*
Recientemente se ha informado por parte de autoridades gubernamentales sobre el impulso del proyecto estratégico de desarrollo económico de la zona costera. La verdad, viene con retraso y de acuerdo a lo que se percibe con notorios vacíos de aseguramiento de la democracia económica, especialmente en cuanto a la legislación que asegure o más bien que atenúe el hecho real de que los ingresos y la propiedad serán concentrados y la actividad económica centralizada en poderosos oligopolios. Más que una iniciativa propia, como país, en el marco de la transformación del modelo neoliberal, todo indica que el planteamiento de desarrollo de la zona costera puede convertirse en un recurso más que da oxígeno en la larga agonía del modelo neoliberal.
Siguiendo las leyes que rigen toda economía de mercado, se investigó y divulgaron "proposiciones para la definición de un modelo alternativo de desarrollo" en el contexto de los Acuerdos de Paz, en el Instituto de Investigaciones Económicas, INVE, de la Universidad de El Salvador (Coyuntura Económica, Año VII, No. 42, Mayo-Junio, 1992).
En el estudio mencionado se afirmaba que el modelo económico alternativo debía contener entre sus elementos de política económica:
1. Política de electrificación y desarrollo energético de la zona norte y costera como una necesidad impostergable. "La energía eléctrica es el motor de la producción", se agregaba.
2. En la zona norte y costera, el diseño de una política de construcción de empresas y viviendas tiene especial importancia debido a los procesos de urbanización que provienen del crecimiento vegetativo de la población y las migraciones internas, permanentes o temporales como en el caso del turismo interno y externo.
3. Política pesquera y acuícola, relacionada ésta última con el cultivo de especies marinas vegetales y animales. Política Agrícola, especialmente la relacionada con la producción de granos básicos, la ganadería vacuna y porcina, y la producción avícola. El propósito sería de fortalecer una política alimentaria nacional, partiendo del uso de los recursos de las zonas.
4. Política de Exportaciones Tradicionales y No Tradicionales. Partiendo de la división nacional del trabajo desarrollar las posibilidades de conexión con la división internacional del trabajo, combinando lo regional, centroamericano con lo sub continental, América Latina, con lo continental, incluyendo a América del Norte y las relaciones comerciales mundiales.
5. Política de Polos de Desarrollo (sic) en las Zonas Norte y Costera. Se proponía como parte de una política de urbanización norte y costera propiciando la desconcentración urbana en la capital.
6. Política Ecológica, especialmente la política de protección, conservación, mantenimiento y restauración en cuencas hidrográficas.
Esto se escribió hace 20 años aproximadamente. Pero además, se propuso una serie de políticas económicas, que no aparecen en el actual diseño de desarrollo de la zona costera en la actualidad, entre ellas:
1. Política de Ampliación de Relaciones Comerciales Internacionales para atenuar la dependencia.
2. Política de Regulación de Oligopolios. Impulsar medidas que fortalezcan y desarrollen la democracia económica, la concurrencia y la competencia empresarial y limiten el poder de mercado, político y jurídico que tiendan a la concentración y centralización del capital por parte de los oligopolios..
3. Política de Integración Centroamericana. Acuerdos de desarrollo conjunto con países centroamericanos que tienen zona costera en el Pacífico actuando como Bloque Centroamericano en las relaciones económicas internacionales. Política de fortalecimiento de los mercados actuales y búsqueda de nuevos mercados internacionales de manera conjunta.
4. Política de desarrollo empresarial, que parta de la identificación de nuevos productos y de nuevos agentes emprendedores, grandes, medianos, pequeños y micro empresarios que atenúen la concentración oligopólica.
5. Política Laboral. Elevación sostenida de los niveles de empleo, formación y remuneración de la mano de obra.
6. Desarrollo de la intervención positiva del Estado. Eficiencia y transparencia en el gasto público desarrollando infraestructura y gasto social que impulse una mayor división del trabajo y la creación de grandes empresas públicas y privadas.
*
No hay comentarios:
Publicar un comentario