “Iglesias expresó su preocupación por el incremento de la pobreza y el desempleo, la baja productividad y el crecimiento económico y los sonados casos de corrupción que se han presentado en América Latina y que han debilitado las reformas llevadas a cabo en la década de los 90” El Diario de Hoy, Martes 30 de julio de 2002, p. 31

3 Los fraudes empresariales han aumentado su extensión e intensidad incluso en los Estados Unidos, donde se ha aprobado una Ley de Responsabilidad Empresarial que castiga hasta con 20 años de cárcel a los empresarios que mientan sobre los Estados Financieros de sus empresas. El Diario de Hoy, 31 de julio de 2002, p. 55

4 Vargas Llosa, entre otros escritores, el día previo al evento alertaba con sus propios y discutibles conceptos y palabras, pero relevando problemas estratégicos, al respecto: “(En América Latina) en el orden económico hay un renacimiento del populismo como consecuencia del fracaso de ciertas reformas de apertura y privatización, presentadas de manera falaz, como “neoliberales” (...) La razón por la que la corrupción (un factor principal en el fracaso de las reformas neoliberales, según Vargas Llosa) ha campeado y destruido muchas de las reformas emprendidas es la falta de instituciones sólidas, capaces de oponer un freno eficaz a los tráficos y operaciones ilegales pactadas entre el poder político y empresarios mafiosos para enriquecerse a la sombra de las reformas”. “A menudo, una reforma mal hecha es más perjudicial que la falta de reformas”. El Diario de Hoy, 21 de julio de 2002, p. 15

5 La Prensa Gráfica, Lunes 15 de Julio de 2002, p. 28

6 Hasta un país, tradicionalmente pacífico como Costa Rica, pierde la compostura con ciertas privatizaciones como la de la revisión de vehículos automotores concedida a la firma española Riteve, que causó una violenta protesta donde hubo heridos y arrestados. El Diario de Hoy, Martes 16 de julio de 2002, p. 52

7 Asociación Nacional de la Empresa Privada, ANEP, I ENADE 2000, Propuesta de Reactivación de la Economía Nacional, Un Compromiso de Todos, s.e., San Salvador, julio 2000, p. 18. II ENADE 2001, Levantemos y Edifiquemos un Nuevo El Salvador, El Compromiso de Todos, s.l., s.e., s.f.p., p.26. III ENADE 2002, Libre Comercio, Democracia y Desarrollo, El Compromiso de Todos, Editorial Arte y Letras, s.l., s.f.p., p. 19. Las negrillas y subrayados son nuestros.

8En suma, lo que (las) cifras indican, es que el principal problema del mercado laboral salvadoreño son los bajos ingresos que logran generar los trabajadores, lo cual expresa su reducida productividad. Al respecto, una hipótesis que puede ayudar a explicar este proceso es la existencia de un importante exceso de oferta de mano de obra (defecto de demanda) cuyo ajuste no ocurre vía cantidades (mayor desempleo) sino vía precios, es decir, menores ingresos o lo que es lo mismo, mayor subempleo (...) este exceso de oferta es mayor en el caso de los trabajadores menos calificados.” Chacaltana, Juan, “Perfil del Mercado de Trabajo en El Salvador. Una lectura de los principales resultados de la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples 1997”, Programa MECOVI, El Salvador, septiembre 1998.

9 El Diario de Hoy, Sábado 20 de Julio de 2002, p.27

10 Se considera que el Consejo Superior del Trabajo es la continuidad del Foro de Concertación Económica y Social, creado a raíz de los Acuerdos de Paz (1992) que pusieron fin a la guerra civil en El Salvador. Sin embargo, existen señalamientos de parcialización en el Consejo Superior del Trabajo, cuando representantes de la empresa privada y el gobierno se coaligan ante propuestas sindicales.

11 Proponiendo un salario de 750 colones (86 dólares) mensuales para generar empleo e inversión en las zonas afectadas por los terremotos, Luis Anleu, presidente de la Asociación Salvadoreña de la Industria de la Confección (ASIC) razonaba... “la gente no entiende que al llevar el trabajo a las zonas donde habitan, muchos de ellos omiten gastos de pasaje, alimentación, cuido de niños y hasta pago de casa extra”. La Prensa Gráfica, 15 de mayo de 2001, p. 2b Los trabajadores por su parte han argumentado que “se necesitan casi cuatro salarios mínimos (el salario mínimo es de 1230 colones o 140 dólares mensuales) para cubrir la canasta básica familiar ampliada que incluye alimentos, vestuario, vivienda, transporte y educación”. Co Latino, 26 de mayo de 2001.

12 Inglés, Doris, “Política Laboral en la Agenda de ENADE 2002”, El Diario de Hoy, Sábado 20 de julio de 2002, p.27

13La tasa más alta en 30 años. Latinoamérica bate recor (sic) de desempleo”, El Diario de Hoy, Viernes 26 de julio de 2002, p.50

14 La Prensa Gráfica, 15 de mayo de 2001, p. 16b

15 La Prensa Gráfica, 1º. de septiembre de 2001, p.34

16 “Laurence Doherty director ejecutivo de Worldwide Responsabile Apparel Production (WRAP) (dijo que uno de los objetivos de éste programa de certificación global independiente es) eliminar de la industria manufacturera en todo el mundo los “talleres de explotación” en relación a las empresas maquileras”. La Prensa Gráfica, 7 de junio del 2001, p. 22

17 Véase por ejemplo un resumen del método de negociación desarrollado el Programa de Negociación de la Escuela de Derecho de la Universidad de Harvard en “La Negociación en la Resolución Alternativa de Disputas”. Internet.

18 El Diario de Hoy, 14 de agosto de 2002, p. 31