Las negrillas, sangrías y separación de algunos párrafos son nuestros para efectos de estudio.Comentarios al documento de trabajo: “salarios y condiciones de ingresos de los trabajadores y hogares en general: estrategia de ingresos para atacar la pobreza estructural a partir de mayores salarios, generación de empleo estructural y de una mayor inversión publica y privada”presentado por el Doctor Salvador Arias, miembro de la Fracción Legislativa del FMLN.
Carlos Evaristo Hernández
2004
I. Una presentación
Estas anotaciones tienen una finalidad concreta: explicar con más profundidad y detalle apreciaciones mías, que de otra manera podrían aparecer como superficiales o intrascendentes, o al menos como valoraciones aisladas, no concatenadas, en lo relativo a políticas para superar la pobreza en El Salvador.
Lo hago de esta manera no por interés teórico o académico sino porque en este trabajo la finalidad sociológico política es obvia y quiero ser lo más explícito posible, con más empeño y responsabilidad que la usual, porque mis apreciaciones parten de una teoría sobre el funcionamiento de la economía salvadoreña y en este caso, relacionadas con la consideración de las concepciones y posiciones expresadas en un documento elaborado por el Dr. Salvador Arias, compañero y amigo, a quien me une un respeto intelectual y político y la finalidad del documento es la de expresar posiciones del FMLN, el Partido histórico por antonomasia en El Salvador.
El estudio que comento, como dije antes, se denomina "Documento de trabajo. Salarios y condiciones de ingresos de los trabajadores y hogares en general: estrategia de ingresos para atacar la pobreza estructural a partir de mayores salarios, generación de empleo estructural y de una mayor inversión publica y privada”. Y también como expresé forma parte de las elaboraciones teóricas de la Fracción Legislativa del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, FMLN. El Doctor Arias me solicitó que hiciera mis valoraciones en el cuerpo del documento, pero al intentarlo percibí que muchas argumentaciones quedarían insuficientemente fundamentadas y por ello, estimé necesario redactar un pequeño pero condensado comentario por separado. Lo calzo con mi nombre y escribo en primera persona porque el documento que comento también está suscrito por el Dr. Arias, y los comentarios que realizo me parece deben ser sustentados con una responsabilidad explícita.
2. Valoraciones sobre el documento del Dr. Salvador Arias.
En esencia, mi valoración sobre el documento es la siguiente:
i. Es un valioso documento que contiene un dedicado trabajo estadístico, especialmente relacionados con salarios e ingresos, basado en criterios de medición de la pobreza en El Salvador, válidos y que corrigen o contradicen mediciones de organismos internacionales. Se eleva la consideración de segmentos pobres de la población del 50 al 80 por ciento.
ii. Contiene una aguda valoración y puntualización sobre la política económica y social que el nuevo gobierno de ARENA, impulsará, de la cual se deduce, no solamente se continuará, sino que se agravarán las condiciones de depauperación impulsadas en el contexto del modelo neoliberal.
iii. Expresa una serie de medidas de política económica vinculadas a la aspiración política máxima del FMLN, de proteger a los sectores de la población. Las medidas de política económica son todas legítimas y válidas y son puntos de partida para efectos de concertación y confrontación política, dicho sea como un hecho social.
iv. Me parece que le falta elaboración teórica explícita en el marco de una teoría del desarrollo capitalista en El Salvador, que concatene las medidas y que permita flexibilidad política en procesos de confrontación y concertación política, mantener el rumbo del cambio del modelo económico neoliberal, incorporar al presente los elementos posibles del programa máximo y evidenciar la capacidad de conducción del Estado Nacional que tiene el FMLN.
v. En el fondo los conflictos y los consensos se establecen sobre dos bases, que tienen como contexto las leyes del desarrollo capitalista: la distribución del excedente que en nuestro caso se presenta en los procesos de confrontación y concertación para el desarrollo de una política tributaria progresiva y la expansión productiva que se presenta en la posibilidad de canalizar la inversión del Estado de manera que se logren tasas de crecimiento que posibiliten mayor empleo e ingresos a la población en nuestro caso hacia "franjas de desarrollo sostenible" en la zona norte y costera, principalmente, manteniendo el proceso de desarrollo de la zona central e incrementando la recaudación fiscal por la vía de la expansión productiva. En el proceso, ambas dinámicas (la progresividad en los impuestos y la ampliación de la base tributaria por la expansión productiva y la elevación de la capacidad de recaudación combatiendo la evasión y elusión fiscal, entre otras medidas, se pueden combinar).
Antes de examinar los planteamientos del documento del Doctor Arias, me es necesario sintetizar criterios básicos de una concepción socio política de la pobreza. Ellos son el punto de partida teórico y aplicado de mis valoraciones sobre el documento.
1. La pobreza es un problema histórico.
La pobreza consiste en la carencia de bienes y servicios requeridos para la reproducción de la fuerza de trabajo y la carencia de bienes y servicios tiene un contenido histórico y aún geográfico. No es lo mismo ser pobre o carecer de bienes y servicios necesarios para la vida en el sistema esclavista que en el sistema capitalista. Y aún no es lo mismo ser pobre en El Salvador que en Suecia o en Costa Rica, para no ir tan lejos, en la actualidad.
La pobreza, su origen, desarrollo, relaciones, impactos, tendencias y procesos de superación tiene también determinantes históricos.
La pobreza es un fenómeno sujeto a leyes, a funcionamientos de las sociedades.
2. Toda sociedad capitalista genera riqueza generando pobreza.
La riqueza en la sociedad capitalista se presenta como mercancías, como bienes y servicios que se compran y que se venden. La producción de mercancías obedece a una serie de leyes entre las que se destaca la necesidad de producir más en menos tiempo para obtener mayores ganancias, debido a la venta de una mayor cantidad de productos. Una mayor venta no puede realizarse si no hay una mayor cantidad de productos.
La mayor producción en menor tiempo se realiza, principalmente, impulsando el desarrollo tecnológico, que desplaza a la fuerza de trabajo, generando el desempleo. El desempleo significa falta de ingresos, no tener acceso al salario que es el precio de la mercancía fuerza de trabajo.
De manera que los "marginados" desempleados, no están al margen porque no se han integrado al mercado de trabajo, sino porque muchos de ellos y ellas han sido expulsados del y por el mismo mercado.
Lo anteriormente dicho genera una contradicción en el funcionamiento de todo sistema capitalista: se expande la oferta reduciendo la demanda. Crece la producción restringiendo el consumo. Crece y se concentra la riqueza y crece y se expande la pobreza.
3. La pobreza no es un hecho aislado sino concatenado a la ley de la población.
Las sociedades capitalistas tienen su propia ley de población. Empezando por la división histórica y social básica que se genera entre asalariados y empresarios, entre no propietarios y propietarios de medios de producción y siguiendo porque en su funcionamiento se pueden distinguir, usando una terminología operativa nuestra, tres tipos funcionales de población: friccional, potencial y residual.
Friccional es la población en edad de trabajar que está en el proceso de traslado de una actividad económica a otra o que cambia de empleo en la misma actividad económica, normalmente en este proceso no recibe remuneración salarial.
Potencial es la población que espera integrarse en el mercado de trabajo como asalariado o salir de él (se debe notar que en este caso también se incluye a los empresarios que se convierten en asalariados o desempleados, por ejemplo, por la quiebra de sus empresas o por embargos de su propiedad y a los funcionarios o empleados que serán despedidos).
No tienen salario, no lo tendrán o tendrán salario reduciendo su nivel de vida.
Inercial: es la población que el mercado de trabajo ha expulsado u obliga a mantenerse "al margen" del mercado de trabajo en actividades complementarias o suplementarias, es decir que no tiene ni tendrá ocupación asalariada: asalariados que pasan normalmente sin trabajar, discapacitados sin posibilidades permanentes de emplearse, jubilados, entre otros segmentos de la población.
Residual: son segmentos de la población que tienen las determinantes de la población inercial pero que además se ha degradado o corrompido: ladrones, prostitutas, pandilleros, narcotraficantes, por ejemplo.
Marx tiene otras categorías para expresar las leyes de la población, y yo uso operativamente estas porque tienen posibilidades de medición y comparación con las categorías que normalmente se usan en la teoría reciente del empleo y del desempleo.
En la dinámica de conjunto crece más la población potencial negativa: empresarios del campo y la ciudad empobrecidos; embargados, por ejemplo, y los despedidos de sus trabajos y los nuevos desempleados que son producto del crecimiento natural de la población;
crece también la población inercial mucho más cuando el sector dirigente es incapaz de dinamizar positivamente los procesos de expansión del ciclo económico o superar las dinámicas negativas de los procesos recesivos, y por el contrario algunas se mantienen conscientemente para propiciar la sobreoferta de fuerza de trabajo y así reducir los salarios; se agravan las recesiones con políticas económicas erróneas, como las políticas contrarias a la seguridad social (empleo, salud, educación).
4. El proceso de urbanización de la pobreza y las migraciones.
Todo proceso de desarrollo capitalista reduce la población agrícola y hace crecer la población urbana.
La población empobrecida del campo emigra a las ciudades o al extranjero y se reduce en consecuencia la población rural.
III. Apreciación teórica del documento del Dr. Salvador Arias.
Con el anterior "telón de fondo" comentamos sociológica y políticamente el Documento presentado por el Doctor Arias.
El documento contiene 4 apartados que son los siguientes:
A. LAS CONDICIONES SALARIALES DE LA POBLACIÓN SALVADOREÑA EN LOS ÚLTIMOS CATORCE AÑOS Y LA CAPACIDAD DE ATENDER SUS NECESIDADES BÁSICAS.
B. LA SITUACIÓN DE LA POBREZA SEGÚN LOS INGRESOS POR HOGAR A NIVEL NACIONAL, URBANO Y RURAL
C. LAS PERSPECTIVAS DE LAS CONDICIONES DE VIDA DE LOS HOGARES POBRES Y SECTORES MEDIOS EN EL SALVADOR.
D. POLITICA DE ELEVACIÓN DE LOS INGRESOS DE LOS HOGARES PARA EL PERIODO 2004-2009
Como dije en la introducción, los apartados A y B contienen un minucioso análisis estadístico sobre los salarios y las canastas alimentaria, básica y de mercado que es complementado con un apéndice estadístico y gráficos. Destacan en estos apartados el distanciamiento de resultados de medición de la pobreza al que arriban organismos internacionales como el Banco Mundial y el PNUD, que ubican por ejemplo los hogares pobres en menos de 5 de cada 10 hogares, en tanto que las cifras procesadas por el Doctor Arias indican que los hogares pobre en El Salvador son 8 de cada 10. Pero independientemente de las cifras, que señalarían una situación más o menos grave, el denominador común en todos los enfoques, es el reconocimiento de que las condiciones de inequidad social, de pobreza en El Salvador, son de las más graves en América Latina, que, a su vez, se considera la zona más inequitativa del mundo.
El apartado C se refiere a las negativas perspectivas sobre la pobreza y los salarios que se presentan al analizar las políticas "sociales" que impulsará el próximo gobierno de ARENA.
En el apartado D se presentan las proposiciones de política económica que impulsaría el FMLN. Este apartado es el que me ha parecido más necesario de comentar y por ello he expresado antes el marco de referencia con que lo comento. Y añado de manera específica las siguientes anotaciones.
1. La dimensión del sistema económico
En sus estatutos el FMLN reafirma su objetivo estratégico de alcanzar la configuración de una sociedad socialista. La posición teórica e ideológica del socialismo postula que la finalidad máxima es la de construir una sociedad basada en el respeto al trabajo, y ello significa:
i. Dotar a las personas de un trabajo a través del cual se procuren los medios materiales y espirituales para llevar una vida digna.
ii. Que sea la capacidad y la intensidad para trabajar la fuente de las diferencias sociales y no la capacidad y la intensidad para explotar al ser humano, para robar o corromperse o para ser sinvergüenza.
En la anterior dirección se necesita del Estado, tanto para ponerle límites a las acciones negativas del Mercado, en su modo o modelo de funcionamiento neoliberal, como para desarrollar procesos de construcción de un sistema económico socializado en función del trabajo y su respeto. Luchar por el cambio del modelo, en esta perspectiva, es congruente con la lucha por un sistema organizado centralmente en función del trabajo humano.
2. La dimensión del modelo económico
La dignificación del trabajo, pues, en actual período histórico pasa por la recuperación de funciones del Estado, que potencian la remuneración y la potencialización del trabajo, y que el modelo neoliberal a involucionado, principalmente a través de los procesos de privatización, siendo que ya eran conquistas sociales adquiridas en largos períodos de lucha de la clase trabajadora.
Este punto central sobre las funciones del Estado en la protección del trabajo y de su capacidad adquisitiva, debe ser considerado en el Foro de Concertación Económica y Social, organismo que debe reactivarse, aunque exista confrontación en el proceso de reactivación. El Foro debe contar con representación estatal y representación gremial y política. Debe discutir puntos directamente relacionados con la protección al trabajo y sus resoluciones ser vinculantes en todo lo posible. El resto de puntos como la concertación del salario mínimo debe ser tratada y acordada en este Foro en el que el FMLN debe tener representación igual que los demás Partidos.
Dos tipos de medidas destacan en el proceso de desarrollo de políticas de protección de la capacidad adquisitiva de la población: por el lado de los ingresos y por el lado de los egresos.
3. Por la dimensión de los ingresos:
Es necesario explicar que el sistema funciona ampliando la oferta restringiendo la demanda, y que se regula y desarrolla por acciones involuntarias, que equilibran por períodos la oferta con la demanda. Existen medidas de política económica, que impulsan el crecimiento económico por la ampliación de la demanda y este es la opción que ha tomado el FMLN en el marco del desarrollo de un modelo económico alternativo al neoliberal, especialmente en lo relacionado con la ampliación de la capacidad de consumo productivo de la población pobre.
En la proposición de protección por la vía de los ingresos a la población es determinante considerar que la inflación es consustancial al desarrollo del capitalismo y puede tener factores internos y externos. Cuando se aumentan o incluso cuando se anuncia un aumento del salario mínimo, las empresas, especialmente las oligopólicas, inician aumentos internos de los precios de productos y servicios. También, en nuestro país altamente dependiente de precios externos que fijan países dominantes, la inflación externa es un factor central en el deterioro de la capacidad adquisitiva del salario real.
Debe impulsarse un proceso de negociación de la llamada "indexación" del salario, a fin de aumentarlo cada año, dos puntos al menos, arriba de la tasa de inflación. Esto es lo que normalmente se realiza en los países capitalistas desarrollados, que tienen experiencia, adquirida después de muchas confrontaciones sociales, precisamente en fomentar el desenvolvimiento de sus economías evitando el deterioro de los ingresos de la población.
Con esta sugerencia de consideración de los aumentos al salario mínimo conforme la tasa de inflación (lo que presionaría para que los empresarios no aumentaran arbitrariamente los precios) son completamente aceptables las proposiciones en el documento que presenta el Doctor Arias, en el numeral 3. Debe procurarse que los aumentos al salario mínimo tiendan a realizar que el salario mínimo tienda a equipararse a lo requerido para la canasta de mercado, que son cerca de 5,300 o 605 dólares, en la actualidad. Esto significaría, al menos, un salario mínimo de 302 dólares, tanto para la mujer como para el hombre. El mantenimiento de esta tendencia está relacionada no solamente con factores propios del salario nominal o el real, sino con el modelo de desarrollo económico y social que propicie la reproducción ampliada de la economía y su productividad; pero la tendencia, a que el trabajo tenga una remuneración básica para que las personas tengan dignidad material y moral básica, es un deber social y político para los revolucionarios. Y ello implica procesos de proposición, concesión, concertación y confrontación para lograr las finalidades de corto, mediano y largo plazo.
Me parece que deben hacerse notar los siguientes aportes en el documento:
i. La introducción del concepto de "salario social" encaminado a lograr ingresos en la población que le permitan a cada hogar subsanar los egresos ocasionados en la canasta de mercado.
ii. La fijación de aumentos en el salario mínimo aceptables, en el sentido de que será compensado el poder adquisitivo a través de la política social del Estado, en el contexto del "salario social".
4. Por la dimensión de los egresos:
4.1. El Estado debe recuperar funciones vinculadas a la política social y se deben contrarrestar medidas privatizadoras y de mercado que atenten contra el mantenimiento de la capacidad adquisitiva de la canasta de mercado en la población.
El Estado necesita recursos para impulsar la expansión de la política social y entre estas medidas están la imposición regresiva, que es el punto de conflicto más sensible, el combate a la evasión y elusión fiscal y la corrupción y la ampliación de la base tributaria basada en la expansión productiva en las "franjas de desarrollo" y la descentralización municipal.
4.2. A este respecto es esencial mantener y ampliar el subsidio de bienes de consumo esenciales para el consumo de los hogares, tal como lo plantea el documento:
i. Mantenimiento del subsidio al diesel y al gas propano.
ii. Eliminación del IVA para la canasta básica y las medicinas
iii. Adecuar las pensiones al criterio de "salario social" ampliando la capacidad adquisitiva a la canasta de mercado
iv. A igual trabajo, igual salario. Homogenizar el salario de mujeres y hombres.
v. Mantenimiento del subsidio al agua para hogares de escasos ingresos
vi. Reducción de tarifas de energía eléctrica y de teléfonos, habría que añadir.
vii. Eliminación de todo pago en Escuelas y Hospitales.
viii. Impulso de la industrialización del agro.
ix. Restablecimiento de la circulación del colón para evitar, entre otros efectos, lo que yo llamaría el "redondeo dolarizado" que impacta negativamente en la capacidad adquisitiva de la población. Añadiría "para recuperar uno de los mecanismos que posibilitan tener una política monetaria nacional"
5. Por la dimensión del desarrollo económico y social:
No se puede solucionar el problema de la capacidad adquisitiva de la población sin tener en cuenta que es un proceso dinámico, en economía no solamente se trata de distribuir, sino también de producir.
Este proceso de protección a la capacidad adquisitiva de la población debe darse en un contexto de desarrollo económico y social que implique el impulso de un Modelo Económico Alternativo al Neoliberal (que puede denominarse Modelo Estatal de Mercado o Modelo Constitucional, aunque este nombre indica más elementos jurídicos que económicos) del desarrollo integral (partiendo de la infraestructura física como carreteras, introducción y desarrollo de servicios de agua potable y alcantarillado, comunicaciones llegando a la estructura social y política promoviendo asentamientos y actividades productivas propias) en la ZONA NORTE y la ZONA COSTERA, principalmente, porque son las zonas de más atraso en el país y las susceptibles de ser desarrolladas de manera considerable.
Las zonas norte, central y costera, deben ser consideradas como "franjas de desarrollo" que tienen a su interior, "polos de desarrollo", como pueden ser La Montañona, en Chalatenango y el Puerto de Cutuco en La Unión.
En este contexto impulsar y ampliar las políticas señaladas en el documento: Literal D. Numerales 1 y 2.
Entre estas medidas, me parece importante destacar la reversión del impacto negativo en el empleo y en la capacidad adquisitiva de la población que ha provocado el modelo neoliberal.
*
No hay comentarios:
Publicar un comentario