viernes, 22 de octubre de 2010

Luchas populares del siglo XX. Una periodización.

*
SERVICIO INFORMATIVO ECUMENICO Y POPULAR

LAS LUCHAS POPULARES DEL SIGLO XX EN EL SALVADOR

Por Roberto Pineda*

Introducción

El siglo XX es para El Salvador un largo periodo histórico lleno de victorias y derrotas, de avances y retrocesos, de momentos de mucha efervescencia popular y de largos periodos de estancamiento de los sectores populares. Es el siglo en el que surge la clase obrera como el destacamento de avanzada de la organización popular y se pone en la agenda política la lucha por el socialismo.

Es el siglo de la lucha por la democracia y el socialismo. Es el siglo de la incorporación de nuevas fuerzas sociales al esfuerzo por la justicia y el progreso social. A continuación hacemos una breve reseña de esta riquísima centuria de lucha y resistencia.
La primera década de este siglo (1990-1910) esta marcada por dos situaciones: el ocaso del liberalismo como corriente revolucionaria reflejado en la figura magistral de Francisco Gavidia, y el surgimiento de un movimiento obrero de naturaleza mutualista.

En la segunda década (1910-1920) observamos el aparecimiento de nuevos actores sociales como son las mujeres, la proliferación de periódicos antioligárquicos, la aparición del pensamiento marxista en círculos académicos, el fortalecimiento del movimiento obrero, la persistencia del pensamiento liberal unionista, la participación popular en campañas electorales, el surgimiento de Opinión Estudiantil, la aparición e influencia del Centro de Estudios Germinal, de clara orientación anarco-sindicalista y el nacimiento de las huelgas como arma de lucha de la clase obrera.

En la tercera década (1920-1930) presenciamos el inicio de un vigoroso movimiento popular que tiene diversas vertientes: la sindical que se expresa en la Federación Regional de Trabajadores Salvadoreños; en la creación desde la FRTS de puentes entre el trabajo urbano y el trabajo con sectores campesinos e indígenas; en el surgimiento de sectores obreros reformistas, anarco-sindicalistas y marxistas y sus canales de lucha ideológica, en la creación de instancias de solidaridad internacional con la lucha sandinista así como de apoyo a las víctimas de la reacción, como es el Socorro Rojo Internacional. En esta década surge a la vida política el legendario comunista Agustín Farabundo Martí.En la cuarta década (1930-1940) en sus primeros dos años, nos encontramos con uno de los más ricos y multifacéticos periodos en relación a la organización popular. En marzo de 1930 surge la vanguardia histórica de los sectores populares, el Partido Comunista, llamado a dirigir un creciente y combativo movimiento obrero y popular, que logra atraer a sus filas a sectores campesinos, indígenas y militares, que se lanzan el 22 de enero de 1932 a “tomar el cielo por asalto” y durante tres días en varias poblaciones del occidente del país establecen soviets de obreros y campesinos. La superioridad militar del enemigo de clase derrota este esfuerzo y ejecuta una feroz carnicería de 30,000 personas, luego de la cual se establece un régimen militar altamente represivo que ilegaliza al movimiento popular, luego de asesinar a la mayoría de sus dirigentes y cuadros. No logran su propósito de destruir al Partido Comunista, que se refugia en la más absoluta clandestinidad.


En la cuarta década (1930-1940) en sus primeros dos años, nos encontramos con uno de los más ricos y multifacéticos periodos en relación a la organización popular. En marzo de 1930 surge la vanguardia histórica de los sectores populares, el Partido Comunista, llamado a dirigir un creciente y combativo movimiento obrero y popular, que logra atraer a sus filas a sectores campesinos, indígenas y militares, que se lanzan el 22 de enero de 1932 a “tomar el cielo por asalto” y durante tres días en varias poblaciones del occidente del país establecen soviets de obreros y campesinos. La superioridad militar del enemigo de clase derrota este esfuerzo y ejecuta una feroz carnicería de 30,000 personas, luego de la cual se establece un régimen militar altamente represivo que ilegaliza al movimiento popular, luego de asesinar a la mayoría de sus dirigentes y cuadros. No logran su propósito de destruir al Partido Comunista, que se refugia en la más absoluta clandestinidad.

En la quinta década (1940-1950) los comunistas y sectores democráticos unifican fuerzas y desarrollan las gloriosas jornadas de abril, mayo y diciembre de 1944. El 2 de abril se produce un levantamiento cívico-militar que es derrotado por el dictador Martínez, a principios de mayo se convoca a una Huelga General de Brazos Caídos que el 9 de este mes logra derrocar al tirano, en octubre hay un contragolpe reaccionario y en diciembre de ese año contingentes de militares y jóvenes democráticos incursionan desde Guatemala para combatir la dictadura, pero son derrotados.

En la sexta década (1950-1960) durante los dos primeros años los comunistas y sectores democráticos sufren la represión del régimen osorista, llegado al gobierno en 1948. Posteriormente los comunistas reactivan el trabajo universitario y sindical, y logran la publicación de Opinión Estudiantil y fortalecer AGEUS así como crear en 1957 la Confederación General de Trabajadores Salvadores, CGTS. Forman en 1958 el Movimiento Revolucionario Abril y Mayo y el Frente Nacional de Orientación Cívica, FNOC, para enfrentar a la dictadura militar lemusista.

En la séptima década (1960-1970) a finales de 1960 se logra el derrocamiento del dictador J.M. Lemus y se inicia una breve apertura democrática de tres meses que es cortada por un contragolpe reaccionario, similar al de octubre de 1944, que lanza al exilio y a la cárcel a los dirigentes del PCS y del movimiento popular. En 1961 surge el Frente Unido de Acción Revolucionaria, FUAR. En 1965 se crea la Federación Unitaria Sindical, FUSS. En abril de 1967 se realiza en Zacatecoluca una significativa huelga de los trabajadores metalúrgicos. Ese mismo año el Dr. Fabio Castillo desafía el orden establecido como candidato presidencial desde las filas del PAR al plantear la reforma agraria. En 1968 el magisterio realiza una combativa huelga reivindicativa.

En la octava década (1970-1980) inicia un turbulento y a la vez grandioso proceso de acumulación de fuerzas parecido al de los primeros años de 1930, que se refleja en la creación primero de organizaciones político-militares y a mediados de la década, de organizaciones populares de masas. Inicia en abril de 1970 con el surgimiento como escisión del Partido Comunista, de una fuerza político-militar que adoptaría el nombre de Fuerzas Populares de Liberación “Farabundo Martí.” En marzo de 1972 surge una segunda fuerza político-militar, el Ejercito Revolucionario del Pueblo, ERP. En mayo de 1975 se crea la Resistencia Nacional, y en 1976 el Partido Revolucionario de los Trabajadores Centroamericanos, PRTC. A nivel de organizaciones populares, en abril de 1974 surge el FAPU, en agosto de 1975 el BPR; en octubre de 1977 las LP-28, y en diciembre de 1979 el MLP. El PCS crea en marzo de 1980 las Fuerzas Armadas de Liberación, FAL y contaba con el partido político Unión Democrática Nacionalista, UDN.

En la novena década (1980-1990) comienza un periodo marcado por un proceso unitario entre las fuerzas de izquierda, que se refleja en la creación de la Coordinadora Revolucionaria de Masas, CRM, del Frente Democrático Revolucionario, FDR y en la Dirección revolucionaria Unificada, DRU. En marzo de 1980 la derecha asesina al Arzobispo Monseñor Oscar Arnulfo Romero, carismático pastor comprometido con las luchas populares. En octubre de 1980, hace treinta años, se funda el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, FMLN. En enero de 1981 el FMLN lanza su primera Ofensiva General que marca el inicio de una Guerra Popular Revolucionaria, con la creación de frentes guerrilleros en Chalatenango, san Vicente, Morazán y Guazapa, que se prolongaría por doce años. Han pasado cincuenta años desde el levantamiento de enero de 1932. La figura de Schafik Handal, el Comandante Simón aparece conduciendo desde la Comandancia General del FMLN, los esfuerzos por una solución política-negociada al conflicto armado. En 1986 surge la Unidad Nacional de Trabajadores Salvadoreños, UNTS como expresión unitaria del movimiento popular.

En la última década (1990-2000) se logra en enero de 1992 por medio de Acuerdos de Paz entre el FMLN y el Gobierno de El Salvador, poner fin al conflicto armado e iniciar un nuevo periodo histórico, de transición democrática, caracterizado por el enfrentamiento político entre el FMLN, que de fuerza guerrillera se convierte en partido político y el partido derechista Alianza Republicana Nacionalista, ARENA, que gobierna entre 1989 y 2009.

En 1994 y 1998 el FMLN lleva como candidatos a la presidencia a Rubén Zamora y a Facundo Guardado. No logra la victoria. El movimiento social entra en un periodo de enfriamiento y por otro lado, se fortalece orgánicamente el FMLN como un gran partido de masas. En 2004 compite por el FMLN para la presidencia, el dirigente histórico Schafik Handal y la derecha realiza un descarado fraude para evitar su derrota. Y a finales de la primera década, en el 2009, se logra la instauración del primer gobierno de izquierda, presidido por el periodista Mauricio Fúnez. A continuación esta breve reseña histórica, de mucha síntesis, dada la magnitud del periodo comprendido.
*

No hay comentarios: