lunes, 31 de diciembre de 2007

IDH en El Salvador 2005

Indices de Desarrollo Humano en El Salvador:

http://hdrstats.undp.org/countries/country_fact_sheets/cty_fs_SLV.html

Clasificadores Estadísticos Internacionales


MINISTERIO DE ECONOMIA

DIRECCION GENERAL DE ESTADISTICA Y CENSOS

BREVE RESUMEN DE LOS CLASIFICADORES ESTADISTICOS INTERNACIONALES.

CLASIFICACIONES ESTADISTICAS INTERNACIONALES.


La Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC), utiliza los clasificadores comúnmente aceptados y definidos por Naciones Unidas para ordenar las diferentes actividades económicas.

Como es natural, cada clasificación tiene un propósito definido, en unos casos el objetivo es ayudar al análisis del comercio exterior según diferentes grados de cobertura y detalle, en otros al estudio de la estructura de la producción, y finalmente, al examen de una combinación del origen de los bienes y su uso final. Actualmente las clasificaciones de uso más frecuente son: CIIU, CUCI, CIUO, CPC entre otros.

CIIU (Clasificación Industrial Internacional Uniforme)

Cada país tiene, por lo general, una clasificación industrial propia, en la forma más adecuada para responder a sus circunstancias individuales y al grado de desarrollo de su economía. Puesto que las necesidades de clasificación industrial varía, ya sea para los análisis nacionales o para fines de comparación internacional. La Clasificación Internacional Industrial Uniforme de todas las Actividades Económicas (CIIU rev. 3) permite que los países produzcan datos de acuerdo con categorías comparables a escala internacional.

La CIIU desempeña un papel importante al proporcionar el tipo de desglose por actividad necesario para la compilación de las cuentas nacionales desde el punto de vista de la producción.

La CIIU tiene por finalidad establecer una clasificación uniforme de las actividades económicas productivas.

Su propósito principal es ofrecer un conjunto de categorías de actividades que se pueda utilizar cuando se diferencian las estadísticas de acuerdo con esas actividades.

El propósito secundario de la CIIU es presentar ese conjunto de categorías de actividad de modo tal que las entidades se puedan clasificar según la actividad económica que realizan.

CUCI (Clasificación Uniforme para el Comercio Internacional)

A medida que el comercio creció en complejidad en cuanto al número y a la calidad de los productos que se transaban, así como en la diversidad en sus pautas geográficas, se hicieron revisiones a partir de la CUCI original.

Además de las transacciones comerciales ordinarias, el comercio de mercaderías incluye el comercio oficial (incluidas las mercaderías de ayuda del exterior, las reparaciones de guerra en especies y el comercio de artículos para fines militares), el comercio de concesionarios extranjeros y el comercio por conducto del servicio de correos.

También incluye las exportaciones de pescado desembarcado en el exterior por buques pesquero nacionales. En la medida en que figuren en las estadísticas del comercio exterior de un país, deben incluirse en los análisis efectuados de conformidad extranjeros. Se excluyen los bienes que pasan por el país solamente en tránsito.

La CUCI permite obtener estadística relativamente detalladas aún para el estudio de áreas temáticas del comercio exterior de un considerable grado de especialización.

CCP (Clasificación Central de Productos)

La CCP, está concebida de modo que incluya categorías para todo aquello que pueda ser objeto de transacción nacional o internacional, o que pueda almacenarse. Es decir, no sólo están considerados todos los bienes y servicios que sean resultado de una actividad económica, sino también las operaciones de compraventa de tierras, o transacciones análogas, y las que resulten de contratos jurídicos (tales como patentes, licencias y derechos de autor). Por consiguiente comprende bienes transportables y no transportables, servicios y activos tangibles e intangibles. Aunque estos activos no se consideran bienes ni servicios en el Sistema de Cuentas Nacionales, se incluyen por considerarlos que son objetos de un significativo comercio nacional e internacional y que mucho usuario están interesado en datos sobre estas transacciones.

En resumen, el objetivo de la CCP, es servir de marco para la comparación internacional de estadísticas que se refieren a bienes, servicios y activos. Asimismo, ayudar a orientar a los países que elaboren por primera vez una clasificación de productos, que estén revisando su sistema de información para hacerlo compatible con las normas internacionales.

RELACION ENTRE LAS CLASIFICACIONES INTERNACIONALES

La relación entre la CIIU, por un lado y las clasificaciones de productos del SA (Sistema Armonizado para describir y cifrar los productos), la CCP y la CUCI, por el otro, radica en que las clasificaciones de productos, en principio, combinan en una sola categoría bienes y servicios que comúnmente se producen en una sola industria conforme a la definición de la CIIU.

Tanto la CCP como la tercera revisión de la CUCI reagrupan las categorías del SA, aunque de manera distinta. La CUCI sigue un orden tradicional en el cual las consideraciones principales son los materiales empleados, la etapa de elaboración y el uso final. En la CUCI no se tienen en cuenta los bienes o servicios transportables. La CCP contiene esas categorías y ordena sus categorías en grupos similares a los de las categorías de la CIIU. Ello no significa, sin embargo, que todos los bienes estén agrupados de acuerdo con su origen industrial.

La CCP se basa en un sistema de categorías que es a la vez exhaustivo y mutuamente excluyente; las categorías se construyen de manera tal que, en forma compatible con los demás principios que se utilizan, se logre la mayor homogeneidad posible dentro de ellas. En la CCP las categorías y su jerarquía se basan en las propiedades físicas y en la naturaleza intrínseca de los productos. Asimismo mantienen una estrecha relación con la CIIU Rev.3, ya que incorporan el criterio de clasificación basado en el origen porque en la parte relativa a los bienes transportable (secciones 0 a 4) la CCP utiliza los rubros y subrubros del SA como elementos unitarios, es decir, cada subclase de la CCP es una agregado de uno o más rubros o subrubros del SA.

Conviene señalar, sin embargo, que la relación de correspondencia entre la CCP y la CIIU Rev.3 no es biunívoca, dado que la CCP otorga mayor importancia relativa a la naturaleza del producto. Aunque el criterio del origen industrial también es considerado en la CCP, al agrupar en una subclase únicamente los principales bienes y servicios que producen una determinada industria, en algunos casos pueden quedar incluidos determinados productos que tengan un origen industrial diferente. Este es el caso, por ejemplo, cuando el SA no puede ceñirse al criterio basado en el origen industrial porque los bienes y servicios se producen de tal forma que es imposible identificar el origen en los propios productos, y por ende, el SA no hace tal distinción.

En cuanto a la CUCI, cabe decir que existe la misma relación con la CIIU, esto es, que cada partida (categoría de cinco dígitos) de la CUCI, en general, es producida por una sola clase de la CIIU. La relación entre la CUCI y la CCP es de índole tal que partidas enteras de la CUCI se pueden agregar dentro de una subclase de la CCP y, a la recíproca, subclases enteras de la CCP se pueden agregar dentro de un solo grupo (categoría de tres dígitos) de la CUCI.

Las unidades que se han de clasificar en la CIUO son empleo en función de los nivele de calificación y especialización; en la CIIU esas unidades son instituciones, como las empresas o los establecimientos. Si bien la CIIU se utiliza en las encuestas para reunir una amplia gama de datos financieros y operacionales, la CIUO se emplea en las encuestas de empleo, desempleo, vacantes etc. Es común que se hagan clasificaciones cruzadas con distribuciones de datos por ocupación dentro de las industrias o por las industrias en las cuales se encuentra cada ocupación.

Pese a los vínculos entre La CIIU y la CIUO, en particular las encuestas y tabulaciones cruzadas, aparentemente no existen problemas pendientes que requieran la armonización de sus estructuras. Esa ausencia de conflicto se debe a la amplia gama de ocupaciones que no están vinculadas con ninguna industria o sector industrial específico. Por esa razón, al revisar la CIIU y la CIUO, no se trató de establecer un estrecho nexo entre ambas clasificaciones. Con todo, la versión revisada de la CIUO utilizada las referencias pertinentes a la segunda y tercera revisiones de la CIIU en las definiciones de los grupos primarios del subgrupo en el que están clasificados los “Directores Generales”.

Clic en el cuadro para verlo ampliado


Tomado de:

martes, 18 de diciembre de 2007

Lo que dijo el Gobierno del Presupuesto 2008

Presupuesto 2008:
apoyo a la gente y generación de empleo
http://www.mh.gob.sv/portal/page?_pageid=177,37129&_dad=portal&_schema=PORTAL

* El presupuesto será de 3342.7 millones sin bonos o préstamos.
* 91% de recursos propios del Fondo General.
* 683.1 millones para inversión histórica.

Con una inversión histórica, sin necesidad de financiamiento vía bonos o préstamos, y un aumento de ingresos que cubrirán el 91 por ciento de los US$ 3342.7 millones requeridos para el próximo año, presenta este día el Ministro de Hacienda, Lic. William Hándal, el Proyecto de Presupuesto 2008.

Este presupuesto destina más recursos para seguridad ciudadana, para el desarrollo de importantes programas y proyectos sociales de apoyo a la gente más vulnerable, y la ejecución de proyectos de desarrollo económico y generación de empleo, destacó el Lic. Hándal, por lo que pidió que fuese aprobado en tiempo.

El plan 2008 es un esfuerzo del Ministerio de Hacienda para cumplir con los objetivos del Presidente Saca de hacer énfasis en la reducción del gasto, la disciplina fiscal, y el cobro de los impuestos para contar con más recursos que permitan generar bienestar de todos los salvadoreños, destacó el Ministro.

La inversión pública del 2008 llegará a 683.1 millones de dólares, la cifra más grande presentada en un proyecto de presupuesto. Apoyaremos la generación de empleo en el campo y la ciudad con el inicio y la continuidad de grandes obras como el Puerto de La Unión, la construcción de la presa El Chaparral, la construcción del By Pass de Usulután, el inicio de la carretera al Puerto de la Libertad. la continuación del boulevard Diego de Holguín, y el inicio de la Longitudinal del Norte.

Además, en apoyo directo a nuestra gente vamos a contratar a 2,300 maestros, 485 mil horas clases de maestros, se desarrollará el Plan 2021 en San Miguel y Chalatenango, se construirán los Megatec en La Unión, Cabañas y La Paz; también, se construirán 150 laboratorios informáticos donde mas se necesita, y se destinarán más de US$ 3 millones para la compra de pupitres, detalló el funcionario.

Además, continuó, a través del Programa de Desarrollo Local se ejecutarán proyectos de agua potable y de energía eléctrica donde no hay; y con Red Solidaria, se aumentará la cobertura a 62 municipios de los más pobres del país, beneficiando con ello a 90 mil familias de bajos ingresos.


91 % de recursos propios


El presupuesto de 2008 tendrá un incremento de US$ 398.7 millones con relación al de este año. La diferencia es producto del incremento de US$ 373 millones para Seguridad y Educación. Además, el próximo año todos los ministerios llevan incremento, excepto Economía y Medio Ambiente, que han reducido los presupuestos del censo y finalizado proyectos financiados por préstamos, respectivamente.

El Ministerio de Educación sube a $635 millones, $107.5 millones más; Salud aumenta a $356.7 millones, $32.5 millones más; Seguridad Pública y Justicia crece hasta $307.2 millones, $118 millones adicionales; los municipios tendrá $203.3 millones, $19.8 millones de incremento; y el Órgano Judicial tiene US$ 190 millones, equivale a un incremento de $19.9 millones.

Por otro lado, Red Solidaria tendrá $37.4 millones para 62 municipios (sube $6.3 millones), y se destinan $16.2 millones de contrapartida para la ejecución de los proyectos de la Zona Norte (FOMILENIO); el aporte para pensiones llega a los $ 60.6 millones. Sólo para el área social, se han destinado US$ 1400 millones, un incremento de 246.1 millones, dijo el Ministro de Hacienda; esto demuestra que la prioridad del Ejecutivo son las personas, continuó. Pero también Seguridad verá aumentada su partida en US$ 132.8 millones, acotó. Siguiendo la tendencia del presupuesto de este año, en el 2008 no habrá bonos ni se contemplan nuevos préstamos. Los US$ 3,342.7 millones se financiarán de la siguiente manera: US$ 3,040.6 millones (91%) saldrán de los recursos propios del Fondo General, US$ 200 millones (6%) del Fideicomiso de Seguridad y Educación, y solamente un 2.5% (US$ 83.4) saldrá de los préstamos ya ratificados por la Asamblea Legislativa. La diferencia saldrá de las donaciones que representan 0.5% (US$ 18.7 mill).

Para la ejecución de cada presupuesto, la administración del Presidente Saca ha pedido disciplina fiscal, austeridad y mejor uso de los fondos del Estado, a fin de garantizar la buena administración.

El 2008 está lleno de buenas noticias dijo el Lic. Hándal. Dentro de los objetivos principales del fisco se plantea eliminar el déficit fiscal del Sector Público no Financiero, bajar el endeudamiento en más de 6 puntos porcentuales en 3 años, y hacer que el que tiene que pagar pague sus impuestos.

Queremos seguir fortaleciendo el circulo virtuoso y positivo de expansión de la economía iniciado desde 2005, por ello seguimos fuertemente con la decisión de mantener una prudente y responsable política de deuda que nos llevará de 39.6% en el 2006 a 36.5% en el 2007 y llegará a los 33.3 por ciento en el 2008; Además, bajar déficit fiscal del 2.3 por ciento para este año al 1.9 % del PIB en el 2008, aunque esperamos terminar con un superávit subyacente, destacó.

Por el lado de los ingresos, en el 2008 se espera recaudar más de 3 mil millones de dólares, un incremento de US$ 251.3 millones (9.9%); para ello se fortalecerá las políticas administrativas tanto en Hacienda como con otras instituciones, para combatir la evasión, el contrabando y la defraudación al fisco, de tal manera que el que tiene que pagar, pague los impuestos que corresponde, apuntó el funcionario.

Al finalizar el Lic. William Hándal dijo que aquellas necesidades en áreas prioritarias como la Salud, Educación y Seguridad, se cubrirán con refuerzos presupuestarios, tal como se ha hecho este año. Además, recalcó nuevamente la necesidad de que el presupuesto sea aprobado a tiempo, ya que este además de fortalecer el combate a la pobreza, apuntala el desarrollo económico y la generación de empleos.


27 de septiembre de 2008 (¿2007?)
Unidad de Comunicaciones - Ministerio de Hacienda

Espanto e incredulidad por millonaria evasión fiscal

Santiago Leiva
Redacción Diario Co Latino
http://www.diariocolatino.com/es/20071214/nacionales/50239/

La millonaria evasión fiscal en el país, que alcanzaría los 25 mil millones de dólares, en los últimos 18 años de gobiernos areneros, generó diversas reacciones en la Asamblea Legislativa.

La exorbitante suma divulgada recientemente en un informe elaborado por el Llamado Mundial a la Acción Contra la Pobreza, provocó desde espanto hasta incredulidad entre los «Padres de la Patria».

«25 mil millones de dólares es una cantidad espantosa, es más de lo que produce El Salvador en un año. Nuestro producto interno bruto anda entorno a los 20 mil millones de dólares, es encandaloso», expresó Sigfrido Reyes, diputado del FMLN.

Aunque la cifra no dejó de alarmarlo, Reyes reaccionó sin mayor extrañeza sobre la millonaria evasión, estimada en el informe titulado «Evasión Fiscal y Corrupción en El Salvador», elaborado por la organización arriba citada.

«El Salvador sigue en la lista negra de países más corruptos de América Latina» dijo Reyes, quien consideró que la corrupción, el desvío de recursos, el despilfarro, el abuso de las finanzas públicas y la tolerancia hacia los que no pagan impuestos, genera insolvencia en las finanzas del Estado.

Según Reyes, aunque la corrupción es un mal difícil de erradicar, el sector gubernamental no hace mucho para el combate a este flagelo.

«Del sector gubernamental lo que hay es una tolerancia, una permisibilidad total frente a hechos corruptos.

A los corruptos se les quita de ministros, pero se les nombra al día siguiente asesores del presidente, se les da cargos diplomáticos», declaró el parlamentario efemelenista, quien acusó al Tribunal de Ética de estarse convirtiendo en un «elefante blanco».

El diputado pecenista, Elizardo González, dijo que se ha avanzado bastante en el combate a la corrupción, pero, admitió que falta mucho por hacer.

«Aquí vienen los préstamos y vienen amarrados a consultores caros y a supervisiones de alto costo, en un proyecto de 100 millones al final se invierte 65 ó 70, en el proyecto, y 30 millones se gastan en consultorías y supervisiones de gente recomendada por la misma banca internacional, entonces, parecería que eso genera una corrupción», manifestó González.

«25 mil millones es una cifra alta, si esa plata se lograra controlar y identificar a donde está habría que denunciarlo… (con) 25 mil millones de dólares, tenés el presupuesto para ocho años más», añadió.

Ernesto Angulo, diputado de ARENA, afirmó, por su parte, que hay una férrea lucha contra la corrupción, al tiempo que se mostró incrédulo sobre la cifra de evasión fiscal.

«Si bien es cierto que en algunos de los casos la justicia no ha podido, por falta de pruebas, llevar a la cárcel a alguno de los funcionarios, muchísimos de ellos han estado presos o están presos como el caso de Perla… Mathies Hill estuvo preso», recordó Angulo y añadió: «Yo no creo que sean 25 mil millones de dólares, es imposible».

En su investigación, el Llamado Mundial a la Acción Contra la Pobreza, hace un recuento de los casos de corrupción más sonados en el país durante los últimos 18 años.

El caso Perla, el caso Majano, FINSEPRO E INSEPRO, FEDEFUT y Crediclub, son algunos de los hechos principales que contiene la investigación recopilatoria.

Presupuesto aprobado es "antisocial" afirma FMLN

Santiago Leiva
Redacción Diario Co Latino
Noticia del 15 de diciembre 2007
Puede verse en:

Gerson Martínez, diputado de Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), calificó de “antisocial” el Presupuesto General de 2008, aprobado por el bloque de derecha en la Asamblea Legislativa.

Martínez aseguró durante la “Tribuna Legislativa” de anoche, que con la aprobación del presupuesto “se ha hipotecado la soberanía nacional”.

“Se ha hipotecado el tesoro nacional, el tesoro público y con ello mismo se ha hipotecado el futuro del país”, dijo Martínez, a Diario Co Latino.

El presupuesto general para 2008 fue aprobado por ARENA, PCN y PDC, sin el consentimiento de los partidos de oposición FMLN y CD, lo que ha generado críticas sobre todo de los efemelenistas.

Y es que del “pastel”, que es de 3 mil 343 millones de dólares, la mayor tajada está destinada para el pago de deudas adquiridas por el país en los periodos de ARENA.

“El próximo año hay que pagar un mil 211 millones de las deudas del régimen del arenato.

Es la mayor tajada del gasto presupuestario”, cuestionó Martínez.

De acuerdo con el legislador, son más de 300 millones los que van destinados para amortizar la deuda principal, más 500 millones para pagar los intereses y alrededor de 430 millones para la deuda previsional.

El parlamentario del Frente también cuestionó los recortes y bajos de algunas carteras de estado, sobre todo las orientadas a labores de obras públicas y sociales. “El presupuesto es un presupuesto antisocial” reiteró Martínez.

El diputado calificó a la gestión del Presidente Elías Antonio Saca, como un gobierno “gastón” y sobre todo lamentó que el pueblo con sus impuestos tenga que pagar los “platos rotos”.

“La política presupuestaria del gobierno se va a convertir en una pesadísima carga a la economía y el presupuesto familiar”, sentenció Martínez.

En su momento, el FMLN, planteó que se destinará una parte del presupuesto de 2008, para crear un fondo que permitiera, en un momento determinado, estabilizar los precios de la canasta básica, pero no fue escuchado.

sábado, 1 de diciembre de 2007

Portal de El Salvador

Datos generales siempre en construcción en wikipedia, sobre El Salvador:

http://es.wikipedia.org/wiki/Portal:El_Salvador

jueves, 29 de noviembre de 2007

Estadísticas Sociales

Estadísticas Sociales de la DIGESTYC pueden verse en:

http://www.digestyc.gob.sv/MainFrame/EstadisticasSociales.htm

Los datos de la Encuesta e Hogares y Propósitos Múltiples 2006 en:

http://www.digestyc.gob.sv/publicaciones/EHPM2006/2005/PPALESRESULTADOS/PRINCIPALES%20RESULTADOS%20EHPM%202006.pdf

"4. SITUACION DEL EMPLEO

La fuerza laboral con la que cuenta el país, esta dada por la cantidad de personas de 10 años y más que están aptas para trabajar. En la encuesta 2006, los resultados muestran que existen en el país, 5,462,100 personas en esta condición. De esta población 2,874,608 son Población Económicamente Activa (PEA), de los cuales, 2,685,862 son ocupados y 188,746 son desocupados. Los 2,587,492 personas restantes de la PET, son considerados como Población Económicamente Inactiva (PEI). Con relación al año 2005, este grupo de población (PET), creció en 131,699 (2.4%).

4.1 CARACTERISTICAS DE LA POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA

La Población Económicamente Activa (PEA), es aquella proporción de la población de 10años y más, que se encuentra ocupada o desocupada.

La PEA total del país en el 2006, fue de 2,874,608 personas. De estas, en el área urbana se encuentra el 62.8% y en la zona rural el 37.2 %. Hay que destacar que la participación de la mujer dentro del mercado laboral es del 41.4 % y de los hombres el 58.6%.
(...)
Un indicador importante para la cuantificación del empleo es la tasa global de participación, definida como el cociente que resulta de dividir la PEA entre la Población en la Edad de Trabajar (PET); la cual es de 52.6%; es decir, existen más de 52 personas ofertando su fuerza de trabajo en el mercado laboral por cada 100 salvadoreños.
(...)
La tasa específica de participación de la mujer en la actividad económica es de 40.4% y para los hombres fue de 67.0%. Las personas ocupadas o con empleo es de 93.4%; en tanto que los desempleados representan el 6.6%.
(...)
Puede observarse que 57 de cada 100 personas se clasifican como ocupados plenos, 37 de cada 100 son subempleados y el resto lo constituyen los desempleados.
(...)

4.2. SITUACION DEL DESEMPLEO

El desempleo, definido como las personas en edad de trabajar que no tienen trabajo pero que lo están buscando activamente, es un fenómeno que afecta en mayor o menor medida a una gran parte de países del mundo. La tasa de desempleo a nivel nacional, como ya se señaló, es de 6.6%, mientras que para el área urbana es 5.7% y para el área rural, 8.0%. El AMSS registra una tasa de 5.7%, por debajo del indicador de desempleo a nivel nacional.
(...)
Por otro lado, los jóvenes de 15 a 29 años de edad sigue siendo el grupo más afectado por el desempleo, en efecto la tasa de desempleo es de 9.9%. En el área urbana la tasa de desempleo de ese grupo de edad es de 10.0%, 3.4 puntos porcentuales arriba de la observada a nivel nacional. Este no es un fenómeno exclusivo de El Salvador, ya que este grupo de edad es el que registrar las mayores tasas de desempleo en América Latina.
(...)

4.3. SITUACION DEL SUBEMPLEO

El subempleo, es un fenómeno que se presenta con gran intensidad en la mayoría de los países latinoamericanos. El subempleo presenta dos modalidades: el visible o por jornada y el invisible o por ingresos; se ubican en la primera modalidad aquellas personas que estando ocupadas trabajan menos de 40 horas a la semana en forma involuntaria; en la segunda, se ubican a los que trabajando 40 horas semanales o más y obtienen ingresos menores al salario mínimo vigente.
(...)
De acuerdo a los resultados obtenidos, la tasa de subempleo en nuestro país es de 36.9%. De ellos, el 4.6% se clasifica como subempleados visibles o por jornada y el 32.3% como subempleados invisibles o por ingresos.
(...)"

martes, 27 de noviembre de 2007

Política de Empleo




Clic sobre el cuadro para verlo ampliado.

Un problema central en El Salvador, es el problema del empleo. Aunque las cifras oficiales indican niveles de 6 o 7 por ciento de desempleo, realmente la tasa es mucho mayor. Nos apoyaremos en esta primera parte de la exposición en datos de la Dirección General de Estadística y Censos, que nos presenta datos de la situación de ocupación y desocupación desde 1991 hasta el 2006.

Para efectos de referencia, las definiciones de los tipos de población arriba mencionados pueden verse en el siguiente diccionario:

http://www.eumed.net/cursecon/dic/P.htm#población%20desempleada

De acuerdo a la DIGESTYC, las definiciones básicas adoptadas para caraterizar a la población ocupacionalmente y desocupacionalmente, son las siguientes:

"11. CONCEPTUALIZACIONES BASICAS ADOPTADAS

→ POBLACION TOTAL: El conjunto de habitantes que residen en los hogares particulares de las diferentes regiones del país.

→ HOGAR: personas o grupo de personas unidos por lazos familiares o amistosos que comparten una misma vivienda y que tienen una administración presupuestaria de alimentación común.

→ GRUPOS DE EDAD: intervalos utilizados para estratificar la población de acuerdo a la edad cumplida en años.

→ POBLACION EN EDAD DE TRABAJAR (PET): también llamada población en edad activa, está integrada por las personas de 10 y más años de edad, que de acuerdo a la realidad socioeconómica del país se encuentran aptas para trabajar.

→ CONDICION DE ACTIVIDAD: se refiere a la situación de las personas en cuanto a su vinculación con el mercado laboral, es decir, Población Económicamente Activa (PEA), y Población Económicamente Inactiva (PEI).

→ POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA (PEA): grupo poblacional constituido por las personas que estando en edad de trabajar, efectivamente forman parte de la fuerza de trabajo al mantenerse en una ocupación o buscarla activamente.

→ OCUPADOS: personas económicamente activas que tienen un trabajo del cual obtienen una remuneración o ganancia, o trabajan sin pago en dinero en un establecimiento de tipo familiar.

i- Ocupados Plenos: ocupados que trabajan 40 horas o más a la semana y que perciben un ingreso mayor o igual al salario mínimo establecido.

ii- Sub-empleados Visibles: ocupados que trabajan involuntariamente menos de 40 horas a la semana.

iii- Sub-empleados Invisibles: ocupados que trabajan 40 horas o más a la semana y que perciben un ingreso menor al salario mínimo establecido.

→ DESOCUPADOS: personas que no trabajan pero que buscan activamente un trabajo.

i- Cesantes: son los desocupados que han trabajado anteriormente, pero que buscan colocarse en un trabajo.

ii- Busca trabajo por primera vez: desocupados que buscan por primera vez un empleo, sin conseguirlo. Generalmente, corresponde a los jóvenes que salen del sistema educativo y buscan incorporarse por primera vez al mercado de trabajo.

→ POBLACION ECONOMICAMENTE INACTIVA (PEI): grupo de personas que estando en edad de trabajar no trabajan ni buscan activamente empleo. Ejemplos de este grupo son los estudiantes, amas de casa, jubilados etc.

→ JEFE DE HOGAR: es el miembro de un hogar que ejerce la autoridad para tomar las decisiones que involucra al grupo familiar y que es reconocido como tal por los miembros que lo conforman.

→ SECTORES DE OCUPACION: se refiere particularmente a los segmentos básicos del mercado de trabajo urbano, vale decir, sector informal y sector formal o moderno.

i- Sector Informal: segmento del mercado de trabajo compuesto por: Asalariados y trabajadores familiares ocupados en establecimientos de menos de cinco trabajadores; y, trabajadores por cuenta propia y patronos de empresas con menos de cinco trabajadores en ocupaciones no profesionales, técnicos, gerenciales o administrativos.

ii- Sector Formal: segmento del mercado de trabajo compuesto por: Asalariados y trabajadores en establecimientos de 5 ó más trabajadores; y, trabajadores por cuenta propia y patronos de empresas de cinco o menos trabajadores que desempeñan ocupaciones de tipo profesional, técnico, administrativo y gerencial.

→ RAMA DE ACTIVIDAD: sector de la economía dentro del cual la persona o empresa ejerce o ha ejercido la ocupación. Se utiliza la Clasificación Industrial internacional Uniforme de todas las actividades económicas (CIIU, revisión 3) del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales Internacionales de las Naciones Unidas(1989).

→ GRUPO OCUPACIONAL: Conjunto de ocupaciones específicas relacionadas por la naturaleza del trabajo realizado. Se utiliza la clasificación Internacional Uniforme de las Ocupaciones (CIUO88 que sustituye al CIUO68) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

→ CATEGORIA OCUPACIONAL: muestra la relación entre una persona económicamente activa y su empleo, es decir, si la persona es:

i- Patrono: es la persona, natural o jurídica (Sociedad Anónima o el Estado) que posee uno o varios establecimientos donde se realiza una actividad económica, y tiene uno o más trabajadores a su cargo, a los que les paga una remuneración en dinero o en especie.

ii- Trabajador por Cuenta Propia: persona que desarrolla una actividad económica en forma independiente que no tiene empleados remunerados y que no es empleado de nadie (puede tener familiares no remunerados).

iii- Asalariado: persona que trabaja para un empleador y recibe una remuneración en forma de salario, sueldo más comisiones.

iv - Trabajador Familiar No Remunerado: persona que trabaja para un familiar sin percibir remuneración monetaria alguna.

v - Aprendiz: persona que al momento de la entrevista se encuentra en proceso de aprendizaje de un arte u oficio y que puede recibir o no, algún ingreso por dicha actividad.

vi - Servicio Doméstico: persona que trabaja para un grupo familiar, desempeñando labores propias del hogar.

→ SECTOR INSTITUCIONAL: denota la situación del empleado en relación a la propiedad de los medios de producción de la empresa para la cual presta su servicio, es decir, sector público y sector privado.

→ MIGRANTES: toda persona que adoptó como lugar de residencia habitual cualquier lugar diferente al de origen, durante el período comprendido en los últimos 5 años a la fecha de la entrevista, por razones de trabajo, educación, salud u otros motivos.

→ SALARIO: retribución monetaria y/o en especie que el trabajador recibe en forma semanal, quincenal o mensual por la realización de servicios o por su trabajo. Formará parte del salario el aguinaldo proporcional y las comisiones.

→ INGRESO: monto total percibido durante un período establecido (Período de referencia)en dinero y/o en especies por medio de su trabajo y otras fuentes tales como: comisiones, bonificaciones, renta, remesas y ayuda familiar, pensiones y jubilaciones, intereses, alquileres, donaciones, utilidades, etc.

→ INGRESO FAMILIAR: monto total de las entradas monetarias percibidas en dinero o especie, por el conjunto de miembros que conforman un hogar.

→ AGUINALDO: parte del salario ganado por el trabajador y pagado por el patrono al final de año.

→ COMISION: pago monetario acordado entre la empresa y el trabajador según el volumen de ventas realizadas.

→ BONIFICACION: pago monetario que el patrón otorga al trabajador en forma voluntaria de las ganancias generadas en la empresa.

CANASTA BASICA ALIMENTARIA (CBA): el conjunto de productos considerados básicos en la dieta de la población residente en el país, en cantidades suficientes para cubrir adecuadamente, por lo menos, las necesidades energéticas y proteícas del individuo promedio.

NIVEL DE POBREZA: límite establecido al comparar el nivel de ingresos de los hogares con el costo de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y la Canasta Ampliada (CA, dos veces el costo de la canasta básica).

i) Pobreza Extrema o Crítica Absoluta: se encuentran ubicados en esta situación, aquellas personas u hogares cuyos ingresos son menores que el costo de la CBA, la cual es diferenciada por área de residencia. (Costo de la CBA familiar mensual: urbana ¢1,106.44 y rural ¢756.48 para este año).

ii) Pobreza Relativa: aquellas personas u hogares cuyos ingresos son mayores que el costo de la CBA, pero son menores que el costo de la CA, el cual, de acuerdo con la metodología del Banco Mundial, resulta ser el doble del costo de la CBA. (Costo de la CA familiar mensual: urbana ¢2,212.88 y en lo rural ¢1,512.96).

→ ANALFABETOS: personas de 10 años y más que no saben leer y escribir.

→ NIVEL EDUCATIVO: es la estratificación de acuerdo al grado o año escolar más alto aprobado en el sistema de enseñanza regular ; ejemplo Parvularia (uno a tres años de estudio), Básica (de primero a noveno grado), Media (de primero a segundo o tercer año de bachillerato, según el nuevo sistema educativo), etc.

12. INDICADORES UTILIZADOS

a) TASA BRUTA DE PARTICIPACION: razón entre la PEA y la población total. Indica la proporción de la población total del país que se encuentra activa económicamente.

b) TASA GLOBAL DE PARTICIPACION: razón entre la PEA y la población en edad de trabajar. Indica la proporción de personas en edad de trabajar del país, que se encuentra económicamente activa. Denota precisamente el nivel de actividad económica de la población.

c) TASA DE OCUPACION: razón entre los ocupados y la PEA. Representa el grado de aprovechamiento efectivo de los recursos humanos disponibles para el trabajo.

d) TASA DE CESANTIA: es la relación entre los cesantes y la PEA y denota la expulsión de mano de obra por el conjunto de unidades productivas, la cual puede deberse a una contracción económica, traslado o movilidad de la mano de obra, etc.

e) TASA DE DESEMPLEO: relación que mide el volumen de desempleo o desocupados entre la población económicamente activa durante un período determinado, representando el porcentaje de la fuerza laboral que no es absorbida por el sistema económico.

f) TASA DE INACTIVIDAD: razón entre los inactivos y la población en edad de trabajar. Es la proporción de la población en edad de trabajar que se encuentra económicamente inactiva.

g) TASA DE DEPENDENCIA ECONÓMICA: es la población total menos la población ocupada dividida entre la población ocupada. Este cociente es un indicador de la carga económica que soporta cada trabajador, es decir, cuantas personas que no trabajan deben ser sostenidos por cada persona ocupada."

martes, 13 de noviembre de 2007

La Dolarización

En febrero de 1999 Greenspan se pronunciaba con cautela sobre la probable dolarización en Argentina, diciendo que los Estados Unidos no podían dirigir la política económica de otras naciones.

http://www.clarin.com/diario/1999/02/24/o-01801d.htm

Hacia el 2002 la Asociación de Banqueros de El Salvador, ABANSA, expuso los criterios que a su juicio, posibilitaban el desarrollo exitoso de la dolarización en El Salvador:

http://abansa.org.sv/eventos/congresos/conferencia_dolarizacion_2002.pdf

Nota de prensa que evalúa el problema de la dolarización y sus resultados en Panamá, Argentina, El Salvador, Ecuador. Presenta el siguiente cuadro sobre ventajas y desventajas de la dolarización. A nosotros nos parece que la más importante desventaja es que liquida las posibilidades de una política monetaria independiente, al menos en el caso de El Salvador. Como sabemos el manejo de la tasa de interés y la masa de dinero en circulación son elementos centrales en la prevención del ciclo económico que se distorsionan con la dolarización. Desde luego que existen otras "desventajas" en el caso de El Salvador: la reprivatización de la banca que la ley de dolarización llamada de integración monetaria en El Salvador afianza otorgándole poder de mercado a la banca reprivatizada en el manejo de encaje legal y divisas.

http://ediciones.prensa.com/mensual/contenido/2004/11/14/hoy/negocios/66270.html



Una versión pro dolarización en El Salvador en esta nota del 2004:

"El caso de El Salvador

El Salvador cumple en enero próximo cuatro años de utilizar el dólar. Ha sido una experiencia exitosa, ya que producto de ello se registró una disminución dramática en las tasas de interés del 16% y 18% al 6% para los préstamos, además de que se alargaron los plazos.

Tras una estabilización de la moneda, Rafael Barraza, director de la Escuela Superior de Economía y Negocios de El Salvador, puntualizó que ahora el reto del país es crecer más para lograr atraer inversión extranjera y borrar la imagen de guerra que tuvo en el pasado.
Barraza reafirmó que la dolarización ha sido positiva para El Salvador y con la firma del tratado de libre comercio de Centro América con Estados Unidos se debe obtener mayores beneficios.
En este sentido dijo que ya se están capitalizando los primeros logros: Dell anunció la instalación de un call center en El Salvador y dos aerolíneas norteamericanas están haciendo su mantenimiento en El Salvador.

Sobre la experiencia panameña en el uso del dólar, Barraza destacó el sistema financiero y el Canal como dos plataformas importantes que han hecho más atractivo al país."

martes, 6 de noviembre de 2007

Sobrecargo por combustible

Todo, absolutamente todo aumento del precio del combustible, tiende a reforzar la inflación estructural. Un ejemplo lo constituyen los cargos por este rubro de DHL. La noticia en parte dice:

"Las tarifas siguientes de sobrecargo por combustible se aplican solo a los productos internacionales de express, World Parcel Express, International Express Documents, Import Express.

Recargo Actual por Combustible
Noviembre - 2007
18.50%
Octubre - 2007
16.25%

DHL ha adoptado una nueva tabla indexada de recargo por combustible basada en los precios mensuales del combustible de aviones publicados por el Departamento de Energía de Estados Unidos. La misma ha estado en vigencia para DHL desde el 1 de abril de 2007. Este método vincula con más precisión los recargos por combustible con los precios de mercado predominantes para el combustible de aviones, y debería ayudar a DHL y a sus clientes a responder de forma más rápida a los cambios en los precios del combustible en el mercado.Los detalles del recargo serán actualizados todos los meses en este sitio."

Véase:

http://www.dhl.com.sv/publish/sv/es/Information/Shipping/surcharge.high.html#aPar0001

miércoles, 24 de octubre de 2007

Poema poco conocido de Roque Dalton

Canción para el traidor de la palabra


Roque Dalton García
El Diario de Hoy, año XX, no. 8061
San Salvador, domingo 18 de marzo de 1956, pág. 16.

Ayer se me formó un deseo.
Eso de conllevarse con la grama
y hacer nacer el alborozo de cien soles
y cabalgar desnudo en cada viento
y escapar de los gemidos sin origen
y encontrarse de pronto
incomprensiblemente solo,
y eso, también, de transformar la noche,
de presentirla inofensiva, ingenua;
y darle relevancia al caracol y al vértigo
e imputarle a la rosa
la más profunda lágrima,
en fin, toda esa
estupidez concatenada,
me ha producido un ansia enorme
de sacarme a la calle
a repartir vocablos personales:
otorgar el “imbécil”
como un condecorante esputo
y repartir,
entre un calor picante y fastidioso,
cuarentidós “estúpidos”.

Reservar tres “cretinos”
para las horas tristes
de un engorrosamente pálido crepúsculo,
y en la noche
en mi alcoba,
escribir una carta
para dejar en su lugar
los últimos “idiotas”
de esa jornada justiciera y única.

Por supuesto que tú estarás incluido en el reparto
mi asqueroso poeta de algodón perfumado,
mi cobarde celeste, mi gran queso romántico,
mi canalla enfermizo,
mi reptil cacofónico,
mi homosexual anímico,
mi come-rosas pálido.

Porque tú has traicionado totalmente a la palabra
y la has abandonado al viento sin substancia
y la has vendido en todos los mercados
y la has hecho construir
caminos engañosos de pétalos
que caen en los crueles abismos insondables.

Camina sin embargo,
tránsfuga de letrinas suntuosas,
repartiendo vergonzantes adornos de solapas,
que hay ojos de maíz,
ojos de arado,
ojos de hambre presente,
de lucha continuada y esperanza cierta,
que conocen tu cómplice vacío,
tu omisión asesina,
y te esperan
¡te esperan!

Las letras al servicio del pueblo.


Recopilado originalmente por Carlos Cañas Dinarte, reenviado por Juan Mario Castellanos

Poema de Amor de Roque Dalton



Poema de Amor

Los que ampliaron el Canal de Panamá
(y fueron clasificados como silver roll y no como gold roll)
los que repararon la flota del Pacífico
en las bases de California,
los que se pudrieron en las cárceles de Guatemala,
México, Honduras, Nicaragua,
por ladrones, por contrabandistas, por estafadores,
por hambrientos,
los siempre sospechosos de todo
("me permito remitirle al interfecto
por esquinero sospechoso
y con el agravante de ser salvadoreño"),
los que llenaron los bares y los burdeles
de todos los puertos y las capitales de la zona
("La Gruta Azul", "El Calzoncito", "Happyland"),
los sembradores de maíz en plena selva extranjera,
los reyes de la página roja,
los que nunca sabe nadie de dónde son,
los mejores artesanos del mundo,
los que fueron cosidos a balazos al cruzar la frontera,
los que murieron de paludismo
o de las picadas del escorpión o la barba amarilla
en el infierno de las bananeras,
los que llorarán borrachos por el himno nacional
bajo el ciclón del Pacífico o la Nieve del norte,
los arrimados, los mendigos, los marihuaneros,
los guanacos hijos de la gran puta,
los que apenitas pudieron regresar,
los que tuvieron un poquito más de suerte,
los eternos indocumentados,
los hacelotodo, los vendelotodo, los comelotodo,
los primeros en sacar el cuchillo,
los tristes más tristes del mundo,
mis compatriotas,
mis hermanos.


Foto proporcionada por Frente Universitario Roque Dalton. Poema de Amor citado de Dalton, Roque, Historias Prohibidas del Pulgarcito, UCA Editores, San Salvador, 2005. Primera edición: 1988.

Ingresos de Hospitales 2008



"Clic" en el cuadro para verlo ampliado.

Nótese los ingresos en los principales hospitales del país.

Presupuesto 2008 Composicón General




"Clic" en el cuadro para verlo ampliado.

Nótese la debilidad estructural de los Gastos de Capital del Presupuesto General del Estado.

Presupuesto 2008 Gastos del Gobierno Central




"Clic" en el cuadro para verlo ampliado.

lunes, 22 de octubre de 2007

Presupuesto 2006

El presupuesto del 2006

http://www.mh.gob.sv/pls/portal/docs/PAGE/MH_FINANZAS/MH_PRESUPUESTO/PRESUPUESTOS_ESTADO/MENULEYPRE06.HTML

Historia de la Banca en El Salvador

BANCO CENTRAL DE RESERVA DE EL SALVADOR
WWW.BCR.GOV.SV

EVOLUCION DEL SISTEMA FINANCIERO

A mediados del siglo XIX, al desaparecer la federación centroamericana, El Salvador tenía un régimen económico elemental. Carecía de un sistema monetario. Circulaban las monedas de oro y plata de España y de varios países americanos como Chile, Perú, Bolivia, México y los Estados Unidos.

En ese entonces El Salvador producía añil, panela, café, arroz, bálsamo, hule, maíz, tabaco, almidón, brozas minerales, almidón, cueros de res y artesanías, entre otros productos, y eran los comerciantes europeos los que otorgaban los préstamos a los agricultores, compraban la producción y la exportaban. Con los giros obtenidos pagaban el valor de las importaciones de manufacturas que vendían al contado y al crédito.


Primeros Bancos en El Salvador

Varias veces se empezó la organización de bancos en El Salvador, pero muchas veces fallaron los diferentes intentos. Fue en 1867, que se intentó fundar bancos de circulación o emisión e hipotecarios en El Salvador, entre ellos el Banco del Salvador, un banco de emisión, depósito y descuento cuyo intento de fundación realizó el Señor William Francis Kelly con el apoyo del Gobierno de El Salvador. El intento fue fallido.

No fue sino hasta en 1880 que empezó a funcionar el Banco Internacional de El Salvador como banco privado emisor de billetes. El banco fue fundado mediante un contrato entre el Ministro de Hacienda, don Pedro Meléndez y don J. F. Medina, el 5 de abril de 1880. El Banco tenía la facultad de emitir billetes pagadores a la vista y al portador que tenían curso legal. La facultad de emisión exclusiva se le concedió por 25 años .

El Banco Salvadoreño había nacido en 1885 con el nombre de Banco Particular de El Salvador, por una concesión del Ministerio de Fomento a los señores Mauricio Duke y Francisco Camacho. También se le dio la facultad de emitir billetes pagaderos a la vista al portador y se le autorizó para negociar con el Banco Internacional para obtener su permiso para que sus billetes tuvieran curso legal. En 1891, cambió su nombre a Banco Salvadoreño.
El Banco Occidental nació en noviembre de 1889, fundado por don León Dreyfus y don Emilio Alvarez y funcionaba en Santa Ana. También obtuvo la facultad de emitir billetes pagaderos a la vista y al portador.

En 1895 fue fundado el Banco Agrícola Comercial, por los señores José González Asturias y Rodolfo Duke. Al Banco Agrícola Comercial se le facultó para emitir billetes al portador, al igual que a los otros bancos fundados anteriormente.

Para 1898 funcionaban en el país cinco bancos: el Banco Internacional , el Banco Salvadoreño, el Banco Occidental, el Banco Industrial y el Banco Agrícola Comercial.

Sin embargo, durante 1898, la situación económica del país no daba señales de mejoramiento, por lo que la Asamblea Nacional decretó una Ley Moratoria que, entre otras cosas, establecía que los billetes en circulación de los bancos emisores serían recibidos a la par de la moneda nacional de plata en pago de las rentas internas del Estado y se establecía la inconvertibilidad de los billetes. El Gobierno continuó haciendo esfuerzos para superar la crisis que hacía peligrar las actividades de los bancos establecidos. Pero en abril de 1898, el Banco Industrial de El Salvador que había nacido en junio de 1895, por acuerdo de su junta general, se puso en liquidación.

En 1898 se promulga la primera Ley de Bancos de Emisión, que fue reformada en 1899.

A principios de los años 30 funcionaban tres bancos locales con privilegio oficial de emisión de billetes al portador, que eran los Bancos Salvadoreño, Occidental y Agrícola Comercial y una sucursal del Banco de Londres y América del Sud Limitado.


Nacimiento del Banco Central

En 1934 se centraliza la emisión de billetes y se crea el Banco Central de Reserva de El Salvador como una sociedad anónima de economía mixta, en la que participaron los bancos que dejaron de ser de emisión, la Asociación Cafetalera de El Salvador y accionistas particulares. Los bancos privados existentes a la fecha, renuncian a su derecho de emisión y el Banco Agrícola Comercial se convierte en Banco Central de Reserva de El Salvador, el 19 de junio de 1934.

La emisión de billetes de los Bancos Agrícola Comercial, Salvadoreño y Occidental estaba centralizada en una institución que sería el Banco Central de Reserva de El Salvador.

Dentro de las funciones que adquirió el Banco Central al ser creado, estuvo la de ser el Banco de Bancos. Los bancos estaban obligados por la Ley del Banco Central, a mantener un 10% de sus depósitos en efectivo, como reserva en el Banco Central.

En las razones que dio el Gobierno para su creación se explicaba que el colapso mundial de 1929 hizo necesaria la revisión del sistema crediticio y dio origen a un plan de reforma por parte del Gobierno. Dentro de estas reformas y con el fin de organizar mejor y más solidamente la economía pública y privada, mediante estabilización de la moneda y la regulación del crédito, fueron creados el Banco Central y el Banco Hipotecario. Ambos bancos fueron creados como instituciones mercantiles concesionarias del Estado, pero de carácter particular, no oficial, para protegerlas de toda ingerencia para el buen desempeño de sus funciones.

Al mismo tiempo, la banca privada siguió evolucionando en El Salvador y, en el interim, aparecieron y desaparecieron algunos bancos que no pudieron mantenerse en el mercado, ya sea por fusión con otros existentes o por liquidación. Entre éstos bancos de existencia fugaz se encuentran el Crédito Territorial de El Salvador, fundado en 1886, el Banco Nacional de El Salvador, fundado en 1906 y liquidado en 1913 y el Banco Anglo Sud Americano fundado en 1926.


Creación del Banco Hipotecario de El Salvador

En enero de 1935, fue firmada la escritura de constitución del Banco Hipotecario de El Salvador, como sociedad anónima que por definición legal desempeñaría un servicio de utilidad pública. Su capital social fue integrado por el aporte de la Asociación Cafetalera de El Salvador, la Asociación de Ganaderos de El Salvador y accionistas particulares. En diciembre de 1934, se emitió un Decreto Legislativo que contiene la Ley del Banco Hipotecario de El Salvador, definiéndole como objetivos: efectuar préstamos con garantía hipotecaria de bienes inmuebles y emitir sus propias obligaciones en forma de cédulas, certificados u otros títulos.

Entre sus funciones principales estaban la concesión de préstamos hipotecarios de largo plazo, la emisión de cédulas y certificados hipotecarios u otros títulos compatibles con su naturaleza, las negociaciones por cuenta propia o ajena de cédulas, certificados u otros títulos emitidos por él, la concesión de préstamos con garantía de sus propias cédulas o certificados, el comercio de café y otros productos agrícolas o industriales en condiciones especiales, la adquisición y conservación de bienes raíces para el desarrollo de sus funciones, entre otras.


Revisión del sistema bancario

En 1952, el Gobierno del Coronel Oscar Osorio, utilizó los servicios de dos expertos del Fondo Monetario Internacional para investigar los siguientes puntos: si la capacidad financiera de El Salvador era suficiente para permitir un ritmo de desarrollo económico superior al que ha había tenido hasta entonces; si la política monetaria y crediticia seguida hasta el momento, era la más adecuada para lograr ese mayor ritmo de desarrollo económico; y si deberían introducirse cambios de estructura y de orientación en el sistema bancario, a fin de que éste respondiera mejor a las necesidades de progreso del país.

La Misión del Fondo diagnostico que la estructura de la banca salvadoreña solamente podía considerarse aceptable si la actitud de los salvadoreños fuera pasiva ante la necesidad de impulsar el desarrollo de la economía nacional. Les pareció insuficiente la estructura financiera existente, sobre todo por falta de instrumentos de acción. Consideraron improbable que la banca entrara en ciertos campos crediticios de fomento al desarrollo económico por lo que el Gobierno debería asegurarse de cubrirlos. Con esta visión desarrollista, el Gobierno comenzó a preparar el camino para que el sistema financiero apoyara el desarrollo económico del país.

Como primera providencia, en la Constitución Política de 1950, en el artículo 143 se estableció que “el poder de emisión de especies monetarias correspondía exclusivamente al Estado, el cual podrá ejercerlo directamente o por medio de un instituto emisor de carácter público”. El Estado debería orientar la política monetaria con el objeto de promover y mantener las condiciones más favorables para el desarrollo ordenado de la economía nacional.

La Constitución de 1950 aseguró como derecho anexo a la soberanía, la emisión de moneda y la dirección de la política monetaria. El cumplimiento de esta disposición constitucional exigía el cambio de carácter o el reconocimiento expreso del Banco Central como una entidad de servicio público.


Estatización del Banco Central de Reserva de El Salvador

En 1961 se decretó la Ley de Reorganización de la Banca de la Nación, que convertía al Banco Central de Reserva de sociedad anónima en entidad del Estado. Ese mismo año, en diciembre, se promulgó la Ley Orgánica del Banco Central de Reserva de El Salvador. En ella, se le faculta para que realice las funciones reguladoras y fiscalizadoras de las instituciones bancarias, a través de la Superintendencia del Sistema Financiero, que nace adscrita al Banco Central.

En ésta Ley se creó también el Fondo de Desarrollo Económico, financiar el desarrollo económico, definido como “un proceso de inversiones, sostenido y persistente que hace posible aplicar la tecnología intensiva y extensivamente en la producción”.

Los recursos del Fondo de Desarrollo Económico eran otorgados al usuario final por medio de todos los bancos del sistema, del Instituto Salvadoreño de Fomento Industrial, Financiera de Desarrollo e Inversión, S. A., Federación de Cajas de Crédito y del Banco de Fomento Agropecuario.


La Superintendencia de Bancos y otras Instituciones Financieras

La Ley del Banco Central de 1961 incorporó a la Superintendencia de Bancos al Banco Central de Reserva, y le concedió la máxima jerarquía. Sus atribuciones fueron definidas como: hacer cumplir las leyes, reglamentos y disposiciones aplicables a los bancos o instituciones financieras bajo su control; fiscalizar todas las operaciones y actividades del Banco Central; vigilar las emisiones de especies monetarias y las operaciones de impresión, acuñación, emisión, canje, retiro, cancelación, desmonetización, incineración y custodia de las especies; y velar por la buena marcha de los bancos y demás instituciones financieras, vigilando su solvencia y liquidez, el nivel de sus encajes y la corrección de sus operaciones, entre otras.

Los organismos financieros quedaron obligados a informar y la Superintendencia a ejercer el más minucioso análisis de libros, comprobantes y rutinas de trabajo. Las irregularidades graves que notara la Superintendencia tendrían que ser informadas a la Directiva del Banco Central, para que impusiera las sanciones señaladas por Ley.

A partir de la creación de la Junta Monetaria, en 1973, la Superintendencia de Bancos y otras Instituciones Financieras pasó a depender directamente de la Junta.


Instituciones Oficiales de Crédito

La visión desarrollista de los años 50, dio su fruto en la década de los 60, al crearse instituciones oficiales que proveían de crédito para el fomento de los sectores. Así nacieron el Instituto Salvadoreño de Fomento Industrial – INSAFI- para financiar al sector industrial, el Banco de Fomento Agropecuario –BFA- con el fin de proveer financiamiento al sector agropecuario, la Federación de Cajas de Crédito –FEDECREDITO- y el Fondo de Financiamiento y Garantía para la Pequeña Empresa –FIGAPE- para facilitar el acceso al crédito a los pequeños y microempresarios.


Bancos, Asociaciones de Ahorro y Préstamo e Instituciones de Crédito y Organizaciones Auxiliares

En septiembre de 1970, se decretó la Ley de Instituciones de Crédito y Organizaciones Auxiliares –LICOA- con el objetivo de normar las operaciones de éstas instituciones en aspectos que no estaban contemplados en el Código de Comercio vigente. La ley define a las instituciones de crédito como los entes intermediarios en el mercado financiero que actúan obteniendo fondos del público por medio de los depósitos o la emisión para colocarlos total o parcialmente en operaciones activas de crédito o inversión. También define las instituciones de ahorro y préstamo en su Art. 108. Estas instituciones se dedicaban a la captación exclusiva de depósitos de ahorro y a proveer de crédito para la construcción y adquisición de vivienda.

Esta ley determina al Banco Hipotecario de El Salvador, la Federación de cajas de Crédito, el Instituto Salvadoreño de Fomento Industrial, la Financiera Nacional de la Vivienda, la Compañía Salvadoreña de Café y demás instituciones financieras establecidas por el Estado, como Instituciones Oficiales de Crédito que se regirían por sus leyes especiales. Por otra parte, la Ley define como Organizaciones Auxiliares de Crédito las que prestaban servicios de tesorería y caja, de almacenes generales de depósito, de bolsa de valores y mercancías u otras organizaciones auxiliares no especificadas.

La aplicación de esta Ley así como las sanciones que se establecieron en la Ley Orgánica del Banco Central, correspondía a la Superintendencia de Bancos y otras Instituciones Financieras, así como ejercer la inspección y vigilancia permanente de las instituciones y velar por que cumplan con las leyes y reglamentos aplicables.

En la década de los 70 el sistema financiero estaba constituido por: Bancos, Asociaciones de Ahorro y Préstamo, Instituciones Oficiales de Crédito y Organizaciones Auxiliares de Crédito.

Los Bancos que operaban entonces eran: Banco Cuscatlán, Banco Agrícola Comercial, Banco Salvadoreño, Banco de Comercio, Banco de Desarrollo, Banco Mercantil, Banco Internacional, Banco Capitalizador, Banco de Crédito Popular, Banco Hipotecario de El Salvador y Banco de Fomento Agropecuario, así como también sucursales de Citibank N. A. y del Banco de Londres y Montreal.

Además operaban como Asociaciones de Ahorro y Préstamo las siguientes; Construcción y Ahorro, S. A. (CASA), Crédito Inmobiliario, S. A. (CREDISA), La Central de Ahorros, S. A., Crece, S. A. , Atlacatl, S. A. y Ahorro Metropolitano, S. A. (Ahorromet).


Junta Monetaria

En agosto de 1973, el Ministro de Economía sometió a la consideración del Poder Legislativo, el proyecto de Ley de Creación de la Junta Monetaria. El objetivo de su creación fue dar cumplimiento al mandato constitucional contenido en el Art. 143, de la Constitución Política de 1950 y dotar al Estado de un organismo eficaz para orientar la política monetaria en función del desarrollo económico.

La Junta Monetaria permitiría el cumplimiento del precepto constitucional de que el Estado dispusiera de un organismo adecuado para la formulación de las medidas de política monetaria que fueran necesarias. Las atribuciones de la Junta Monetaria fueron las mismas ejercidas por el Banco Central a esa fecha. Sin embargo, como se consideraba las políticas fiscal y monetaria eran esenciales para la política económica, su formulación debería ser de responsabilidad directa de los funcionarios públicos vinculados con el proceso de desarrollo del país.

La Junta Monetaria estaba integrada por el Presidente de la República, quien presidía, el Ministro de Economía, el Ministro de Hacienda, el Ministro de Agricultura y Ganadería, el Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Planificación y Coordinación Económica y el Presidente del Banco Central de Reserva de El Salvador, quien actuaba como secretario de la Junta.


Nacionalización de los bancos y asociaciones de ahorro y préstamo

Justificándose en las peculiares condiciones económicas que caracterizaban la economía salvadoreña a finales de la década de los 70, se tomó la determinación de nacionalizar el sistema financiero privado. Entre las razones que justificaron la acción estaban la siguientes: la extrema pobreza de la población, la concentración de la propiedad de las instituciones de crédito en un pequeño grupo de familias que abarcaban, además del negocio de la intermediación financiera, empresas en los sectores agropecuario, industrial y de servicios, la agudización de los problemas relacionados con la lata concentración de la riqueza y del ingreso y la misma estructura de propiedad que hizo posible que los bancos privados se volvieran cómplices de la fuga de capital que se registró en los últimos dos años de la década, demandaba la adopción de medidas que atacaran los factores limitativos estructurales subyacentes en el fondo de la crisis.

La nacionalización de la banca fue decretada el 7 de marzo de 1980 y tenía como objetivo promover una menor desigualdad en la distribución del ingreso y de la riqueza, mediante una nueva estructura de propiedad de las instituciones nacionalizadas, democratizar el crédito mediante la extensión de sus beneficios a los sujetos económicos que habían permanecido marginados y promover la utilización más racional del ahorro interno captado por el sistema financiero.

El Decreto No. 158, Ley de Nacionalización de las Instituciones de Crédito y de las Asociaciones de Ahorro y Préstamo, del 7 de marzo de 1980, fue promulgado, entre otras razones, para que la canalización de los ahorros se orientara a promover el bienestar general de la población. Para esto, se “reestructuró el sistema financiero para volverlo capaz de contribuir a los esfuerzos que en adelante debería realizar el Gobierno para acelerar el proceso de desarrollo económico y social del país”.

El Decreto No. 159, Ley Transitoria de Intervención de las Instituciones de Crédito y de las Asociaciones de Ahorro y Préstamo establecía en su Art. 1 que “para garantizar el normal funcionamiento de los bancos comerciales privados, de las financieras privadas de empresas y las asociaciones de ahorro y préstamo afiliadas al Sistema de la Financiera Nacional de la Vivienda y prevenir actos que dificulten su reordenamiento,” se decretó la intervención de los mismos. La ejecución del decreto estuvo a cargo del Banco Central de Reserva de El Salvador, que nombró en cada institución un interventor.

Los bancos permanecieron nacionalizados por más de una década, hasta que en 1990 se dio paso a un Programa de Fortalecimiento y Privatización del Sistema Financiero en preparación a una nueva privatización de la banca.


Saneamiento, Fortalecimiento y Privatización de los bancos y asociaciones de ahorro y préstamo

En 1990, uno de los problemas fundamentales del sistema financiero era su estructura organizacional, pues estaba establecido como un régimen político y centralizado, donde el Gobierno dominaba el sistema en su conjunto, desde la formulación y ejecución de la política monetaria hasta la conducción administrativa individual de los bancos, que eran propiedad estatal. Esto permitía que el otorgamiento de créditos fuera de competencia del Gobierno y estuviera orientado hacia sectores, grupos o personas con mayor poder político.

Asimismo, como producto del problema de crisis económica y violencia que vivió el país entre 1980 y 1990 y de las graves deficiencias en los procesos de otorgamiento de créditos, la mora crediticia ascendía a más de US$434 millones al 31 de diciembre de 1989. Esta situación había repercutido fuertemente en la liquidez y solvencia de las instituciones financieras.

Se inició un Programa de Fortalecimiento y Privatización del Sistema Financiero con el objetivo de convertir el sistema en promotor del desarrollo económico y social, de fortalecer y sanear las instituciones para privatizarlas, con el fin de lograr una base amplia de accionistas que, garantizara el correcto funcionamiento, a través de una mayor eficiencia y competitividad.

La etapa de saneamiento y rehabilitación de las instituciones financieras consistió en restituir directamente, a través de aportes de capital o indirectamente mediante la compra de cartera morosa, el patrimonio neto adecuado a los bancos, para que pudieran respaldar a los depositantes, apoyar el crecimiento de la economía y cumplir con los requisitos mínimos de capital y reservas que exigía la Ley de Instituciones de Crédito y Organizaciones Auxiliares.

Dentro de la rehabilitación de las instituciones, el objetivo esencial al reestructurar las instituciones fue dotar al país de bancos e instituciones financieras eficientes para apoyar el desarrollo económico nacional. Así, con base en el artículo 137 de la Ley del Régimen Monetario, la Superintendencia del Sistema Financiero procedió a intervenir a los Bancos Capitalizador, de Crédito Popular y Mercantil, por encontrarse con los mayores índices de mora en sus carteras de crédito, baja rentabilidad, sin viabilidad futura y con alto riesgo para los depósitos del público. El propósito fue el restablecimiento del equilibrio financiero, al disolución o liquidación, según el caso.

Se adoptó el proceso de absorción de operaciones activas y pasivas, consistente en traspasar las sucursales y agencias de los bancos intervenidos a los bancos que serían privatizados. Así se disminuyó al mínimo el costo social del proceso, se mejoró la intermediación financiera y se aprovechó la estructura existente.

El Programa de Fortalecimiento y Privatización del Sistema Financiero se realizó en las siguientes etapas: evaluación de la cartera de préstamos de cada banco para determinar la gravedad del problema; constitución de reservas de saneamiento y ajuste de estados financieros que reflejaran la realidad financiera de las instituciones, reestructuración institucional, para dotar al país de instituciones eficientes con las que el Estado pueda promover el desarrollo económico y social; saneamiento o restitución de patrimonios netos; fortalecimiento de la Superintendencia y revisión del marco regulatorio y legal; y privatización de las instituciones financieras mediante la venta de acciones al mayor número de inversionistas.

En 1993, después del saneamiento, fortalecimiento y privatización, los bancos e instituciones financieras existentes en el país eran: Banco Agrícola Comercial, Banco de Comercio, Banco Cuscatlán, Banco de Desarrollo, Banco Salvadoreño y Banco Hipotecario; Ahorromet, Atlacatl, Construcción y Ahorro, S. A. (CASA) y CREDISA. Además funcionaban el Banco Capital (de capital extranjero) y Citibank N. A. (como sucursal del banco americano del mismo nombre). Posteriormente fueron creados el Banco Promérica, el Banco Multivalores que se convirtió posteriormente en Banco Uno, UNIBANCO que se transformó en Banco Americano y el Banco Credomátic. Ahorromet se convirtió en Banco y se fusionó con Scotiabank, de capital canadiense y la Financiera Calpiá de exclusiva atención a la micro y pequeña empresa.


1990 a la fecha

Dentro de las reformas realizadas al sistema financiero en la década de los 90, la readecuación y modernización del marco legal tuvo primordial importancia.

En 1990 se comenzó a ordenar el mercado financiero aprobando la Ley de Casas de Cambio, la Ley de Saneamiento y Fortalecimiento de Bancos y Asociaciones de Ahorro y Préstamo, la Ley de Privatización de Bancos y Asociaciones de Ahorro y Préstamo y la Ley Orgánica de la Superintendencia del Sistema Financiero.

La Ley de Casas de Cambio tiene por objetivo regular la autorización y operaciones de las casas de cambio de moneda extranjera, cuya actividad habitual es la compra y venta de moneda extranjera en billetes, giros bancarios, cheques de viajero y otros instrumentos de pago expresados en divisas, a los precios que determine la oferta y demanda del mercado. Esta Ley aún está vigente.

La Ley de Saneamiento y Fortalecimiento de Bancos Comerciales y Asociaciones de Ahorro y Préstamo creó un fondo con la finalidad de adquirir los créditos y otos activos de las instituciones a sanear, participar en los aumentos de capital de esas instituciones y negociar bonos y otros títulos valores para los mismos fines. El Fondo de Saneamiento y Fortalecimiento Financiero –FOSAFFI- continúa operando a la fecha.

La Ley de Privatización de Bancos y Asociaciones de Ahorro y Préstamo fue aprobada con el fin de vender la totalidad de las acciones de las instituciones financieras pertenecientes al Estado y al Banco Central. Bajo esta Ley se privatizaron los siguientes Bancos y Asociaciones: Cuscatlán, Agrícola Comercial, Salvadoreño, Desarrollo, de Comercio, Ahorromet, CASA, CREDISA y Atlacatl.

Asimismo, con el fin de fortalecer la supervisión y fiscalización de las instituciones financieras, se aprobó la Ley Orgánica de la Superintendencia del Sistema Financiero, en diciembre de 1990. La Ley establece como finalidad de la Superintendencia ”vigilar el cumplimiento de las disposiciones aplicables a las instituciones sujetas a su control y la fiscalización del Banco Central, de los Bancos Comerciales, de las Asociaciones de Ahorro y Préstamo, de las instituciones de Seguro, de las Bolsas de Valores y Mercancías, de la Financiera Nacional de la Vivienda, del Fondo Social para la Vivienda, del Instituto Nacional de Pensiones de los Empelados Públicos, del Instituto de Previsión Social de la Fuerza Armada, del Banco de Fomento Agropecuario, del Banco Hipotecario, de la federación de Cajas de Crédito, del Fondo de Financiamiento y Garantía para la Pequeña Empresa, del Instituto Salvadoreño del Seguro Social y otras entidades que la Ley señale.

En mayo de 1991, se aprobó la nueva Ley Orgánica del Banco Central de Reserva de El Salvador. Los cambios radicales que traje esta nueva ley a las funciones del Banco Central fueron: la prohibición de financiar directa o indirectamente al Estado (Art. 74); y la eliminación de la facultad para fijar el tipo de cambio y las tasas de interés, que desde entonces quedaron sujetas a las fuerzas del mercado.

En ese mismo mes fue promulgada la Ley de Bancos y Financieras que regiría a los intermediarios financieros Esta Ley ha sufrido posteriores reformas en septiembre de 1999, donde pasó a llamarse Ley de Bancos, pues desaparece la figura de “financieras”. Según el Art. 244, a partir de la vigencia de esta Ley, la Superintendencia no podrá autorizar la constitución de sociedades que operen como financieras y las que se encuentren operando como tales, se podrán convertir en bancos en un período de tres años o acogerse a las disposiciones de las sociedades de ahorro y crédito u otras entidades supervisadas por la Superintendencia. Así, Financiera Calpiá, para principios del próximo año 2003 se convertirá en Banco.

En la reforma efectuada en 1999, en el Título Sexto, se crea el Instituto de Garantía de los Depósitos con el objeto de garantizar los depósitos del público hasta por la suma estipulada en el Art. 167 de la misma Ley, en el caso de disolución y liquidación forzosa de un banco miembro, así como también para contribuir con la reestructuración de bancos miembros con problemas de solvencia en defensa de los derechos de los depositantes y del propio Instituto.

En agosto de 2002 también se realizaron reformas a la Ley de Bancos, específicamente en los Arts. 7, 11, 20, 24, 33, 37, 40, 41, 45, 56, 57, 60, 72, 116, 121, 126, 133, 134, 143, 154, 162, 163, 166, 167, 169, 173, 174, 175, 176, 177, 190, 197, 202, 212, 224, 241, 248 adicionándose además, los artículos 166-A, 174-A, 177-A y 241-A.

La Ley del Mercado de Valores fue aprobada en abril de 1994, dando paso a la empresa Mercado de Valores de El Salvador, que asumió las funciones de bolsa de valores en el país. El objetivo de la Ley es regular la oferta pública de valores, sus transacciones, los mercados e intermediarios y a los emisores, para promover el desarrollo eficiente de los mercados y velar por los intereses del público inversionista.

En mayo de 1994, fue creado el Banco Multisectorial de Inversiones y esta nueva institución se convirtió en la responsable de otorgar créditos al sector privado a través del sistema financiero salvadoreño, asumiendo esa función que hasta esa fecha había desempeñado el Banco Central.

La entrada en vigencia de la Ley de Integración Monetaria –LIM-, el 1 de enero de 2001, trajo cambios drásticos en el manejo de las cuentas por parte de los bancos, pues, a partir de esa fecha, todas sus operaciones se denominaron en dólares americanos. La LIM también trajo cambios en las funciones del Banco Central de Reserva de El Salvador, eliminando su facultad de emisor exclusivo de billetes y monedas y, por consiguiente, de ejecutor de la política monetaria del país.

Con todo este nuevo marco legal, el sistema financiero salvadoreño se ha continuado fortaleciendo en el tiempo. A finales de 2001, los bancos operando en El Salvador eran: Cuscatlán, Agrícola, de Comercio, Salvadoreño, Promérica, Credomatic, Ahorromet, Uno, Americano, de Fomento Agropecuario e Hipotecario; y la Financiera Calpiá. Además, operaban en el país oficinas de los bancos extranjeros Citibank N. A., y First Comercial Bank.


BIBLIOGRAFÍA

La Moneda, los bancos y el crédito en El Salvador, Vols. I y II, Alfonso Rochac, BCR, 1984.

Ley del Banco Hipotecario de El Salvador, sus reformas al día y sus estatutos.

Reseña Histórica del Banco Hipotecario, Banco Hipotecario de El Salvador, 1959.

Lo Ocurrido en el Banco Hipotecario de El Salvador, Libro Blanco, Tomos 1 y 2, Junta Directiva ordenada por la Junta General de Accionistas en sesión del 22 de agosto de 1945. 1945.

Ley del Banco Hipotecario de El Salvador. Diario Oficial, 8 de enero de 1935.

Ley de Instituciones de Crédito y Organizaciones Auxiliares – LICOA. Publicaciones Banco Central de Reserva de El Salvador, Junio de 1979.

La Nacionalización de la Banca en El Salvador, su justificación. Luis Adalberto Canjura. Banco Central de Reserva de El Salvador, Octubre 1980.

Decretos No. 158, Ley de Nacionalización de las Instituciones de Crédito. Decreto No. 159, Ley Transitoria de Intervención de las Instituciones de Crédito y de las Asociaciones de Ahorro y Préstamo. Marzo de 1980.

Leyes Financieras, Banco Central de Reserva de El Salvador, Junio 1996.

Ley de Bancos, Banco Central de Reserva de El Salvador. Octubre de 1999.

Ley de Integración Monetaria. Versión electrónica, sitio web del Banco Central de Reserva de El Salvador.

Pinceladas biográficas de Gerardo Barrios

BIOGRAFIA DE GERARDO BARRIOS

www.universidadgerardobarrios.com

Gobernó como Senador Designado: 24 junio al 18 septiembre de 1858. Como Senador Designado: 12 marzo de 1859 al 1° febrero de 1860. Como Presidente de la Republica: 1° Febrero de 1860 al 16 diciembre 1860. Como Presidente de la Republica 7 de Febrero de 1861 al 26 de Octubre de 1863.
El lugar donde nació el Capitán General Gerardo Barrios está en disputa unos dicen que vino al mundo en la población de Cacahuatique hoy Ciudad Barrios, Departamento de San Miguel. Otros dicen que en el lugar denominado “la Poza de la Juana”, Valle El Izcanal, jurisdicción de San Juan Lempa, hoy Nuevo Edén de San Juan, Departamento de San Miguel, siendo la fecha de su nacimiento el 3 de octubre de 1813 y algunos dicen el 24 de septiembre del mismo año de 1813.

Era hijo de don José María Barrios quien a su vez descendía de don Pedro Joaquín Barrios, nacido en Francia de padres españoles y de doña Margarita Cisneros Ávila, nacida en San Miguel y de origen también español. La madre del Capitán General Barrios era doña Petrona Espinoza de Barrios, originaria de San Miguel.
Las hermanas del Capitán General Barrios fueron: Petronila, Maria Josefa y Onicéfora. Petronila contrajo nupcias con el General Trinidad Cabañas y Maria Josefa con don Ignacio Díaz.
El Capitán General Gerardo Barrios era de mediana estatura, moreno claro, de ojos grandes y negros, de cejas pobladas, frente alta con bigote y barba y de anchas espaldas. Tenía un defecto cojeaba, Era discreto al hablar, sincero y leal con los amigos. Le gustaban los uniformes vistosos. Era un militar por vocación que se dió por entero a la patria.
Fue casado con doña Adelaida Guzmán, (quien era hija del General Joaquín Eufrasio Guzmán, ex-Presidente de la República de El Salvador) con quien no tuvo descendencia.
La familia de Barrios poseía grandes propiedades agrícolas, siendo las más importantes, las valiosas haciendas “El Espíritu Santo”, “Candelaria”,”San Jorge”, “Managuarias” y “El Carmen”. Allí se cultivaba el jiquilite o añil índigo, café, cacao, etc. Que ayudaron a engrandecer su gran fortuna. Siendo muy joven fue secretario de la Municipalidad de Cacahuatique (hoy Ciudad Barrios). Luego se hizo militar en los campos de Batalla al lado del General Francisco Morazán y empezó también a figurar en la política.
Tomó parte en el derrocamiento de don José María Cornejo, en los combates de Mixco, San Miguelito y Guatemala; lo mismo que en el Espíritu Santo y Perulapía, y en 1840 en la toma de Guatemala.
En aquella época reinaban en Centro América dos corrientes ideológicas que peleaban por el Predominio de sus ideas: El Partido Liberal y el Partido Conservador. Barrios escogió el Liberal, comprendiendo que en sus filas podía contribuir a reivindicar la nacionalidad.
CONDECORACIONES
En el mes de julio de 1858 el Presidente de Guatemala remitió al General Gerardo Barrios la condecoración “La Cruz de Honor”.
Fue condecorado: la de Comendador de la Orden de San Mauricio y San Lázaro, la de Caballero de la Gran Cruz de la clase militar, de la Orden de San Gregorio Magno; el Toisón de Oro y la de la Jerratera y el Cordón de San Andrés. El General Barrios fue a Europa a estudiar la organización política, de España, Francia, Italia y Suiza. Hablaba también a la perfección el inglés y el francés.
En una visita que hizo el Capitán General Gerardo Barrios a Inglaterra, la Reina Victoria le regaló la Marcha “Reina Victoria” que aquí un francés le adaptó letra y es conocida como la MARCHA DE GERARDO BARRIOS. Por Decreto Legislativo se le concedió el título de Capitán General el 24 de enero de 1860.
Cuando el General Barrios llegó a Francia, Napoleón III le declaró Huésped de Honor y le confirió la voz de mando en una gran parada militar en los Campos Elíseos.

Historia de los Censos en El Salvador

En la página de la Dirección General de Estadística y Censos -DIGESTYC-

ANTECEDENTES DE LOS CENSOS NACIONALES EN EL SALVADOR.

El 5 de noviembre de 1881, siendo Presidente el Dr. Rafael Zaldivar, el Supremo Gobierno emitió el Decreto de Fundación de la Oficina de Estadísticas, como dependencia del Ministerio de Gobernación, iniciándose en esa fecha los trabajos que por mandato legal le fueron encomendados, especialmente los relacionados con recuentos Censales de población, que se comenzaron en 1,882.

El Servicio Estadístico también perteneció al Ramo de Hacienda, según aparece en el Decreto Legislativo N° 55 del mes de septiembre de 1940, correspondiente a la Ley Orgánica respectiva, en donde dice: “Capitulo I Art. 1° El Servicio Estadístico es una dependencia del Poder Ejecutivo en el Ramo de Hacienda. Tiene por objeto investigar, recopilar, y unificar toda estadística en El Salvador, para la mejor observación, estudio y explicación de las condiciones exigencias sociales existentes en el mismo.

Posteriormente, como resultado de acuerdos tomados en su oportunidad, la Oficina de Estadísticas de la Naciones Unidas y el Instituto Interamericano de Estadísticas (IASI). Departamento de Estadísticas de la Organización de Estados Americanos (OEA), organizaron el Programa de Censo de las Américas de 1950, único simultáneo en la historia y con el cual se inició la etapa de levantamiento de censos nacionales con miras a que hubiese comparabilidad de los resultados obtenidos por todos los países.

En cumplimiento de este Programa, el Gobierno de El Salvador creó el Departamento Nacional del Censo, por Decreto Legislativo N° 613 del 2 de junio de 1950, como institución autónoma cuya función específica fue la de llevar a cabo los Censos Nacionales de Población, Vivienda y Agropecuario de 1950.

Por ser el levantamiento de los Censos Nacionales es una de las principales tareas que las leyes de la materia fijan a las oficinas de Estadísticas, se presenta un listado de los Censos que en nuestro país se han realizado desde su fundación.

El levantamiento de los Censos Nacionales en una de las principales tareas que las leyes de la materia fijan a las oficinas de Estadísticas. En nuestro país, desde que fue fundada la Oficina Central de Estadísticas en 1881 hasta la fecha, se han realizado los Censos siguientes:

1882 Censo General de Población de la República.

1883 Primer Censo Escolar.

1892 Censo de Población de la República.

1901 Censo de Población.

1903 Censo Escolar de la República de El Salvador.

1930 Primer Censo de Población.

1940 Primer Censo del Café, levantado por Compañía Salvadoreña del Café.

1950 Primer Censo Agropecuario.
Primer Censo de Vivienda Urbano.
Segundo Censo de Población.

1951 Primer Censo Industrial y Comercial.

1956 Segundo Censo Industrial y Comercial.

1958 Segundo Censo del Café.

1961 Segundo Censo Agropecuario.
Segundo Censo de Vivienda Urbana.
Tercer Censo de Población.
Tercer Censo Industrial, Comercial y Servicios.

1971 Tercer Censo Agropecuario.
Tercer Censo de Vivienda.
Cuarto Censo de Población.

1972 Cuarto Censo Económico: Manufactura, Agroindustrias, Comercio, y Servicios.

1979 Quinto Censo Económico: Manufactura, Agroindustrias, Comercio, Servicios, Electricidad, Construcción, Transporte Comercial por Carretera.

1980 Preparación de los recursos humanos y de la documentación necesaria para el levantamiento de los Censos Nacionales: V de Población y IV de Vivienda (factores imprevistos impidieron su realización).

1990 Desarrollo de la etapa preparatoria de los Censos Nacionales: V de Población, IV de Vivienda y VI Económico.

1992 Desarrollo del Censo V de Población y VI de Vivienda.
Desarrollo de los VI Censos Económicos.

¿Qué es El Salvador?

Una descripción básica, histórico y geográfica, económica y social de nuestro país se encuentra en el siguiente vínculo:

http://es.wikipedia.org/wiki/El_Salvador

"El Salvador es un país de clima tropical localizado en América Central, con una población de aproximadamente 6,8 millones de habitantes.[1] Debido a su extensión territorial (21.041 km²) tiene la densidad poblacional más alta de América continental.
Adquirió su independencia de España en 1821, y dejó de ser parte de las Provincias Unidas de Centroamérica en 1839. Anteriormente, en la época precolombina, se lo conocía con el nombre de Cuscatlán que significa "Tierra de cosas preciosas", en lengua Nahuat.
Una guerra civil de 12 años, cuyo costo humano llegó aproximadamente a 75.000 vidas, finalizó el 16 de enero de 1992, cuando el gobierno y la guerrilla firmaron los Acuerdos de Paz que trajeron consigo reformas militares, sociales y políticas." (Continúa).

PCN: Plan de Gobierno 2004-2009

El Plan de Gobierno del PCN 2004-2009 puede verse en:

http://www.laprensagrafica.com/especiales/2004/elecciones/documentos/plan.pdf

2005: Préstamo del BID a la UES

En el marco del denominado "préstamo del BID" a la UES se impulsaron una serie de debates entre ellos el propiciado por el periódico digital El Faro. En este debate quedó claro que la UES tiene uno de los presupuestos más bajos de la región y que existió el intento de crear una institución que administrara los fondos del préstamo del BID, independiente de los organismos de gobierno que tiene la UES.

El reporte del debate puede verse en:


¿Hacia dónde llevar la Universidad de El Salvador?

A la excelencia. Pero sin batallar con fantasmas.

03 de Diciembre de 2005

Con uno de los presupuestos más bajos de la región y sometida a una constante lucha de intereses de distintos sectores, la Universidad de El Salvador se desgasta en la resolución de sus conflictos internos. Todos los invitados a Encuentros coinciden en la necesidad de mejorar la calidad académica y de resguardar su carácter público.

Por Carlos Martínez / Foto: Walter Sotomayor

El mes pasado, las aparentes contradicciones sobre el destino de la Universidad de El Salvador (UES) produjeron que un grupo de personas decidiera “tomarse” el campus durante más de siete días, paralizando todas las actividades académicas: clases, graduaciones, actividades de nuevo ingreso, investigaciones, administración.

Dos semanas más tarde, sentados en una mesa de debate, los actores involucrados en este caso coincidían, con muy pocos matices, en los temas que estaban en el centro de la polémica: la UES no debe ser privatizada, y debe ocupar su papel como motor del desarrollo de El Salvador.

El debate, organizado por Encuentros, reunió a uno de los representantes del Movimiento Amplio de la Universidad de El Salvador (MAUES), movimiento que organizó el cierre de la universidad; a la rectora de la UES, María Isabel Rodríguez; al diputado efemelenista, Gerson Martínez; al presidente de CONCULTURA, Federico Hernández y al rector de la UCA, José María Tojeira.

Uno por uno, los participantes sentaron posición frente al tema que desencadenó el cierre de las instalaciones de la única universidad pública de El Salvador. Todos los panelistas coincidieron en que se debe respetar el carácter público de la UES y que, por lo tanto, esta no debe ser privatizada, ni siquiera parcialmente, concesionando servicios.

“Hemos afirmado y dicho en miles de ocasiones de que defendemos a la universidad pública, defendemos su autonomía y que jamás admitiríamos su enajenación”, aseguró la rectora Rodríguez.

Federico Hernández, miembro y exdiputado del partido de gobierno, coincidió: “(Privatizar la UES) me parecería lo más descabellado del mundo”.

La polémica se desató debido a que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) negociaba un préstamo que tenía por beneficiaria a la Universidad y del que MAUES afirmó que contiene “elementos privatizadores”.

“De donde viene el proyecto (BID) y la poca difusión que se dio al proyecto, nos hizo a nosotros tener miedo. Y tenemos miedo de que la universidad pueda ser privatizada por este préstamo”, cuestionó Escoto.

La rectora cuestionó al activista asegurando que su organización nunca mencionó uno solo de los “elementos privatizadores” que señalan. Como respuesta, el dirigente de MAUES citó dos ejemplos: el primero se refería a que el préstamo contemplaba la creación de una fundación de derecho privado sin fines de lucro. El segundo reparo se refería a que existen varias versiones del documento del préstamo.

“Creemos que es un elemento peligroso, ya que se está dejando las puertas abiertas de que esta fundación pueda convertirse en algo más”, cuestionó Escoto. Lo que no sabía es que su rechazo a este proyecto es compartido por el BID.

Rodríguez aclaró: “Esa fundación es producto de la necesidad que la universidad tiene de tener un mecanismo adicional de obtención de fondos, pero el BID lo rechazó, dijo que no era rutina apoyar fondos semilla para las fundaciones”.

Los dos rectores en el debate, el padre Tojeira y la doctora Rodríguez señalaron que todas las universidades públicas disponen de fundaciones para captar fondos adicionales, y que –aunque las fundaciones tienen carácter privado- su fin es apoyar a la institución pública.

Sobre el segundo punto, la rectora aclaró que las diferentes versiones del documento del préstamo reflejan las distintas etapas de evolución del acuerdo con el BID: “Estábamos en el proceso de negociación cuando a algunos se les ocurre que es un camino para la privatización”.
Tojeira, rector de la privada Universidad Centroamericana, no ve motivos de riesgo: “Un préstamo me parece viable. (…) Si la obligación de pagar es del Estado, yo no veo vínculo entre préstamo y privatización”.

¿De dónde deben venir los fondos?

Para Escoto, admitir préstamos de instituciones financieras internacionales equivale a permitirle al Estado no cumplir con sus responsabilidades de financiamiento a través de la Ley del Presupuesto.

En este punto, el activista universitario volvió a quedarse solo en la mesa. Gerson Martínez, diputado efemelenista y presidente de la comisión legislativa que aprueba el presupuesto, ve incluso necesario la contratación de prestamos para desarrollar a la UES: “¿Debe esperar el país a que se recupere el Estado del descalabro de ingresos, o mejor pensamos en que lo que la universidad necesita esos flujos provenientes, ordinariamente y primordialmente del fondo general, pero extraordinariamente de financiamiento externo?”, cuestionó.

Para el presidente de CONCULTURA, los fondos gubernamentales no alcanzan para cubrir las necesidades de la UES. “El gobierno está también para velar por el equilibrio presupuestario. Implica entender que si se van a quitar algunos rubros, ciertos presupuestos, para pasarlos a otro, hay que ver todas las circunstancias, todo lo que esto implica”.

El préstamo del BID, de 25 millones de dólares, sería un acuerdo suscrito entre el gobierno de El Salvador y esta institución financiera, por lo que la UES no tendría que pagar el préstamo.

Sin embargo, para Escoto esto no es suficiente: “Creemos que el préstamo es darle un pretexto a quien tiene toda la obligación de financiar la universidad. Creemos también que el presupuesto exiguo que ha tenido la universidad no es suficiente. Pero tampoco creemos que a través de préstamos internacionales sea la metodología que deba financiarse la universidad”.

El papel de la UES

Más allá de las visibles diferencias en cómo abordar los problemas de la universidad y sus soluciones, todos parecen coincidir en que hay que dotar a la universidad de mayores recursos para que cumpla con su función académica y social. ¿Pero cuál es esta función? En palabras de la rectora, “la universidad debe ser elemento central de la búsqueda del desarrollo del país, en el campo de la educación superior y en el desarrollo científico tecnológico y su repercusión en el desarrollo de la sociedad”.

Escoto dijo compartir esta visión y admitió que la universidad tiene graves problemas en la impartición de una educación de calidad. “La Universidad debe de buscar el desarrollo académico en tres puntos, que son la calidad académica, la investigación y la proyección social”, dijo el estudiante de derecho, no ajeno a las críticas por el comportamiento, y las preocupaciones poco académicas, de algunos estudiantes y profesores. “La universidad necesita una reforma curricular. Necesita mejorar el estándar de la planta docente, y no solamente en lo económico, sino también en su calidad”, admitió.

La Universidad de El Salvador cuenta con un presupuesto para el año fiscal que está por terminar de $45 millones 252 mil dólares. En el proyecto de presupuesto presentado por el gobierno a la Asamblea Legislativa, correspondiente al año 2006 y aún sujeto a la aprobación de los diputados, el presupuesto de la universidad aumentará a $55 millones 852 mil dólares. Ello representa el 1.67 por ciento del presupuesto, un porcentaje inferior al dedicado por todos los demás países centroamericanos a sus universidades estatales. En Costa Rica, por ejemplo, se asigna el 6 por ciento del presupuesto a la educación superior estatal. En Nicaragua el porcentaje es casi similar.

O visto de otra manera, por el padre Tojeira: “A mí me preocupa la inversión concreta por estudiante/año. El promedio de Estados Unidos anda en torno a los 10 mil dólares de inversión por estudiante/año. Francia tiene 12 mil por estudiante/año; España, dentro del promedio de Europa es de la más pequeñas, el promedio europeo anda por los ocho mil, España anda por los cinco mil por estudiante/año. La Universidad de Costa Rica, la Nacional, la UCR, tiene 4 mil por estudiante/año y aquí andan por los mil, más o menos”.

Los participantes coinciden también en la urgente necesidad de dotar a la universidad de mayores recursos para la investigación, una de las áreas más débiles en el país. El año 2005, la UES contó con un presupuesto de $595 mil 10 dólares para ello, de los cuales apenas diez dólares correspondían a recursos propios de la universidad y el resto provenientes de los fondos del gobierno central. Para el siguiente año el presupuesto en materia de investigación se mantiene igual, pero la rectora asegura que del préstamo negociado con el BID, el 60 por ciento sería destinado a la investigación.

“Hace falta en la Nacional mayor investigación y (…) mayor insistencia en publicación de las investigaciones. Y evidentemente, la reforma del profesorado y el tema del presupuesto”, dijo Tojeira.

Los participantes del Encuentros pusieron a la Universidad de El Salvador a la cabeza de la educación superior en el país. El padre José María Tojeira, rector de una universidad privada (la UCA), fue quien más insistió en este punto. “Las universidades del Estado deben no ser las rectoras de la educación superior, sino ser las líderes, porque tienen una vocación de liderazgo. Y cuando sólo hay una universidad pública, más debe de tener liderazgo en la educación superior”.
Tojeira no ve contradicción entre este planteamiento y el papel de una universidad privada, como la que él mismo dirige. El sacerdote jesuita incluso puso a la Universidad Nacional como referente del desarrollo de las universidades privadas: “Si la universidad pública es pobre, la universidad en general es pobre. (…) Viene bien incluso para las privadas que la universidad nacional esté bien dotada, porque obliga a competir con seriedad y no con propaganda”, dijo.

El diputado efemelenista Gerson Martínez confirmó que, en este aspecto, el de fondo, no hay diferencias visibles entre los sectores relacionados con la universidad ni las fuerzas políticas nacionales. “El Salvador necesita que la universidad se fortalezca como un vector del desarrollo, un vector del futuro para nuestro país. Y eso significa un apoyo creciente a la Universidad de El Salvador en su tarea investigativa, de sistematización de conocimientos, de impartición de conocimientos, de producción de conocimientos, de desarrollo científico tecnológico y de su aporte al acervo cultural y político de nuestro país”. Su contraparte en la mesa, Federico Hernández, militante de ARENA y presidente de CONCULTURA, dijo: “El Salvador necesita una universidad estatal fortalecida y buena que esté todo el tiempo colaborando con el desarrollo integral del país”.

Del debate, pues, surgieron las grandes coincidencias: el interés declarado de todos sus participantes en elevar la calidad académica de la universidad, en colocarla como centro de la educación superior nacional y catapultarla como productora de investigaciones científicas y sociales. Un Encuentro del que surgieron, si no acuerdos, visiones comunes sobre la Universidad de El Salvador.