domingo, 16 de noviembre de 2008

Por una renegociación del CAFTA

*
Esta documentación, a solicitud nuestra, fué enviada por el Dr. Sergio Reuben Soto, de la Universidad de Costa Rica. Compartimos con el Dr. Reuben Soto exposiciones en un foro sobre la crisis mundial actual durante el recientemente realizado XI Congreso Centroamericano de Sociología, en el campus de la Universidad de El Salvador. Ahí nos enteramos de esta importante iniciativa de renegociación del CAFTA.

La Sociedad y la Universidad de Costa Rica han sido un ejemplo latinoamericano de lucha por los intereses económicos y sociales nacionales en el proceso del Tratado de Libre Comercio de Centroamérica y Estados Unidos (CAFTA). Las razones para impulsar una renegociación del CAFTA se exponen con claridad y puntualidad en el documento que se adjunta.

Nuestra propuesta sería que la Universidad de El Salvador se convierta de manera proactiva en una de las instituciones líderes en la recolección de firmas apoyando los términos de este documento.

8 de octubre de 2008

Señores (as)

Organizaciones Sociales
Centroamérica
Presente

Estimados (as) señores (as):

Reciban un cordial saludo de nuestra parte. Hace algunas semanas fuimos informados del interés de un grupo de Congresistas y Senadores demócratas de incidir, a partir de la posible elección de Barack Obama como Presidente de los Estados Unidos, para una posible renegociación del CAFTA. Este interés se basa en las declaraciones del mismo candidato Obama,

quién ha dicho que en referencia a América Latina, lo que desea es tener relaciones entre socios y no súbditos, y que una vez electo revisará todos los tratados comerciales.


Para promover esta tarea en América Latina fueron escogidos un ciudadano brasileño, uno ecuatoriano, uno colombiano y en el caso centroamericano al señor Ottón Solís. En dicha escogencia privó el criterio de que estuviéramos a favor de establecer relaciones comerciales con Estados Unidos, pero mediante otro tipo de acuerdos y bajo otras condiciones.

Así mismo, para Centroamérica, se encomendó la redacción de un documento corto que estableciera algunos posibles temas de renegociación, una vez que se abra esa posibilidad (documento adjunto); pero principalmente se encomendó la búsqueda de la mayor cantidad de firmas de apoyo, a esa posibilidad de mejorar el CAFTA ya negociado.

Las firmas pueden ser de organizaciones y de líderes sociales y empresariales que consideren esta iniciativa como una oportunidad para mitigar los impactos negativos del TLC negociado.

En este marco, el objetivo principal de esta carta es, tanto explicarle a su organización el proceso y contexto de esta iniciativa, así como, solicitar el apoyo de su organización mediante la firma del documento adjunto.

Muchas gracias por su atención.

Cordialmente,

Ottón Solís, Presidente Comisión Política del Partido Acción Ciudadana (PAC)

Guido Vargas, Secretario General Unión de Pequeños y Medianos Agricultores (UPA)

José Merino del Río, Diputado Asamblea Legislativa de Costa Rica.

Heidi Murillo, Presidenta de la Federación de la Conservación del Ambiente (FECON)

Diego Rojas, Cámara de Empresarios Por Costa Rica

Alonso Araya, Secretario General de la Asociación de Empleados de Energía y Comunicaciones (ASDEICE),

Albino Vargas, Secretario General Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP).

Obispo Melvin Jiménez, Iglesia Luterana Costarricense (ILCO).

Miguel Picado, Sacerdote Católico Costarricense- Foro por Costa Rica

Alberto Cortés Ramos, Miembro Consejo Universitario, Universidad de Costa Rica

Víctor Hugo Morales, Plataforma de la Economía Social

Francisco Molina, Diputado y Jefe de Fracción del Partido Acción Ciudadana (PAC)

Elizabeth Fonseca, Diputada del PAC

(Y más firmas solidarias)

Cc: archivo personal


CENTROAMÉRICA SOLICITA UNA RENEGOCIACION DEL TLC

El comercio debe contribuir al desarrollo de los pueblos

I.- Nuestra posición ante los tratados comerciales

El TLC suscrito entre Centroamérica, República Dominicana y EEUU no contribuye a combatir la pobreza ni a un desarrollo equitativo. El Tratado protege a las corporaciones transnacionales estadounidenses y deja indefensos a nuestros países, particularmente en agro, las medicinas y el medio ambiente.

La crisis actual del mercado financiero internacional revela la urgencia de revisar compromisos fundados en una estrategia que confía exclusivamente en las fuerzas del mercado.

El texto actual del TLC tiene el sello de la política exterior y comercial de la Administración Bush: establece relaciones de súbditos y no de amigos ni socios, a lo que aspiramos en un futuro gobierno del Partido Demócrata.

En Costa Rica el TLC con EEUU fue negociado a espaldas de la ciudadanía.

Se debe aclarar que algunas organizaciones firmantes de este documento no creen en los TLC, sin embargo manifiestan su anuencia de apoyar una modificación sustantiva del CAFTA que mitigue su impacto negativo.

II.- ¿Qué TLC proponemos?

Nuestros pueblos proponen reformar el Tratado de Libre Comercio con EEUU, bajo las siguientes consideraciones y planteamientos:

1. Un TLC en el que si los EEUU mantenga mantiene subsidios agrícolas, nuestros países no tengan que eliminar las protecciones existentes a su propia producción alimentaria.

Nuestra propuesta:

Un TLC que no fuerce a los países centroamericanos a convertirse en meros importadores de productos agrícolas subsidiados.

El Tratado de Budapest y el Convenio UPOV (artículo 15.1.5), deben quedar fuera del TLC pues lesionan el derecho de los agricultores, del campesinado y pueblos indígenas.

Un TLC que no incorpore la renuncia a la aplicación del derecho a la Salvaguarda Agrícola Especial (SAE) de la OMC.

Un TLC que favorezca una política de seguridad alimentaria nacional, y el establecimiento de políticas de apoyo a los pequeños y medianos productores nacionales.

2. Un TLC en el que no obligue a nuestros países a garantizar a los inversores estadounidenses medidas extraordinarias de protección que incluso superan las que disfrutan en los propios EEUU.

Nuestra propuesta:

Que no se prohíba establecer “requisitos de desempeño” a los inversionistas extranjeros, quienes no deben contar con privilegios exclusivos, que superen los derechos de los ciudadanos y las comunidades; que se disponga de instrumentos para orientar la inversión extranjera, de tal manera que sea compatible con los intereses nacionales, sobre todo en el aspecto ambiental y laboral.

Un TLC que en materia de Servicios e Inversiones aplique el enfoque de listas positivas vigente en la actualidad, según el GATS de la OMC.

3. Un TLC que proteja los derechos de propiedad intelectual de las industrias farmacéuticas y agroquímicas, sin exceder los acuerdos establecidos en por la OMC.

Nuestra propuesta:

Un TLC que en el campo de la producción de medicamentos genéricos no extienda el plazo de las patentes, ni permita un período adicional para la presentación de los datos de prueba.

Un TLC que no prolongue el monopolio sobre la patente por parte de las empresas farmacéuticas atentando contra la seguridad social y una mayor libertad comercial.

4. Un TLC en el que así como nosotros respetamos la democracia vigente en EEUU, no se nos exija acogernos a mecanismos de solución de controversias que atentan contra nuestro sistema legal, asimismo democráticamente establecido.

Nuestra propuesta:

Un TLC que no obligue a los Estados firmantes a aceptar la exigencia de someterse a la competencia de tribunales arbitrales internacionales de carácter privado, cuando así lo soliciten los inversionistas de las otras partes y que estos órganos supranacionales no tengan la interpretación final respecto de las compatibilidades con el tratado.

5. Un TLC que establezca mecanismos apropiados de para la protección del medio ambiente.

Nuestra propuesta:

Un TLC que respete las diversas iniciativas de protección al medio ambiente, promovidas en las últimas décadas por los países centroamericanos, que no excluya las disposiciones de las leyes nacionales que regulen el acceso a los recursos naturales (art. 17.28), y que incluya los procedimientos para otorgar concesiones y permisos para la utilización y explotación del agua y de las fuerzas asociadas a ella, de los bosques, de los recursos minerales, de los recursos marinos y de la biodiversidad en general, así como los derechos de las comunidades indígenas asociados a dichos recursos.

Un TLC que no considere como “servicios” aspectos tan delicados como la bioprospección sobre la biodiversidad nacional o la exploración petrolera.

6. Un TLC que garantice la efectiva protección de los derechos de los trabajadores de acuerdo a los convenios internacionales.

Nuestra propuesta:

Un TLC que no oculte los diversos costos laborales, sociales y ambientales de la producción de cada país y reconozca las asimetrías que existen entre los diversos países en esos campos, con implicaciones en los costos de producción y la competitividad.

Un TLC que reconozca expresamente la libertad sindical y tutele el principio de no discriminación, los salarios mínimos y los derechos de la mujer, que sí se reconocen en el NAFTA, al igual que la prohibición al trabajo infantil. Debe también incorporar, al igual que el NAFTA el tema de los migrantes.

El Consejo de Asuntos Laborales creado al amparo del TLC, que es el encargado de velar por el cumplimiento de su articulado en esta materia, debe dar espacio equitativo a la representación ministerial, empresarial y del sector laboral.

7. Un TLC que promueva el comercio de mercancías industriales pero que permite a los países centroamericanos proteger sus industrias emergentes.

Nuestra propuesta:

Un TLC que permita el fomento de la empresa nacional como motor de desarrollo endógeno en muchas áreas de competencia empresarial; que impulse del sector empresarial centroamericano como factor de desarrollo y evite su desplazamiento o absorción por parte de empresas internacionales, especialmente en el caso de las PYMES.

8. Un TLC en el cual así como nosotros no obligamos a EEUU a privatizar, por ejemplo, sus actividades de investigación o desarrollo, no se nos obligue a la apertura de servicios públicos importantes para nuestro estilo de desarrollo y a ponerlos a disposición de las corporaciones multinacionales.

Nuestra demanda propuesta:

Un TLC en que nuestros países cuenten con la opción de fortalecer servicios públicos estratégicos como herramientas de movilidad social, crecimiento productivo, distribución de la riqueza y solidaridad, bajo una lógica de acceso universal, eficiente, al costo y sin distingos de clases o ubicación geográfica; servicios como las telecomunicaciones y la energía, la banca y los seguros.

9. Un TLC que no liberalice la producción y el comercio de armas.

Nuestra propuesta:

Un TLC que rechace cualquier inversión que contribuya a la guerra y al comercio de armas, con mismo énfasis con el que se rechaza la inversión extranjera depredadora del ambiente o violadora de normas laborales que respeten la dignidad de los trabajadores.

Visite:

*

lunes, 10 de noviembre de 2008

Precios decepcionantes

*
Negrillas son nuestras para efectos de análisis.

Tomado de:

http://www.diariocolatino.com/es/20080506/nacionales/54716/

Martes, 06 de Mayo de 2008 / 10:57 h

Altos precios de insumos agrícolas decepcionan a los agricultores

Los insumos agrícolas han aumentado considerablemente de precios, por lo que los agricultores han reducido la siembra.


Mirna Jiménez
Redacción Diario Co Latino

Fredy Antonio Alvarado, un agricultor que vive en el cantón Santa Rosa, en San Vicente, tenía como meta para este año, sembrar 3 manzanas de maíz, pero los insumos agrícolas han aumentado considerablemente de precios, en consecuencia, asegura que tendrá que conformarse con cultivar solo una manzana y media de tierra.

Cuando se dice que hay que garantizar el alimento de los salvadoreños, ante la crisis alimentaria internacional, pocas facilidades existen hasta este momento de obtener, plaguicidas, pesticidas y otros insumos agrícolas a bajo costos, convirtiéndose esto en un obstáculo para incentivar a los campesinos a reactivar la siembra de granos básicos.

Pero esta queja del sector no es nueva, se ha venido planteando desde años atrás, pero hasta ahora poca atención se ha puesto al respecto, al colmo que según Oscar Figueroa Albanéz, Gerente de la Asociación de Proveedores Agrícolas de El Salvador (APAS), ni siquiera existe un marco jurídico que garantice la calidad de los productos por los cuales paga el consumidor.

Los altos precios de estos productos, y la falta de previsión para almacenar, podrían bloquear el crecimiento del sector y por ende no poder hacerle frente a la crisis de comestibles, que se ha empezado a sentir.

“Solo le pongo un ejemplo: la tonelada de fertilizantes a nivel internacional en enero, estaba por el orden de los 400 dólares, hoy día anda por los mil 200 dólares, se ha triplicado, de ahí que habría que abastecerse con insumos para proteger la producción agrícola. De lo contrario de un momento dado no podemos tener insumos para la producción agrícola”, piensa este gerente de APAS.

Según Ricardo Hesmahan, de la Cámara Agropecuaria y Agroin- dustrial de El Salvador (CAMAGRO), estos han aumentado de esa manera, porque son derivados del petróleo, y por eso la necesidad de consumir transgénicos, porque con este tipo de semillas, no hay necesidad de utilizar agroquímicos, porque están listas para que crezcan en tierras fértiles.

Pero, al igual que no existe un marco jurídico para la comercialización de insumos agrícolas, tampoco hay para el uso y manejo de transgénicos, los cuales se ha denunciado que producen problemas de cáncer y en general afectan la salud de las personas cuando no hay un manejo adecuado.

Desde 1999 que empezó a sonar el término transgénico, se hizo la observación de la falta de regulación legal, pero hasta ahora no se tienen noticias que ya esté la normativa jurídica que debe de aplicarse al manipular semillas de este tipo, pese que la semana pasada se aprobó la utilización de ese tipo de semillas para la siembra nacional.

El sector también ha propuesto al gobierno central y al candidato presidencial, Rodrigo Ávila, ante los altos precios, revisar los aranceles de importación de insumos y tal vez de esa manera conseguir precios más bajos. Ávila estuvo de acuerdo en que los costos de los insumos agrícolas son demasiados caros y afectan directamente aquellos que se dedican a la agricultura, pero el Ministro de Agricultura y Ganadería, Mario Ernesto Salaverría, argumenta que no depende de las autoridades locales el manejo de precios.

Asimismo, que muchos campesinos hacen uso excesivos de químicos, y esto representa un excesivo gasto a la hora de sacar una cosecha y que deberían de buscar apoyo, para aprovechar de mejor manera estos agroquímicos.

Además que esto se compensa con el reparto de semillas mejorada que viene entregando el gobierno en algunas zonas del país desde el año 2004, y que, a partir del presente año se intensificará y se extenderá a más núcleos familiares.

Para Albanéz, el encarecimiento de estos reguladores del suelo, como la escasez de los mismos, podrán definir si los salvadoreños tienen comida o no al momento que pueda agudizarse la crisis internacional de alimentos.

“No necesariamente puedan estar solo caros, también puede no haber, porque a una industria le conviene más venderle a Estados Unidos y venderle a mercados grandes que a pequeños”, planteó hace unas semanas.

Es por eso que este experto en comercializar agroquímicos cree que lo primero que tienen que hacer las autoridades correspondientes, es abastecer al país de fertilizantes, pesticidas y demás productos similares, porque de nada servirá que hayan tierras para apostarle a los granos básicos, si se agotaran los insumos, ya que sin ellos poco se pude hacer al respecto.

El Ministro cree que todo esta bajo control

No obstante, el Ministro de Agricultura está convencido, primero, de que hay suficientes insumos agrícolas en El Salvador y que esto no será un problema; segundo, que la región Centroamericana tiene que aprovechar la oportunidad para que le paguen mejor los productos que produce.

“Definitivamente, los granos en el pasado no eran rentables, porque habían productores, como Estados Unidos, que subsidiaban la producción de granos y se importaba a precios excesivamente bajos, no se podía competir, pero ahora se vuelve una oportunidad, los granos se vuelven rentables nuevamente”, manifestó Salaverría.

Con la semilla mejorada, se puede generar una productividad, entre 80 a más de 100 quintales de maíz por manzana, es decir, que se puede conseguir el doble, y ese es el apoyo del MAG, además de asistencia técnica y otros insumos. La semilla mejorada no necesita tampoco de muchos insumos agrícolas.

En el programa 8 en Punto, de Narciso Castillo, del Canal 33, el Ministro dijo recientemente que todo va por buen camino y comparó el crecimiento que ha habido desde el año 2003 hasta la fecha y le restó importancia al tema de altos costos de químicos para cultivar.

“En el año 2003, El Salvador producía 13 millones de quintales de maíz, 1.4 millones de quintales de frijol, 2 millones y medio quintales de sorgo, 400 mil quintales de arroz. En el año 2007 El Salvador produjo 18.5 millones quintales de maíz, 2. 1 millones de quintales de frijol, 750 mil quintales de arroz y alrededor 4 millones quintales de sorgo, es decir, un 30 % a 35% más”, aseguró el Ministro.

Las cifras para este año podrían ser mejores, afirmó Salaverría, quien considera que El Salvador muy pronto dependerá menos de la importación de granos básicos, como maíz, sorgo, maicillo, frijol y arroz. “Definitivamente estamos cerca. Si lo vemos como país, el único producto en que todavía estaríamos siendo deficitarios, sería el maíz amarillo para el sector pecuario, y en arroz somos deficitarios en un 70% con relación al consumo, pero a mediano plazo esperamos conseguir ser autosuficientes”, precisó Salaverría.
*

viernes, 7 de noviembre de 2008

El Salvador, Balanza de Pagos, 00-07

*
Clic sobre el cuadro para ampliarlo



*