sábado, 17 de noviembre de 2012

Propuesta de Desarrollo de la Zona Costera, hace 20 años

*
Recientemente se ha informado por parte de autoridades gubernamentales sobre el impulso del proyecto estratégico de desarrollo económico de la zona costera. La verdad, viene con retraso y de acuerdo a lo que se percibe con notorios vacíos de aseguramiento de la democracia económica, especialmente en cuanto a la legislación que asegure o más bien que atenúe el hecho real de que los ingresos y la propiedad serán concentrados y la actividad económica centralizada en poderosos oligopolios. Más que una iniciativa propia, como país, en el marco de la transformación del modelo neoliberal, todo indica que el planteamiento de desarrollo de la zona costera puede convertirse en un recurso más que da oxígeno en la larga agonía del modelo neoliberal.

Siguiendo las leyes que rigen toda economía de mercado,  se investigó y divulgaron "proposiciones para la definición de un modelo alternativo de desarrollo"  en el contexto de los Acuerdos de Paz, en el Instituto de Investigaciones Económicas, INVE, de la Universidad de El Salvador (Coyuntura Económica, Año VII, No. 42, Mayo-Junio, 1992).

En el estudio mencionado se afirmaba que el modelo económico alternativo debía contener entre sus elementos de política económica:

1. Política de electrificación y desarrollo energético de la zona norte y costera como una necesidad impostergable. "La energía eléctrica es el motor de la producción", se agregaba.

2. En la zona norte y costera, el diseño de una política de construcción de empresas y viviendas tiene especial importancia debido a los procesos de urbanización que provienen del crecimiento vegetativo de la población y las migraciones internas, permanentes o temporales como en el caso del turismo interno y externo.

3. Política pesquera y acuícola, relacionada ésta última con el cultivo de especies marinas vegetales y animales. Política Agrícola, especialmente la relacionada con la producción de granos básicos, la ganadería vacuna y porcina, y la producción avícola. El propósito sería de fortalecer una política alimentaria nacional, partiendo del uso de los recursos de las zonas.

4. Política de Exportaciones Tradicionales y No Tradicionales. Partiendo de la división nacional del trabajo desarrollar las posibilidades de conexión con la división internacional del trabajo, combinando lo regional, centroamericano con lo sub continental, América Latina, con lo continental, incluyendo a América del Norte y las relaciones comerciales mundiales.

5. Política de Polos de Desarrollo (sic)  en las Zonas Norte y Costera. Se proponía como parte de una política de urbanización norte y costera propiciando la desconcentración urbana en la capital.

6. Política Ecológica, especialmente la política de protección, conservación, mantenimiento y restauración en cuencas hidrográficas.

Esto se escribió hace 20 años aproximadamente. Pero además, se propuso una serie de políticas económicas, que no aparecen en el actual diseño de desarrollo de la zona costera en la actualidad, entre ellas:

1. Política de Ampliación de Relaciones Comerciales Internacionales para atenuar la dependencia.

2. Política de Regulación de Oligopolios. Impulsar medidas que fortalezcan y desarrollen la democracia económica, la concurrencia y la competencia empresarial y limiten el poder de mercado, político y jurídico que tiendan a la concentración y centralización del capital por parte de los oligopolios..

3. Política de Integración Centroamericana. Acuerdos de desarrollo conjunto con países centroamericanos que tienen zona costera en el Pacífico actuando como Bloque Centroamericano en las relaciones económicas internacionales. Política de fortalecimiento de los mercados actuales y búsqueda de nuevos mercados internacionales de manera conjunta.

4. Política de desarrollo empresarial, que parta de la identificación de nuevos productos y de nuevos agentes emprendedores, grandes, medianos, pequeños y micro empresarios que atenúen la concentración oligopólica.

5. Política Laboral. Elevación sostenida de los niveles de empleo, formación y remuneración de la mano de obra.

6. Desarrollo de la intervención positiva del Estado. Eficiencia y transparencia en el gasto público desarrollando infraestructura y gasto social que impulse una mayor división del trabajo y la creación de grandes empresas públicas y privadas.
*

martes, 6 de noviembre de 2012

El Salvador y Estados Unidos 1913-1929

*
Los subrayados, algunas negrillas y sangrías son para efectos de estudio.
*

El Salvador y Estados Unidos: resistencia popular e imperialismo (II)
Roberto Pineda, 4 de noviembre de 2012
www.ecumenico.org     rpineda59@yahoo.com
 
 
Introducción
 
El periodo comprendido entre los años 1913 y 1929 representa tanto para Estados Unidos como para El Salvador un momento histórico bastante agitado y acompañado por la sedimentación de procesos, que iban a dejar una huella perdurable para los siguientes años e incluso décadas.
 
En la metrópoli imperial, el debate en política exterior entre aislacionistas e internacionalistas, reflejaba el choque de intereses entre diversas fracciones de la burguesía con respecto a la vía de desarrollo del capitalismo monopolista de estado y los desafíos globales al convertirse en una potencia mundial.
 
En El Salvador es un periodo caracterizado por la disputa entre varios imperialismos por el control político y económico en el país y en la región; por el enfrentamiento interno entre diversas fracciones oligárquicas, que integraban el bloque de poder existente en aquella época y por la emergencia de la incipiente clase obrera, de su movimiento social y de su partido político. Estas tres dinámicas determinarían el rumbo del proceso político y social.
 
Por otra parte, las abismales diferencias en el desarrollo de las fuerzas productivas entre ambos países, determinaban los cauces que seguían los proyectos políticos de las clases dominantes y subalternas;  orientaban los procesos de la lucha de clases; condicionaban las formas de lucha de los movimientos populares así como la construcción de sus respectivas vanguardias sociales y políticas.

A continuación abordaremos estas problemáticas de este periodo, desde la óptica del estudio de la política exterior del imperio; de las resistencias populares, que incluye la misma lucha a su interior por parte de la clase obrera multinacional y multirracial y el movimiento popular norteamericano. Y también de la lucha de los sectores populares salvadoreños por la independencia y la democracia. Solo podremos resolver nuestro rompecabezas histórico en la medida que identifiquemos las piezas principales y las coloquemos en su debido orden, combinando acertadamente lo nacional con lo clasista, la opresión imperial y la explotación capitalista. 

1. Los Estados Unidos enfrentan guerra mundial mientras continúan su política intervencionista en América Latina y el Caribe

1.1 Las políticas globales del imperio

1.1.1 La era Wilson

Con la llegada del presbiteriano, sureño y demócrata Woodrow Wilson a la presidencia de Estados Unidos ( 1913-1921) , se realiza un amplio viraje en la concepción estratégica de la política exterior.

Wilson decide abandonar las supuestamente fracasadas políticas de la gran hermana (McKinley) gran garrote (Roosevelt) y de la diplomacia del dólar (Taft) y sustituirlas por una nueva visión. 

A la que él mismo se encarga de bautizar como la “diplomacia moral” mediante la cual los Estados Unidos y su bondadoso gobierno asumen la obligada responsabilidad de enseñar a los países “buenos” y a los gobiernos “interesantes” el disfrute de las libertades y de la democracia.

A nivel interno, Wilson aprobó legislación represiva para enfrentar la amenaza de una huelga nacional de los ferrocarrileros, pero a la vez se vio obligado a conceder la jornada laboral de ocho horas, y a penalizar el empleo de menores. También se negó a reconocer el derecho de voto de las mujeres y promovió la discriminación racial.
 
En 1914 estalla la primera guerra mundial entre las potencias imperialistas coloniales europeas. Es un conflicto para un nuevo reparto del mundo en beneficio de sus afanes expansionistas. Se enfrentaron, por un lado, los imperios Alemán,  Austro-Húngaro y Otomano (Turquía, Grecia, Bulgaria, Rumania, Serbia, Montenegro y Albania)  y por el otro, Inglaterra, Francia y Rusia.
 
En esa época Inglaterra y Francia eran las principales potencias coloniales. Y a finales del siglo XIX ya se habían enfrentado en el Sudan. Pero amenazadas por la pujanza alemana decidieron unirse. En el caso francés, deseaban la revancha de la derrota sufrida frente a Prusia en la guerra de 1870-1871. Al final de la guerra, Francia emerge como primera potencia militar y necesita mantener debilitada a Alemania y apoderarse de sus colonias en África  así como atacar a la Rusia Roja. Inglaterra ´por su lado, se encuentra debilitada por el esfuerzo militar.
 
Los Estados Unidos optaron astutamente por mantenerse al margen de la guerra y aprovechar la situación para fortalecer su comercio con ambos bandos y para penetrar y fortalecer su influencia comercial en los países latinoamericanos y en otros continentes.  Al final de la guerra los EE.UU. controlaban el 40 por ciento de las reservas internacionales de oro. Se habían convertido en los acreedores de Europa. Habían ganado la guerra sin participar en esta.
 
Los Estados Unidos durante tres años, muy hábilmente esperaron el desgaste económico y social provocado por la guerra europea. En 1917 se ven  obligados a abandonar su cómoda posición de neutralidad y forzados a  intervenir. El mundo había cambiado. En la lejana Rusia de los zares se había instaurado el primer gobierno socialista de la historia, dirigido por Lenin. Los trabajadores se alzaban en el teatro de la historia.
 
Y los Estados Unidos entran en guerra apoyando por una parte, a las potencias de la triple Entente (Inglaterra, Francia y Rusia)  y por la otra,  enarbolando la bandera de la paz por medio de la famosa propuesta de los 14 Puntos del presidente Wilson, para asegurar la paz en Europa, como marco general para concluir el conflicto armado, el cual finaliza en 1918 con la firma por las partes contendientes del Tratado de Versalles.
 
Entre los 14 Puntos de Wilson estaban los de garantizar  “libertad de navegación y comercio, la desaparición de las barreras económicas,  la creación de la Liga de las Naciones.”
 
No obstante esto, resulta sumamente interesante e ilustrativo de la dinámica política interna del imperio norteamericano, que la derecha republicana atrincherada en la visión aislacionista, se encargó de evitar que  los mismos Estados Unidos  firmaran el Tratado de Versalles.  Y que se incorporaran a la obra maestra del llamado idealismo wilsoniano, la famosa Liga de las Naciones, el antecedente histórico de las Naciones Unidas. 
 
La diplomacia moral wilsoniana estableció el principio imperial mesiánico, del derecho de Estados Unidos a intervenir en cualquier lugar con el fin de establecer la paz y propagar la libertad. Y posicionó a Estados Unidos  a la cabeza del sistema internacional con la tesis que el mundo solo será seguro cuando sea completamente democrático. O sea influenciado por estados Unidos.

Cuadro 1. 

Presidentes de Estados Unidos

Presidentes de El Salvador

Woodrow  Wilson (D) 1913-1921

Carlos Meléndez (PND)   1913-1915

Warren    Harding (R) 1921-1923

Jorge Meléndez  (PND)   1919-1923

Calvin Coolidge  (R)       1923-1929

Alfonso Q. Molina(PND) 1923-1927

 

Pío R. Bosque (PND) 1927-1931
 
Las quizás sinceras reflexiones de Wilson sobre la paz mundial y la diplomacia moral se expresaron en América latina y el Caribe con la prolongación de la ya tradicional política agresiva e intervencionista.Y a esta constelación de agresiones se le bautiza como panamericanismo. Y se materializa en una serie de encuentros presidenciales.
 
En abril de 1914 en una supuesta represalia por capturas indebidas de marines en el puerto de Tampico,  los Estados Unidos bombardean e invaden el puerto mexicano de Veracruz. Posteriormente justifican esta posición  alegando que estaban colaborando para derrocar al general golpista Victoriano Huerta e instalar al demócrata Venustiano Carranza. El primero pro-inglés y el segundo pro-norteamericano.
 
En 1914 invade y ocupa Nicaragua de nuevo, ya que en 1912 2,5000 marines habían desembarcado para suprimir una rebelión, y se quedarían “administrando las aduanas portuarias” hasta 1925.  
 
En 1915 invaden Haití y se quedan hasta 1934. Las tropas del  idealismo wilsoniano  restablecen la esclavitud además de dejar el país en ruinas.
 
En 1916 invaden la República Dominicana y se quedan hasta 1924.  Con su respectivo administrador de aduanas al servicio del National City Bank.
 
En 1917 invaden Cuba y se quedan hasta 1923.
 
Entre 1927 y 1928 realiza cinco intervenciones en Honduras al servicio de las compañías bananeras.
 
En 1920 marines desembarcan en Guatemala para defender “la vida y los bienes de los ciudadanos estadounidenses.”
 
1.1.2 La presidencia Harding
 
Coincidiendo con la era del jazz, asume la presidencia el republicano Warren Harding, (1921-1923) con un programa político basado en “regresar a la normalidad” o sea en corregir drásticamente la política internacional de Wilson y regresar al aislacionismo. La apuesta imperial era fortalecerse internamente y dejar que los europeos arreglaran entre ellos sus problemas.
 
Harding, un hombre de muy pocas luces, se esmero en reclutar a un gabinete de lujo al servicio de los monopolios. Charles Evans Hughes, asumió como Secretario de estado, Herbert Hoover, Comercio; Henry Wallace, Agricultura; y el multimillonario Andrew Mellon,  Tesoro; y al expresidente Taft le correspondió la presidencia del Tribunal Supremo.
 
Se considera que Harding fue rehén y víctima de la banda de Ohio, sus asesores que se dedicaban al póker, whiskey, lujo y corrupción. Fue un gobierno pro-corporaciones, racista, represivo y muy corrupto.

En febrero de 1923 Harding, en el marco de su visión aislacionista, impulsó la firma del famoso Tratado de Paz y Amistad entre los gobiernos centroamericanos, con el objetivo de poner fin a los permanentes conflictos que plagaban a la región. Entre otros acuerdos estaba la creación de una Corte para dirimir conflictos. Este tratado actualizaba un tratado anterior de 1907. El punto medular era el no reconocimiento de gobiernos surgidos de golpes de estado. Harding deseaba negocios, y no guerra.

 1.1.3 La era Coolidge.

En 1923 muere Harding y asume la presidencia Calvin Coolidge (1923-1929), conocido como El Silencioso Cal. Continua la visión aislacionista en política exterior, nombrando como secretario de estado a Frank B. Kellog.  
 
No obstante esto, en 1926 siguiendo la tradición imperial, envía marines a Nicaragua  para combatir  al ilustre patriota Augusto Cesar Sandino.
 
En 1928 asiste a la VI Conferencia Panamericana celebrada en La Habana, Cuba. En esta reunión se produce un fuerte debate entre el canciller de El Salvador y el representante Hugues de Estados Unidos, en relación a la política intervencionista de Estados Unidos en América Latina. Al regresar el desafiante canciller salvadoreño a su país le esperaba una carta de despido.
 
1.2 Las políticas de los gobiernos salvadoreños con respecto a los imperios inglés, francés, alemán y norteamericano

1.2. 1 las políticas de los gobiernos salvadoreños

Durante este periodo 1913-1929 la fuerza política interna predominante fue la llamada Dinastía Meléndez -Quiñonez, que gobernó desde 1913 hasta 1927.

Los Meléndez eran una familia terrateniente cafetalera de Santa Ana, uno de los principales clanes de esa época de la oligarquía nacional. Su primer gobernante fue Carlos Meléndez (1913-1918). Casado con Sara Meza. Sin descendientes.

Una de sus primeras medidas de gobierno fue la creación de la Policía Nacional, organismo represivo que durante ochenta años aterrorizó a la población. Meléndez se vio obligado a asumir posiciones nacionalistas, no obstante que fue en su gobierno que inició el viraje hacia los Estados Unidos y el alejamiento hacia Inglaterra.

Pero en el periodo de gobierno anterior de Manuel Enrique Araujo (1911-1913) se observa en la correspondencia diplomática norteamericana (diciembre de 1911) la preocupación por el apoyo que el gobierno guatemalteco de Manuel Estrada Cabrera proporciona a un grupo de opositores salvadoreños, dirigidos por Prudencio Alfaro. Cabrera y Araujo eran enemigos. Asimismo se refiere la visita realizada por el secretario de estado, Knox a El Salvador en marzo de 1912.

Resulta interesante que Knox se hospedó en la residencia del futuro presidente, Don Carlos Meléndez. Y que entre los invitados a la recepción para el alto funcionario norteamericano, se encuentre Rafael Guirola Duke, Ministro de Finanzas y Crédito Público, en sus apellidos se evidencia una segunda generación de miembros de la oligarquía cafetalera salvadoreña, que fortalecían su control mediante bien calculadas alianzas matrimoniales. Sus padres fueron Don Ángel Guirola de la Cotera y Doña Cordelia Duke Alexander. (Pineda 2011).

El 21 de octubre de 1913 Carlos Meléndez  presenta una protesta del GOES por la pretensión de Estados Unidos de establecer una Base Militar en el Golfo de Fonseca. La protesta es respondida hasta el 18 de febrero de 1914. Y la réplica fue realizada por Francisco Dueñas, en la ciudad de Washington. El Embajador Don Carlos A. Meza, realizó otra protesta el 8 de julio de 1914.

Cuando estalla la primera guerra mundial en 1914, Meléndez asume una política de neutralidad “benévola”  figura jurídica orientada a evitar el involucramiento en la guerra, para evitar sufrir desgastes por parte de sus principales socios comerciales europeos, entre los que se encontraban los mercados de países en guerra como Inglaterra y Alemania.

En 1915 Meléndez rechaza categóricamente la firma del tratado Bryan-Chamorro, entre Nicaragua y Estados Unidos, mediante el cual se le permite a Washington construir una base militar en el Golfo de Fonseca, al considerar que constituye una violación  a la soberanía del país. Los internacionalistas salvadoreños Francisco Martínez Suarez y Reyes Arrieta Rossi elaboran la “Doctrina Meléndez” y la presentan ante la Corte de Justicia Centroamericana.

En 1916 Carlos Meléndez  envió un contingente militar y 5 mil fusiles para que se sumaran a las fuerzas constitucionalistas del presidente mexicano  Venustiano Carranza  que luchaba en contra del general Victoriano Huerta. Una clara actitud a favor de los Estados Unidos. (Embajada de México en El Salvador).

Le sucedió su hermano Jorge Meléndez (1919-1923). Casado con Tula Mazzini. Tuvieron tres hijos: Jorge, Ricardo y María de los Ángeles. Dueño de los ingenios azucareros Prusia y Venecia.

Un año antes, en 1918, este clan familiar y en particular Alfonso Quiñonez, funda una organización paramilitar de derecha, llamada Liga Roja, que se encarga de atemorizar en la ciudad y el campo a sus opositores políticos. Es un antecedente de ORDEN y de los Escuadrones de la Muerte.

Lo que resulta sumamente interesante es que los enemigos principales de la Liga Roja fueron los grupos pro-ingleses y de terratenientes tradicionales, que también se habían acercado a los sectores populares y contaban con sus propios intelectuales orgánicos, como Miguel Tomas Molina, Enrique Córdoba, Tomas G. Palomo y Arturo Araujo. Contaban incluso con el apoyo de grupos estudiantiles universitarios, algunos de los cuales avanzaron después a posiciones marxistas.

Pero también el régimen de la dinastía Meléndez-Quiñones como proyecto burgués en conflicto con el proyecto oligárquico,  es uno de los primeros esfuerzos desde las clases dominantes de búsqueda de un  sustento popular a su proyecto político, apelando a artesanos, indígenas, campesinos e incluso a sectores de la intelectualidad.

Entre estos últimos se encuentra el destacado pensador Alberto Masferrer, quien respalda en 1912 al presidente Manuel Enrique Araujo, y luego apoya a finales de 1914 la candidatura de Carlos Meléndez para reelegirse en el cargo presidencial. En 1918 impulsa la realización de un Congreso Obrero en un local proporcionado por Arturo Araujo y bajo la protección del presidente Carlos Meléndez. 
 
Y en 1929 Masferrer, el principal teórico del proyecto burgués, realiza una intensa campaña por medio de su periódico Patria a favor de la  industrialización. Masferrer, intelectual orgánico del proyecto burgués,  era portavoz de una ideología en oposición al proyecto oligárquico, al que consideraba como “atrasado.”
 
El gobierno de Meléndez apoya a Masferrer en la edición de revistas y periódicos.  Y ya reelecto decreta leyes favorables a los artesanos. Las familias oligárquicas Álvarez, Meléndez, Quiñonez, asumen el proyecto pro-norteamericano y se oponen al proyecto pro-inglés. (Guidos Vejar 1980).
 
No obstante algunas actitudes patrióticas, es durante el gobierno de Carlos Meléndez (1913-1918) que inicia el viraje hacia Estado Unidos y ya en el gobierno de su hermano Jorge Meléndez (1919-1923)  esta influencia se consolida y marca el definitivo desplazamiento de los ingleses en el bloque oligárquico.
 
En 1922 se traslada la deuda pública en su totalidad hacia bancos de  Estados Unidos, por medio de un préstamo por 21.5 millones dólares, con bancos neoyorquinos. (Correspondencia del Departamento de Estado. El Salvador 1922).
 
O sea que hace noventa años los Estados Unidos se afianzaron como potencia hegemónica en El Salvador. Incluso un año después de adquirir la deuda, los Estados Unidos nombraron a un agente fiscal autorizado para colectar el 70 por ciento de los derechos aduanales, un militar de nombre William M. Renwick, quien llegó en 1923 y  estuvo en Acajutla hasta finales de esta década. Hubo un senador en Washington, de apellido Couzens,  muy interesado en conocer sobre estos sospechosos arreglos.
 
Esta presencia norteamericana continua bajo los gobiernos de Alfonso Quiñonez (1923-1927) , que impulsa la diversificación agrícola (algodón, caña de azúcar) y la industrialización (textiles) , de Pio Romero Bosque (1927-1931) e incluso de Arturo Araujo (1931) que marca el fin del proyecto burgués. En el caso de Araujo, había transitado desde una posición inicial pro-inglesa hacia una posición final pro-norteamericana.

Hay que señalar que Romero Bosque fue el que le introdujo el cambio hacia la democratización y el bloque oligárquico le respondió formando la Asociación Cafetalera. Y este proyecto burgués iniciado en 1913 entra en crisis con la llegada del General Martínez por un golpe de estado el 2 de diciembre de 1931, que representó la restauración del proyecto oligárquico.

En 1928 el Dr. José Gustavo Guerrero durante la VI Conferencia Panamericana realizada en La Habana, Cuba, se enfrentó dignamente al secretario de estado norteamericano por la intervención en Nicaragua.  Por esta acción patriótica, el presidente Pío Romero Bosque lo condecoró destituyéndolo del cargo.

1.2. 2. Las políticas del imperio norteamericano

En 1908 se efectúa la primera inversión directa de Estados Unidos en la economía salvadoreña, afectando la minería y los ferrocarriles. En 1913 la inversión de Estados Unidos ascendía a 3 millones dólares. Esta exportación de capital se amplía de 1914 a 1919 como resultado de los beneficios derivados de la primera guerra mundial, que le permitió a Estados Unidos adueñarse de  una cuota sustancial de los negocios  europeos.

A partir de entonces consolida su posición como principal socio comercial y desplaza a los imperios europeos. Y a la vez se incorpora como nuevo socio al bloque oligárquico. Este bloque formado a partir de 1871 experimenta también la ampliación de sus intereses de la exportación al beneficiado del café, por parte del sector de inmigrantes.  (Guidos Vejar 1980). Los cuales de esta manera controlan la banca, el beneficiado y la exportación del café, lo que los coloca en una situación de clara ventaja frente a los  tradicionales productores. Y esto será una fuente permanente de conflictos. Por ejemplo, en 1919 grupos de productores exigieron el gobierno la creación de un banco hipotecario, que les protegiera contra los altos intereses de los créditos de la banca privada, controlada por el gripo de inmigrantes, así como de los costos por el transporte internacional del grano.

En octubre de 1909 asume como Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario ante El Salvador, William Heimke, llega hasta marzo de 1914. Es sustituido por Boaz W. Long (1914-1917). Luego llega Frank D. Arnold (1918-1921). Sigue Peter Augustus Jay (1921), Bajo el gobierno de Harding  asume Montgomery Schuuler (1921-1925). Bajo el gobierno de Coolidge, Jefferson Caffery (1926-1928). Luego Warren D. Robbins (1929-1931). Bajo el gobierno de Hoover, Charles B. Curtis ( 1931 al 10 de enero de 1932).

En la correspondencia diplomática norteamericana del año 1920 se refleja la interesante preocupación por las actividades “revolucionarias” de Arturo Araujo, quien junto con su padre el cafetalero Eugenio Araujo, y con su cuñado, el español Luís Francés, conspiran y amenazan desde Honduras al gobierno de Jorge Meléndez. Incluso Araujo penetra e invade la población de Arcatao.

En 1921, el presidente Jorge Meléndez inicia la negociación de un préstamo de 10 millones dólares a través de los Hermanos Bloom, un bufete jurídico de Nueva York. Dos años antes, en 1919 la firma francesa de Leon Dreyfus le presta al GOES 780,000 dólares y recibe por esa cantidad bonos asegurados mediante los impuestos de la  venta del café.

En 1922, bajo el gobierno de Jorge Meléndez, el GOES adquiere un empréstito con Minor Keith, de UFCO por 21,500.00 y luego con bancos de Nueva York,( National City Bank y National City Company) . Lo que le permite la cancelación de la totalidad de la deuda inglesa, realización de obra pública y cancelación de deuda interna. Estas medidas marcaron de manera definitiva la sujeción a la potencia del norte. Es interesante señalar que esta deuda, aumentada a 26 millones dólares,  se termino de cancelar hasta finales de la década de los años 50. (Guidos Vejar 1980).

En 1926 bajo el gobierno de Alfonso Quiñonez Molina llega al país la multinacional ESSO, con terminales en Acajutla, La Libertad y Cutuco. En 1927, bajo la cobertura de una empresa canadiense, Estados Unidos  adquiere el control de la compañía de  distribución de la energía CAESS. En 1934 bajo el gobierno del General Martínez, la Canadian International Power renegoció su contrato por 50 años más, hasta 1984.

Como dato curioso hay que rescatar que es hasta 1929 que el país cambia su nombre de Salvador a El Salvador.

En 1929 capitalistas nacionales constituyen empresas para disputarle el espacio a compañías de inmigrantes franceses que monopolizaban la construcción de viviendas y de la pavimentación, y que estaban encabezados por el famoso alsaciano René Keilhauer. Asimismo se realizan protestas en contra de aumentos al pasaje del transporte público, que estaba controlado por inmigrantes de origen sirio-palestino.

2. Las respuestas de las resistencias progresista y popular

2.1 La respuesta del movimiento sindical y popular salvadoreño

En 1912 el presidente Manuel Enrique Araujo condenó de manera enérgica la intervención de los marines en Nicaragua así como se opuso a la contratación de préstamos extranjeros para financiar el funcionamiento del estado y las obras de infraestructura. Guidos Vejar es de la opinión que él y todos los gobiernos que le precedieron desde 1994 “eran proingleses.”

En noviembre de 1916 se realiza un mitin antiimperialista  en el Parque Morazán  en el que se rinde homenaje a los marinos mexicanos del cañonero Jesús Carranza, que visitaba los puertos nacionales. El entonces Br. Salvador Merlos “habló de México como un ejemplo de la virilidad de la raza, que nos da el país azteca al enfrentarse  a los poderosos cuando estos amenazan su soberanía". (Lindo 2012).

En 1918 los sectores populares se aglutinaron alrededor de la candidatura de Tomas G. Palomo para enfrentarse a los partidarios de Carlos Meléndez, en especial sectores de estudiantes universitarios. Este año se celebra en la ciudad occidental de Armenia un Congreso Obrero, organizado por Alberto Masferrer y Arturo Araujo, en el que se rinde tributo al benefactor Carlos Meléndez. Y también surge desde las entrañas de la UES el combativo semanario Opinión Estudiantil. (Pineda 2011)

En 1919 surge la huelga como método de lucha del incipiente movimiento obrero, que empieza a diferenciarse del anterior movimiento artesanal.  Se realizan protestas populares en contra de la Compañía del Tranvía en San Salvador y Santa Tecla.

Se realiza la Convención de la Unión Obrera Salvadoreña, surgida el año anterior en el Congreso de Armenia. Surge la Universidad Popular como instrumento de educación alternativa. Se realiza la primera huelga del gremio de sastres. Y los anarquistas forman el Centro de Estudios Racionalista Germinal, para promover  la organización sindical y popular. 

En 1920 son capturados los estudiantes universitarios José Luís Barrientos y Agustín Farabundo Martí,  luego de un mitin en solidaridad con el pueblo de Guatemala. Posteriormente son expulsados hacia ese país.

En 1921.se desarrolla una huelga magisterial por aumento salarial y mejores condiciones de trabajo.

En 1922 los estudiantes universitarios se suman a la campaña en pro de la candidatura de Miguel Tomas Molina y contra el dictador Jorge Meléndez. En diciembre de 1922 una demostración de mujeres en apoyo a la candidatura de Miguel Tomas Molina es salvajemente reprimida por la dinastía Meléndez Quiñonez.

En 1923  en la ciudad de Santa Ana, los trabajadores organizados celebran por vez primera el Día Internacional de los trabajadores.

En 1924 se celebra por primera vez en la capital salvadoreña el 1 de mayo. El 23 de septiembre se crea la Federación Regional de Trabajadores Salvadoreños, FRTS, afiliada a un organismo regional, la COCA.

En 1926 surge la Liga Antiimperialista, para encauzar el sentimiento patriótico y solidario de los sectores populares, y en espacial impulsar  la solidaridad con la gesta patriótica de Augusto Cesar Sandino. 

En 1927 surge la AGEUS; gloriosa y combativa  organización de los estudiantes universitarios. Durante este año se incorpora  a la lucha antiimperialista de Sandino la primera guerrillera salvadoreña, Teresa Villafuerte Dupont. 

En 1929 el presidente salvadoreño Don Pío Romero Bosque, desafiando al imperialismo  norteamericano, escribe una histórica carta al héroe de las Segovias, General Sandino.
2.2 Las respuestas del movimiento sindical y popular norteamericano
 
En 1913,  11, 000 mineros del carbón de Colorado se declararon en huelga, la cual fue muy reconocida e incluso contó con la participación de la legendaria Mother Jones, organizadora del Sindicato Unido de Mineros (UMW) , esta huelga culminó con la “masacre de Ludlow” en 1914, en la que fueron asesinados 11 niños y 2 mujeres.
 
Al final intervino la Guardia Nacional a solicitud de los patronos, la poderosa familia Rockefeller. Mientras se realizaba la represión contra los mineros, los Estados Unidos bombardeaban Vera Cruz en México en represalia por la captura de unos marines en el puerto de Tampico. Represión al interior y agresión hacia afuera era y es la política de la clase dominante imperial.
 
El 1 de septiembre de 1919 surge en la ciudad de Chicago,  el Partido Comunista de Estados Unidos, y desde entonces el movimiento obrero y popular cuenta con una organización que conduce sus luchas. Sus primeros miembros provenían de las federaciones “de idiomas” sindicales de la Federación Americana del Trabajo (AFL)  o sea obreros alemanes, húngaros, judíos, lituanos, polacos, rusos, y ucranianos así como comunistas de habla inglesa (Krasnov 1977)Su primer secretario general fue Charles E. Ruthenberg (1882-1927), de Cleveland, Ohio, antes dirigente del Ala Izquierda del Partido Socialista (creado en 1901), y su actual secretario general es Sam Webb.
 
Este mismo año de 1919 en febrero, en la ciudad de Seattle se realizó una huelga general de cinco días, convocada por los Obreros Industriales del Mundo, (IWW) para exigir aumento salarial. Mientras en Nueva Jersey, 28,000 trabajadores de las de las fábricas de seda en Paterson se fueron a la huelga.
 
Ese mismo año de 1919  el dirigente sindical William Z. Foster (1881-1961) dirigió una huelga de 350,000 trabajadores del acero en Chicago.  Durante las celebraciones del 1 de mayo a lo largo del país la consigna principal fue la de “Fuera manos de la Rusia Soviética” exigiendo el regreso de las tropas norteamericanas, que habían ido a combatir a ese país contra el gobierno socialista de Lenin.
 
En noviembre de 1920 se crea la Liga Educativa Sindical (TUEL) que juega un destacado papel en la formación política de los cuadros del movimiento sindical
 
En 1920 son capturados en Boston, los activistas italianos Nicola Sacco y Bartolomé Vanzetti y sentenciados a muerte. Fue un juicio contra dos obreros anarquistas y extranjeros, y despertó la solidaridad del pueblo norteamericano que se movilizó para lograr su libertad. En agosto de 1927 fueron electrocutados.  
 
En 1924 surge el diario de izquierda Daily Worker, que por décadas informó,  educó y movilizo a millones de trabajadores. En la actualidad es un semanario llamado Peoples World. Este año las fuerzas de izquierda apoyan la candidatura presidencial independiente del senador republicano Robert M. La Follete.
 
En octubre de 1925 se realizó en Chicago, el Primer Congreso de los Trabajadores Negros, en el cual destacados luchadores afroamericanos unieron sus ideas y acciones para luchar desde los sindicatos contra el racismo institucionalizado en la sociedad norteamericana.
 
 BIBLIOGRAFIA
 
Bradford Burns, E. The modernization of underdevelopment. |858-1931 www.stor.org
 
Cabezas Castillo, Gilberto. Editorial Universitaria. San Salvador. 1970
 
Cortez, Conde, Roberto. The first states of modernization in Spanish America. Harper New York 1974
 
CPUSA. Highlights of a Fighting History. International Publishers. New York. 1979
 
Elam, Robert V. Appeals to arms: the army and politics in El Salvador 1931-1964 University of New Mexico 1968
 
Embajada de México en El Salvador ( www.embamex.sre.gob.mx)
 
Foreign Relations United States. El Salvador. 1911 to 1929.
 
Grieb, Kenneth S. The latin American Policy of Warren G. Harding. Texas Christian University Press. Forth Worth. TX 1976
 
Guidos Vejar, Rafael. El ascenso del militarismo en El Salador. UCA editores. 1980
 
Huezo Silva, Rafael. El crédito en El Salvador. Editora Ahora. San Salvador. 1952
 
Krasnov, I.M. Recent history of the labor movement in the United States.
 
 Lindo, Héctor. Lecciones históricas (y tweets) para diputados. (www.elfaro.net).
 
 Menjivar, Rafael. Acumulación originaria y desarrollo del capitalismo en El Salvador. EDUCA. San José, C.R. 1980
 
Progress Publishers. Moscow. 1977
 
Pineda, Roberto. Las luchas populares en El Salvador en el siglo XX. www.ecumenico.org
 
Pineda, Roberto. El Salvador y Estados Unidos: resistencia popular e imperialismo www.ecumenico.org
 
Pineda, Roberto. Los patriarcas de la oligarquía salvadoreña. www.ecumenico.org
 
Salazar, Luís. Las bicentenarias agresiones de Estados Unidos contra América latina y el Caribe. www.taringa.net
 
Selser, Gregorio. Diplomacia, garrote y dólares en América Latina. Editorial palestra. Buenos Aires. 1962
 
Torres Rivas, Edelberto. Interpretación del Desarrollo Social Centroamericano. EDUCA, San José, C.R. 1977
 
Toussaint Ribot, Monica. La paz en Centroamérica y los intereses de Estados Unidos en el ámbito regional. TZINTZUN Revista de estudios Históricos No. 45 enero-junio de 2007 www.docs.google.com
 
Zinn, Howard. A Peoples History of the United States. www.historyisaweapon.com
*