martes, 6 de noviembre de 2012

El Salvador y Estados Unidos 1913-1929

*
Los subrayados, algunas negrillas y sangrías son para efectos de estudio.
*

El Salvador y Estados Unidos: resistencia popular e imperialismo (II)
Roberto Pineda, 4 de noviembre de 2012
www.ecumenico.org     rpineda59@yahoo.com
 
 
Introducción
 
El periodo comprendido entre los años 1913 y 1929 representa tanto para Estados Unidos como para El Salvador un momento histórico bastante agitado y acompañado por la sedimentación de procesos, que iban a dejar una huella perdurable para los siguientes años e incluso décadas.
 
En la metrópoli imperial, el debate en política exterior entre aislacionistas e internacionalistas, reflejaba el choque de intereses entre diversas fracciones de la burguesía con respecto a la vía de desarrollo del capitalismo monopolista de estado y los desafíos globales al convertirse en una potencia mundial.
 
En El Salvador es un periodo caracterizado por la disputa entre varios imperialismos por el control político y económico en el país y en la región; por el enfrentamiento interno entre diversas fracciones oligárquicas, que integraban el bloque de poder existente en aquella época y por la emergencia de la incipiente clase obrera, de su movimiento social y de su partido político. Estas tres dinámicas determinarían el rumbo del proceso político y social.
 
Por otra parte, las abismales diferencias en el desarrollo de las fuerzas productivas entre ambos países, determinaban los cauces que seguían los proyectos políticos de las clases dominantes y subalternas;  orientaban los procesos de la lucha de clases; condicionaban las formas de lucha de los movimientos populares así como la construcción de sus respectivas vanguardias sociales y políticas.

A continuación abordaremos estas problemáticas de este periodo, desde la óptica del estudio de la política exterior del imperio; de las resistencias populares, que incluye la misma lucha a su interior por parte de la clase obrera multinacional y multirracial y el movimiento popular norteamericano. Y también de la lucha de los sectores populares salvadoreños por la independencia y la democracia. Solo podremos resolver nuestro rompecabezas histórico en la medida que identifiquemos las piezas principales y las coloquemos en su debido orden, combinando acertadamente lo nacional con lo clasista, la opresión imperial y la explotación capitalista. 

1. Los Estados Unidos enfrentan guerra mundial mientras continúan su política intervencionista en América Latina y el Caribe

1.1 Las políticas globales del imperio

1.1.1 La era Wilson

Con la llegada del presbiteriano, sureño y demócrata Woodrow Wilson a la presidencia de Estados Unidos ( 1913-1921) , se realiza un amplio viraje en la concepción estratégica de la política exterior.

Wilson decide abandonar las supuestamente fracasadas políticas de la gran hermana (McKinley) gran garrote (Roosevelt) y de la diplomacia del dólar (Taft) y sustituirlas por una nueva visión. 

A la que él mismo se encarga de bautizar como la “diplomacia moral” mediante la cual los Estados Unidos y su bondadoso gobierno asumen la obligada responsabilidad de enseñar a los países “buenos” y a los gobiernos “interesantes” el disfrute de las libertades y de la democracia.

A nivel interno, Wilson aprobó legislación represiva para enfrentar la amenaza de una huelga nacional de los ferrocarrileros, pero a la vez se vio obligado a conceder la jornada laboral de ocho horas, y a penalizar el empleo de menores. También se negó a reconocer el derecho de voto de las mujeres y promovió la discriminación racial.
 
En 1914 estalla la primera guerra mundial entre las potencias imperialistas coloniales europeas. Es un conflicto para un nuevo reparto del mundo en beneficio de sus afanes expansionistas. Se enfrentaron, por un lado, los imperios Alemán,  Austro-Húngaro y Otomano (Turquía, Grecia, Bulgaria, Rumania, Serbia, Montenegro y Albania)  y por el otro, Inglaterra, Francia y Rusia.
 
En esa época Inglaterra y Francia eran las principales potencias coloniales. Y a finales del siglo XIX ya se habían enfrentado en el Sudan. Pero amenazadas por la pujanza alemana decidieron unirse. En el caso francés, deseaban la revancha de la derrota sufrida frente a Prusia en la guerra de 1870-1871. Al final de la guerra, Francia emerge como primera potencia militar y necesita mantener debilitada a Alemania y apoderarse de sus colonias en África  así como atacar a la Rusia Roja. Inglaterra ´por su lado, se encuentra debilitada por el esfuerzo militar.
 
Los Estados Unidos optaron astutamente por mantenerse al margen de la guerra y aprovechar la situación para fortalecer su comercio con ambos bandos y para penetrar y fortalecer su influencia comercial en los países latinoamericanos y en otros continentes.  Al final de la guerra los EE.UU. controlaban el 40 por ciento de las reservas internacionales de oro. Se habían convertido en los acreedores de Europa. Habían ganado la guerra sin participar en esta.
 
Los Estados Unidos durante tres años, muy hábilmente esperaron el desgaste económico y social provocado por la guerra europea. En 1917 se ven  obligados a abandonar su cómoda posición de neutralidad y forzados a  intervenir. El mundo había cambiado. En la lejana Rusia de los zares se había instaurado el primer gobierno socialista de la historia, dirigido por Lenin. Los trabajadores se alzaban en el teatro de la historia.
 
Y los Estados Unidos entran en guerra apoyando por una parte, a las potencias de la triple Entente (Inglaterra, Francia y Rusia)  y por la otra,  enarbolando la bandera de la paz por medio de la famosa propuesta de los 14 Puntos del presidente Wilson, para asegurar la paz en Europa, como marco general para concluir el conflicto armado, el cual finaliza en 1918 con la firma por las partes contendientes del Tratado de Versalles.
 
Entre los 14 Puntos de Wilson estaban los de garantizar  “libertad de navegación y comercio, la desaparición de las barreras económicas,  la creación de la Liga de las Naciones.”
 
No obstante esto, resulta sumamente interesante e ilustrativo de la dinámica política interna del imperio norteamericano, que la derecha republicana atrincherada en la visión aislacionista, se encargó de evitar que  los mismos Estados Unidos  firmaran el Tratado de Versalles.  Y que se incorporaran a la obra maestra del llamado idealismo wilsoniano, la famosa Liga de las Naciones, el antecedente histórico de las Naciones Unidas. 
 
La diplomacia moral wilsoniana estableció el principio imperial mesiánico, del derecho de Estados Unidos a intervenir en cualquier lugar con el fin de establecer la paz y propagar la libertad. Y posicionó a Estados Unidos  a la cabeza del sistema internacional con la tesis que el mundo solo será seguro cuando sea completamente democrático. O sea influenciado por estados Unidos.

Cuadro 1. 

Presidentes de Estados Unidos

Presidentes de El Salvador

Woodrow  Wilson (D) 1913-1921

Carlos Meléndez (PND)   1913-1915

Warren    Harding (R) 1921-1923

Jorge Meléndez  (PND)   1919-1923

Calvin Coolidge  (R)       1923-1929

Alfonso Q. Molina(PND) 1923-1927

 

Pío R. Bosque (PND) 1927-1931
 
Las quizás sinceras reflexiones de Wilson sobre la paz mundial y la diplomacia moral se expresaron en América latina y el Caribe con la prolongación de la ya tradicional política agresiva e intervencionista.Y a esta constelación de agresiones se le bautiza como panamericanismo. Y se materializa en una serie de encuentros presidenciales.
 
En abril de 1914 en una supuesta represalia por capturas indebidas de marines en el puerto de Tampico,  los Estados Unidos bombardean e invaden el puerto mexicano de Veracruz. Posteriormente justifican esta posición  alegando que estaban colaborando para derrocar al general golpista Victoriano Huerta e instalar al demócrata Venustiano Carranza. El primero pro-inglés y el segundo pro-norteamericano.
 
En 1914 invade y ocupa Nicaragua de nuevo, ya que en 1912 2,5000 marines habían desembarcado para suprimir una rebelión, y se quedarían “administrando las aduanas portuarias” hasta 1925.  
 
En 1915 invaden Haití y se quedan hasta 1934. Las tropas del  idealismo wilsoniano  restablecen la esclavitud además de dejar el país en ruinas.
 
En 1916 invaden la República Dominicana y se quedan hasta 1924.  Con su respectivo administrador de aduanas al servicio del National City Bank.
 
En 1917 invaden Cuba y se quedan hasta 1923.
 
Entre 1927 y 1928 realiza cinco intervenciones en Honduras al servicio de las compañías bananeras.
 
En 1920 marines desembarcan en Guatemala para defender “la vida y los bienes de los ciudadanos estadounidenses.”
 
1.1.2 La presidencia Harding
 
Coincidiendo con la era del jazz, asume la presidencia el republicano Warren Harding, (1921-1923) con un programa político basado en “regresar a la normalidad” o sea en corregir drásticamente la política internacional de Wilson y regresar al aislacionismo. La apuesta imperial era fortalecerse internamente y dejar que los europeos arreglaran entre ellos sus problemas.
 
Harding, un hombre de muy pocas luces, se esmero en reclutar a un gabinete de lujo al servicio de los monopolios. Charles Evans Hughes, asumió como Secretario de estado, Herbert Hoover, Comercio; Henry Wallace, Agricultura; y el multimillonario Andrew Mellon,  Tesoro; y al expresidente Taft le correspondió la presidencia del Tribunal Supremo.
 
Se considera que Harding fue rehén y víctima de la banda de Ohio, sus asesores que se dedicaban al póker, whiskey, lujo y corrupción. Fue un gobierno pro-corporaciones, racista, represivo y muy corrupto.

En febrero de 1923 Harding, en el marco de su visión aislacionista, impulsó la firma del famoso Tratado de Paz y Amistad entre los gobiernos centroamericanos, con el objetivo de poner fin a los permanentes conflictos que plagaban a la región. Entre otros acuerdos estaba la creación de una Corte para dirimir conflictos. Este tratado actualizaba un tratado anterior de 1907. El punto medular era el no reconocimiento de gobiernos surgidos de golpes de estado. Harding deseaba negocios, y no guerra.

 1.1.3 La era Coolidge.

En 1923 muere Harding y asume la presidencia Calvin Coolidge (1923-1929), conocido como El Silencioso Cal. Continua la visión aislacionista en política exterior, nombrando como secretario de estado a Frank B. Kellog.  
 
No obstante esto, en 1926 siguiendo la tradición imperial, envía marines a Nicaragua  para combatir  al ilustre patriota Augusto Cesar Sandino.
 
En 1928 asiste a la VI Conferencia Panamericana celebrada en La Habana, Cuba. En esta reunión se produce un fuerte debate entre el canciller de El Salvador y el representante Hugues de Estados Unidos, en relación a la política intervencionista de Estados Unidos en América Latina. Al regresar el desafiante canciller salvadoreño a su país le esperaba una carta de despido.
 
1.2 Las políticas de los gobiernos salvadoreños con respecto a los imperios inglés, francés, alemán y norteamericano

1.2. 1 las políticas de los gobiernos salvadoreños

Durante este periodo 1913-1929 la fuerza política interna predominante fue la llamada Dinastía Meléndez -Quiñonez, que gobernó desde 1913 hasta 1927.

Los Meléndez eran una familia terrateniente cafetalera de Santa Ana, uno de los principales clanes de esa época de la oligarquía nacional. Su primer gobernante fue Carlos Meléndez (1913-1918). Casado con Sara Meza. Sin descendientes.

Una de sus primeras medidas de gobierno fue la creación de la Policía Nacional, organismo represivo que durante ochenta años aterrorizó a la población. Meléndez se vio obligado a asumir posiciones nacionalistas, no obstante que fue en su gobierno que inició el viraje hacia los Estados Unidos y el alejamiento hacia Inglaterra.

Pero en el periodo de gobierno anterior de Manuel Enrique Araujo (1911-1913) se observa en la correspondencia diplomática norteamericana (diciembre de 1911) la preocupación por el apoyo que el gobierno guatemalteco de Manuel Estrada Cabrera proporciona a un grupo de opositores salvadoreños, dirigidos por Prudencio Alfaro. Cabrera y Araujo eran enemigos. Asimismo se refiere la visita realizada por el secretario de estado, Knox a El Salvador en marzo de 1912.

Resulta interesante que Knox se hospedó en la residencia del futuro presidente, Don Carlos Meléndez. Y que entre los invitados a la recepción para el alto funcionario norteamericano, se encuentre Rafael Guirola Duke, Ministro de Finanzas y Crédito Público, en sus apellidos se evidencia una segunda generación de miembros de la oligarquía cafetalera salvadoreña, que fortalecían su control mediante bien calculadas alianzas matrimoniales. Sus padres fueron Don Ángel Guirola de la Cotera y Doña Cordelia Duke Alexander. (Pineda 2011).

El 21 de octubre de 1913 Carlos Meléndez  presenta una protesta del GOES por la pretensión de Estados Unidos de establecer una Base Militar en el Golfo de Fonseca. La protesta es respondida hasta el 18 de febrero de 1914. Y la réplica fue realizada por Francisco Dueñas, en la ciudad de Washington. El Embajador Don Carlos A. Meza, realizó otra protesta el 8 de julio de 1914.

Cuando estalla la primera guerra mundial en 1914, Meléndez asume una política de neutralidad “benévola”  figura jurídica orientada a evitar el involucramiento en la guerra, para evitar sufrir desgastes por parte de sus principales socios comerciales europeos, entre los que se encontraban los mercados de países en guerra como Inglaterra y Alemania.

En 1915 Meléndez rechaza categóricamente la firma del tratado Bryan-Chamorro, entre Nicaragua y Estados Unidos, mediante el cual se le permite a Washington construir una base militar en el Golfo de Fonseca, al considerar que constituye una violación  a la soberanía del país. Los internacionalistas salvadoreños Francisco Martínez Suarez y Reyes Arrieta Rossi elaboran la “Doctrina Meléndez” y la presentan ante la Corte de Justicia Centroamericana.

En 1916 Carlos Meléndez  envió un contingente militar y 5 mil fusiles para que se sumaran a las fuerzas constitucionalistas del presidente mexicano  Venustiano Carranza  que luchaba en contra del general Victoriano Huerta. Una clara actitud a favor de los Estados Unidos. (Embajada de México en El Salvador).

Le sucedió su hermano Jorge Meléndez (1919-1923). Casado con Tula Mazzini. Tuvieron tres hijos: Jorge, Ricardo y María de los Ángeles. Dueño de los ingenios azucareros Prusia y Venecia.

Un año antes, en 1918, este clan familiar y en particular Alfonso Quiñonez, funda una organización paramilitar de derecha, llamada Liga Roja, que se encarga de atemorizar en la ciudad y el campo a sus opositores políticos. Es un antecedente de ORDEN y de los Escuadrones de la Muerte.

Lo que resulta sumamente interesante es que los enemigos principales de la Liga Roja fueron los grupos pro-ingleses y de terratenientes tradicionales, que también se habían acercado a los sectores populares y contaban con sus propios intelectuales orgánicos, como Miguel Tomas Molina, Enrique Córdoba, Tomas G. Palomo y Arturo Araujo. Contaban incluso con el apoyo de grupos estudiantiles universitarios, algunos de los cuales avanzaron después a posiciones marxistas.

Pero también el régimen de la dinastía Meléndez-Quiñones como proyecto burgués en conflicto con el proyecto oligárquico,  es uno de los primeros esfuerzos desde las clases dominantes de búsqueda de un  sustento popular a su proyecto político, apelando a artesanos, indígenas, campesinos e incluso a sectores de la intelectualidad.

Entre estos últimos se encuentra el destacado pensador Alberto Masferrer, quien respalda en 1912 al presidente Manuel Enrique Araujo, y luego apoya a finales de 1914 la candidatura de Carlos Meléndez para reelegirse en el cargo presidencial. En 1918 impulsa la realización de un Congreso Obrero en un local proporcionado por Arturo Araujo y bajo la protección del presidente Carlos Meléndez. 
 
Y en 1929 Masferrer, el principal teórico del proyecto burgués, realiza una intensa campaña por medio de su periódico Patria a favor de la  industrialización. Masferrer, intelectual orgánico del proyecto burgués,  era portavoz de una ideología en oposición al proyecto oligárquico, al que consideraba como “atrasado.”
 
El gobierno de Meléndez apoya a Masferrer en la edición de revistas y periódicos.  Y ya reelecto decreta leyes favorables a los artesanos. Las familias oligárquicas Álvarez, Meléndez, Quiñonez, asumen el proyecto pro-norteamericano y se oponen al proyecto pro-inglés. (Guidos Vejar 1980).
 
No obstante algunas actitudes patrióticas, es durante el gobierno de Carlos Meléndez (1913-1918) que inicia el viraje hacia Estado Unidos y ya en el gobierno de su hermano Jorge Meléndez (1919-1923)  esta influencia se consolida y marca el definitivo desplazamiento de los ingleses en el bloque oligárquico.
 
En 1922 se traslada la deuda pública en su totalidad hacia bancos de  Estados Unidos, por medio de un préstamo por 21.5 millones dólares, con bancos neoyorquinos. (Correspondencia del Departamento de Estado. El Salvador 1922).
 
O sea que hace noventa años los Estados Unidos se afianzaron como potencia hegemónica en El Salvador. Incluso un año después de adquirir la deuda, los Estados Unidos nombraron a un agente fiscal autorizado para colectar el 70 por ciento de los derechos aduanales, un militar de nombre William M. Renwick, quien llegó en 1923 y  estuvo en Acajutla hasta finales de esta década. Hubo un senador en Washington, de apellido Couzens,  muy interesado en conocer sobre estos sospechosos arreglos.
 
Esta presencia norteamericana continua bajo los gobiernos de Alfonso Quiñonez (1923-1927) , que impulsa la diversificación agrícola (algodón, caña de azúcar) y la industrialización (textiles) , de Pio Romero Bosque (1927-1931) e incluso de Arturo Araujo (1931) que marca el fin del proyecto burgués. En el caso de Araujo, había transitado desde una posición inicial pro-inglesa hacia una posición final pro-norteamericana.

Hay que señalar que Romero Bosque fue el que le introdujo el cambio hacia la democratización y el bloque oligárquico le respondió formando la Asociación Cafetalera. Y este proyecto burgués iniciado en 1913 entra en crisis con la llegada del General Martínez por un golpe de estado el 2 de diciembre de 1931, que representó la restauración del proyecto oligárquico.

En 1928 el Dr. José Gustavo Guerrero durante la VI Conferencia Panamericana realizada en La Habana, Cuba, se enfrentó dignamente al secretario de estado norteamericano por la intervención en Nicaragua.  Por esta acción patriótica, el presidente Pío Romero Bosque lo condecoró destituyéndolo del cargo.

1.2. 2. Las políticas del imperio norteamericano

En 1908 se efectúa la primera inversión directa de Estados Unidos en la economía salvadoreña, afectando la minería y los ferrocarriles. En 1913 la inversión de Estados Unidos ascendía a 3 millones dólares. Esta exportación de capital se amplía de 1914 a 1919 como resultado de los beneficios derivados de la primera guerra mundial, que le permitió a Estados Unidos adueñarse de  una cuota sustancial de los negocios  europeos.

A partir de entonces consolida su posición como principal socio comercial y desplaza a los imperios europeos. Y a la vez se incorpora como nuevo socio al bloque oligárquico. Este bloque formado a partir de 1871 experimenta también la ampliación de sus intereses de la exportación al beneficiado del café, por parte del sector de inmigrantes.  (Guidos Vejar 1980). Los cuales de esta manera controlan la banca, el beneficiado y la exportación del café, lo que los coloca en una situación de clara ventaja frente a los  tradicionales productores. Y esto será una fuente permanente de conflictos. Por ejemplo, en 1919 grupos de productores exigieron el gobierno la creación de un banco hipotecario, que les protegiera contra los altos intereses de los créditos de la banca privada, controlada por el gripo de inmigrantes, así como de los costos por el transporte internacional del grano.

En octubre de 1909 asume como Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario ante El Salvador, William Heimke, llega hasta marzo de 1914. Es sustituido por Boaz W. Long (1914-1917). Luego llega Frank D. Arnold (1918-1921). Sigue Peter Augustus Jay (1921), Bajo el gobierno de Harding  asume Montgomery Schuuler (1921-1925). Bajo el gobierno de Coolidge, Jefferson Caffery (1926-1928). Luego Warren D. Robbins (1929-1931). Bajo el gobierno de Hoover, Charles B. Curtis ( 1931 al 10 de enero de 1932).

En la correspondencia diplomática norteamericana del año 1920 se refleja la interesante preocupación por las actividades “revolucionarias” de Arturo Araujo, quien junto con su padre el cafetalero Eugenio Araujo, y con su cuñado, el español Luís Francés, conspiran y amenazan desde Honduras al gobierno de Jorge Meléndez. Incluso Araujo penetra e invade la población de Arcatao.

En 1921, el presidente Jorge Meléndez inicia la negociación de un préstamo de 10 millones dólares a través de los Hermanos Bloom, un bufete jurídico de Nueva York. Dos años antes, en 1919 la firma francesa de Leon Dreyfus le presta al GOES 780,000 dólares y recibe por esa cantidad bonos asegurados mediante los impuestos de la  venta del café.

En 1922, bajo el gobierno de Jorge Meléndez, el GOES adquiere un empréstito con Minor Keith, de UFCO por 21,500.00 y luego con bancos de Nueva York,( National City Bank y National City Company) . Lo que le permite la cancelación de la totalidad de la deuda inglesa, realización de obra pública y cancelación de deuda interna. Estas medidas marcaron de manera definitiva la sujeción a la potencia del norte. Es interesante señalar que esta deuda, aumentada a 26 millones dólares,  se termino de cancelar hasta finales de la década de los años 50. (Guidos Vejar 1980).

En 1926 bajo el gobierno de Alfonso Quiñonez Molina llega al país la multinacional ESSO, con terminales en Acajutla, La Libertad y Cutuco. En 1927, bajo la cobertura de una empresa canadiense, Estados Unidos  adquiere el control de la compañía de  distribución de la energía CAESS. En 1934 bajo el gobierno del General Martínez, la Canadian International Power renegoció su contrato por 50 años más, hasta 1984.

Como dato curioso hay que rescatar que es hasta 1929 que el país cambia su nombre de Salvador a El Salvador.

En 1929 capitalistas nacionales constituyen empresas para disputarle el espacio a compañías de inmigrantes franceses que monopolizaban la construcción de viviendas y de la pavimentación, y que estaban encabezados por el famoso alsaciano René Keilhauer. Asimismo se realizan protestas en contra de aumentos al pasaje del transporte público, que estaba controlado por inmigrantes de origen sirio-palestino.

2. Las respuestas de las resistencias progresista y popular

2.1 La respuesta del movimiento sindical y popular salvadoreño

En 1912 el presidente Manuel Enrique Araujo condenó de manera enérgica la intervención de los marines en Nicaragua así como se opuso a la contratación de préstamos extranjeros para financiar el funcionamiento del estado y las obras de infraestructura. Guidos Vejar es de la opinión que él y todos los gobiernos que le precedieron desde 1994 “eran proingleses.”

En noviembre de 1916 se realiza un mitin antiimperialista  en el Parque Morazán  en el que se rinde homenaje a los marinos mexicanos del cañonero Jesús Carranza, que visitaba los puertos nacionales. El entonces Br. Salvador Merlos “habló de México como un ejemplo de la virilidad de la raza, que nos da el país azteca al enfrentarse  a los poderosos cuando estos amenazan su soberanía". (Lindo 2012).

En 1918 los sectores populares se aglutinaron alrededor de la candidatura de Tomas G. Palomo para enfrentarse a los partidarios de Carlos Meléndez, en especial sectores de estudiantes universitarios. Este año se celebra en la ciudad occidental de Armenia un Congreso Obrero, organizado por Alberto Masferrer y Arturo Araujo, en el que se rinde tributo al benefactor Carlos Meléndez. Y también surge desde las entrañas de la UES el combativo semanario Opinión Estudiantil. (Pineda 2011)

En 1919 surge la huelga como método de lucha del incipiente movimiento obrero, que empieza a diferenciarse del anterior movimiento artesanal.  Se realizan protestas populares en contra de la Compañía del Tranvía en San Salvador y Santa Tecla.

Se realiza la Convención de la Unión Obrera Salvadoreña, surgida el año anterior en el Congreso de Armenia. Surge la Universidad Popular como instrumento de educación alternativa. Se realiza la primera huelga del gremio de sastres. Y los anarquistas forman el Centro de Estudios Racionalista Germinal, para promover  la organización sindical y popular. 

En 1920 son capturados los estudiantes universitarios José Luís Barrientos y Agustín Farabundo Martí,  luego de un mitin en solidaridad con el pueblo de Guatemala. Posteriormente son expulsados hacia ese país.

En 1921.se desarrolla una huelga magisterial por aumento salarial y mejores condiciones de trabajo.

En 1922 los estudiantes universitarios se suman a la campaña en pro de la candidatura de Miguel Tomas Molina y contra el dictador Jorge Meléndez. En diciembre de 1922 una demostración de mujeres en apoyo a la candidatura de Miguel Tomas Molina es salvajemente reprimida por la dinastía Meléndez Quiñonez.

En 1923  en la ciudad de Santa Ana, los trabajadores organizados celebran por vez primera el Día Internacional de los trabajadores.

En 1924 se celebra por primera vez en la capital salvadoreña el 1 de mayo. El 23 de septiembre se crea la Federación Regional de Trabajadores Salvadoreños, FRTS, afiliada a un organismo regional, la COCA.

En 1926 surge la Liga Antiimperialista, para encauzar el sentimiento patriótico y solidario de los sectores populares, y en espacial impulsar  la solidaridad con la gesta patriótica de Augusto Cesar Sandino. 

En 1927 surge la AGEUS; gloriosa y combativa  organización de los estudiantes universitarios. Durante este año se incorpora  a la lucha antiimperialista de Sandino la primera guerrillera salvadoreña, Teresa Villafuerte Dupont. 

En 1929 el presidente salvadoreño Don Pío Romero Bosque, desafiando al imperialismo  norteamericano, escribe una histórica carta al héroe de las Segovias, General Sandino.
2.2 Las respuestas del movimiento sindical y popular norteamericano
 
En 1913,  11, 000 mineros del carbón de Colorado se declararon en huelga, la cual fue muy reconocida e incluso contó con la participación de la legendaria Mother Jones, organizadora del Sindicato Unido de Mineros (UMW) , esta huelga culminó con la “masacre de Ludlow” en 1914, en la que fueron asesinados 11 niños y 2 mujeres.
 
Al final intervino la Guardia Nacional a solicitud de los patronos, la poderosa familia Rockefeller. Mientras se realizaba la represión contra los mineros, los Estados Unidos bombardeaban Vera Cruz en México en represalia por la captura de unos marines en el puerto de Tampico. Represión al interior y agresión hacia afuera era y es la política de la clase dominante imperial.
 
El 1 de septiembre de 1919 surge en la ciudad de Chicago,  el Partido Comunista de Estados Unidos, y desde entonces el movimiento obrero y popular cuenta con una organización que conduce sus luchas. Sus primeros miembros provenían de las federaciones “de idiomas” sindicales de la Federación Americana del Trabajo (AFL)  o sea obreros alemanes, húngaros, judíos, lituanos, polacos, rusos, y ucranianos así como comunistas de habla inglesa (Krasnov 1977)Su primer secretario general fue Charles E. Ruthenberg (1882-1927), de Cleveland, Ohio, antes dirigente del Ala Izquierda del Partido Socialista (creado en 1901), y su actual secretario general es Sam Webb.
 
Este mismo año de 1919 en febrero, en la ciudad de Seattle se realizó una huelga general de cinco días, convocada por los Obreros Industriales del Mundo, (IWW) para exigir aumento salarial. Mientras en Nueva Jersey, 28,000 trabajadores de las de las fábricas de seda en Paterson se fueron a la huelga.
 
Ese mismo año de 1919  el dirigente sindical William Z. Foster (1881-1961) dirigió una huelga de 350,000 trabajadores del acero en Chicago.  Durante las celebraciones del 1 de mayo a lo largo del país la consigna principal fue la de “Fuera manos de la Rusia Soviética” exigiendo el regreso de las tropas norteamericanas, que habían ido a combatir a ese país contra el gobierno socialista de Lenin.
 
En noviembre de 1920 se crea la Liga Educativa Sindical (TUEL) que juega un destacado papel en la formación política de los cuadros del movimiento sindical
 
En 1920 son capturados en Boston, los activistas italianos Nicola Sacco y Bartolomé Vanzetti y sentenciados a muerte. Fue un juicio contra dos obreros anarquistas y extranjeros, y despertó la solidaridad del pueblo norteamericano que se movilizó para lograr su libertad. En agosto de 1927 fueron electrocutados.  
 
En 1924 surge el diario de izquierda Daily Worker, que por décadas informó,  educó y movilizo a millones de trabajadores. En la actualidad es un semanario llamado Peoples World. Este año las fuerzas de izquierda apoyan la candidatura presidencial independiente del senador republicano Robert M. La Follete.
 
En octubre de 1925 se realizó en Chicago, el Primer Congreso de los Trabajadores Negros, en el cual destacados luchadores afroamericanos unieron sus ideas y acciones para luchar desde los sindicatos contra el racismo institucionalizado en la sociedad norteamericana.
 
 BIBLIOGRAFIA
 
Bradford Burns, E. The modernization of underdevelopment. |858-1931 www.stor.org
 
Cabezas Castillo, Gilberto. Editorial Universitaria. San Salvador. 1970
 
Cortez, Conde, Roberto. The first states of modernization in Spanish America. Harper New York 1974
 
CPUSA. Highlights of a Fighting History. International Publishers. New York. 1979
 
Elam, Robert V. Appeals to arms: the army and politics in El Salvador 1931-1964 University of New Mexico 1968
 
Embajada de México en El Salvador ( www.embamex.sre.gob.mx)
 
Foreign Relations United States. El Salvador. 1911 to 1929.
 
Grieb, Kenneth S. The latin American Policy of Warren G. Harding. Texas Christian University Press. Forth Worth. TX 1976
 
Guidos Vejar, Rafael. El ascenso del militarismo en El Salador. UCA editores. 1980
 
Huezo Silva, Rafael. El crédito en El Salvador. Editora Ahora. San Salvador. 1952
 
Krasnov, I.M. Recent history of the labor movement in the United States.
 
 Lindo, Héctor. Lecciones históricas (y tweets) para diputados. (www.elfaro.net).
 
 Menjivar, Rafael. Acumulación originaria y desarrollo del capitalismo en El Salvador. EDUCA. San José, C.R. 1980
 
Progress Publishers. Moscow. 1977
 
Pineda, Roberto. Las luchas populares en El Salvador en el siglo XX. www.ecumenico.org
 
Pineda, Roberto. El Salvador y Estados Unidos: resistencia popular e imperialismo www.ecumenico.org
 
Pineda, Roberto. Los patriarcas de la oligarquía salvadoreña. www.ecumenico.org
 
Salazar, Luís. Las bicentenarias agresiones de Estados Unidos contra América latina y el Caribe. www.taringa.net
 
Selser, Gregorio. Diplomacia, garrote y dólares en América Latina. Editorial palestra. Buenos Aires. 1962
 
Torres Rivas, Edelberto. Interpretación del Desarrollo Social Centroamericano. EDUCA, San José, C.R. 1977
 
Toussaint Ribot, Monica. La paz en Centroamérica y los intereses de Estados Unidos en el ámbito regional. TZINTZUN Revista de estudios Históricos No. 45 enero-junio de 2007 www.docs.google.com
 
Zinn, Howard. A Peoples History of the United States. www.historyisaweapon.com
*

viernes, 12 de octubre de 2012

Reforma del Congreso en El Salvador

*
Recibido así por e mail, publicado por la solicitud del remitente para la difusión de la iniciativa.
*
Pedimos a cada destinatario que reenvíe este correo a personas de su lista de contactos (CCO) y a su vez, pida a cada una de ellas hagan lo mismo, en 3 días, la mayoría de las personas de este País tendrán este mensaje. Esta es una idea que realmente debe ser considerada y repasada para beneficio del pueblo.
PROPUESTA DE LEY DE REFORMA DEL CONGRESO DEL 2012
(Enmienda a la Constitución Política de la República de EL SALVADOR.).
1. El diputado será asalariado solamente durante su mandato, y no tendrá jubilación proveniente solamente por el mandato.
2. El diputado contribuirá a la Seguridad Social, como todo el mundo. El fondo de jubilación del Congreso pasará al régimen vigente de la Seguridad Social inmediatamente. El diputado participará de los beneficios dentro del régimen de la Seguridad Social exactamente como todos los demás ciudadanos. El fondo de jubilación no puede ser usado para ninguna otra finalidad.
3. El diputado debe pagar su plan de jubilación, como todos los salvadoreños.
4. El diputado NO podrá votar su propio aumento de salario.
5. El diputado dejará su seguro actual de salud y participará del mismo sistema de salud que los demás ciudadanos salvadoreños.
6. El diputado debe igualmente cumplir las mismas leyes que el resto de los salvadoreños, por lo que cesará el fuero.
7. Servir en el congreso es un honor, no una carrera. Los diputados deben cumplir sus mandatos (por no más de 2 legislaturas) y después irse a su casa y buscar otro empleo.
Si pasas este mensaje a un mínimo de veinte personas, en 3 días muchos Salvadoreños lo recibirán.

El momento para apoyar y presentar esta enmienda a la constitución es AHORA Y ES ASÍ COMO PUEDES ARREGLAR EL CONGRESO DE LOS SEÑORES DIPUTADOS.
Si estás de acuerdo con lo expuesto, reenvíalo y, si no, simplemente bórralo.
Por favor, mantén este mensaje CIRCULANDO.
SI NO TE UNES NO TE QUEJES!
*

martes, 2 de octubre de 2012

Elecciones y Nueva Izquierda

*
Las negrillas, sangrías separación de algunos párrafos y publicación por partes o por extractos son para efectos de estudio.
*
El Salvador: paisajes políticos y paisajes electorales

Por Roberto Pineda     
20 de Septiembre de 2012
www.ecumenico.org     


La nueva izquierda abraza la senda electoral

La decisión del partido Tendencia Revolucionaria de abrazar la senda electoral por medio del frente político Movimiento Nuevo País, MNP, constituye un nuevo desarrollo en las filas de la izquierda. Viene a sumarse a por lo menos tres esfuerzos anteriores  de construir coaliciones y frentes de lucha popular.  Entre estos podemos mencionar al MPJS (2008), a la CPC (2009) y al MDP (2011).
 
Es una decisión que viene a consolidar la tesis ya generalizada dentro de la izquierda y de la derecha, de la vía electoral como la única forma de acceder al poder. En este sentido, es un reconocimiento al sistema político establecido de democracia representativa, que niega o al menos debilita la opción de la lucha popular extraparlamentaria como vía al poder.

El que la TR sacrifique su antigua visión y estrategia de lucha popular a cambio de la participación en la lucha electoral, únicamente puede entenderse a la luz de la necesidad de crecer orgánicamente y convertirse en un significativo referente político municipal o legislativo, lo cual es posible pero no fácil.

Parece ser un retroceso en lo ideológico, pero un avance en lo político. La apuesta será seguramente recoger el descontento de sectores de izquierda al interior del FMLN y de los sectores populares. No será sencillo, hay una cultura de la organicidad que será difícil de romper.
*

jueves, 27 de septiembre de 2012

El comandante Iván



*
Recibido por correo electrónico. Lo publicamos en memoria del respetado compañero de lucha política y universitaria.
*
De: "Jose Ramirez"
ramirezblue@gmail.com
 
En Memoria a José Luis Quan
El comandante Iván
 
José Luis Quan (Chinito), falleció este día miércoles 26 de septiembre, en horas de la mañana, por causas naturales, el velorio será en los Funerales Modernos en San Salvador.
 
José Luis Quan nació en Zacatecoluca el 20 de julio de 1946. Licenciado en filosofía, graduado del curso de Altos Estudios Estratégicos, en el Colegio de Altos Estudios Estratégicos el Ministerio de Defensa (1993).
 
Fue profesor de la Universidad de El Salvador (UES) (1970-1989). Se incorporó al Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), a la lucha clandestina y armada en agosto de 1972, posteriormente se separó del grupo y fundó con otros compañeros la Resistencia Nacional (RN), de la cual integró la Comisión Política desde de 1984.
 
Misiones políticas a las que estuvo ligado: la organización y la formación  política del movimiento de maestros de secundaria y universitarios, del movimiento obrero industrial con el Frente de Acción Popular Unificada (FAPU) (1981-1983).
 
En el escenario militar sus misiones fueron: organizar la milicia urbana popular en San Salvador (1977-1980) y responsable político militar en la construcción del frente de guerra del departamento de Cabañas (1984-1988). Miembro fundador del partido político Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional y de su Consejo Nacional (1992-1994), vicepresidente de la Asociación Salvadoreña para la Paz y Democracia (ASPAD) (1993-1995). Miembro fundador de la Fundación 16 de Enero (F-16) (1992).
 
Director del Distrito No.1 de la ciudad de San Salvador en la Administración del alcalde Héctor Silva (1988-1991), fue par evaluador de la Dirección de Educación Superior del Ministerio de Educación (1997-2002). Secretario de la Asociación de Científicos Sociales Salvadoreños (2000-2003). Miembro de la coordinadora del movimiento cívico político Iniciativa Ciudadana por El Salvador (2000-2004). Miembro del Foro de Intelectuales de El Salvador (2008-2012). Autor de los libros, Transición métodos y democracia partidista (1994) y El día menos pensado (1996).
*

martes, 25 de septiembre de 2012

Los tortuosos caminos de la ANEP

*
Las negrillas, sangrías separación de algunos párrafos y publicación por partes son para efectos de estudio.
*
El Salvador: paisajes políticos y paisajes electorales

Por Roberto Pineda

20 de Septiembre de 2012
www.ecumenico.org
 
Los tortuosos caminos de la ANEP

Es impresionante la capacidad del empresariado salvadoreño para mimetizarse y aparecer públicamente como abanderados de procesos de democratización, de lucha contra la corrupción y de abrirse a la construcción de alianzas que favorezcan la participación popular. Cosas veredes.

Y a la vez que se mantiene un discurso confrontativo, que pone en evidencia el dolor que causa haber sido desplazados de la conducción gubernamental, juega y coquetea con propuestas de exigir mayor transparencia en una gestión que ya no controlan.

Le correspondió a Jorge Daboub conducir el barco empresarial de la ANEP en esta tormenta que amenaza con hundirlos cada vez más en la irrelevancia. Y lo ha hecho ciñéndose al pie de la letra al papel asignado como gladiador frente al presidente Funes. Un triste papel que el anterior presidente de la ANEP, Carlos Araujo, se negó a desempeñar. 
*

domingo, 23 de septiembre de 2012

Un presidente que va de salida


*
Las negrillas, subrayados, separación de algunos párrafos y publicación por partes son para efectos de estudio.
*
El Salvador: paisajes políticos y paisajes electorales

Por Roberto Pineda     
20 de septiembre de 2012
www.ecumenico.org        

Un presidente Funes que va de salida


Ya relativamente falta poco para que el presidente Funes  termine de darse la vuelta en el caballito de la presidencia. Ya camina por el cuarto y penúltimo año. Y con un envidiable nivel de popularidad, seguramente se prepara para emprender el viaje de regreso hacia la civilidad. Pero es claro que regresara al hogar con un cargamento político muy valioso. Experiencia, popularidad, relaciones y quizás recursos. Claro, sin aparato partidario. Pero a veces, los aparatos partidarios son cargas pesadas que es mejor evitar.

En lo que le queda de mandatario, el presidente Funes necesita garantizar su presencia y herencia como símbolo del cambio, en las diversas y principales opciones electorales presidenciales. Necesita blindar su gobierno de críticas y patentar como propios los diversos programas de compensación social que ha ejecutado. En esta tarea le va corresponder legitimar o torpedear candidaturas. No tiene opción. A menos que se decida por el silencio, lo cual es poco probable. Ha empezado a hablar y lo seguirá haciendo…

Y parece ser que se prepara para cabalgar como un experimentado jinete, afianzado de las crines de dos caballos en contienda, con una pierna en la izquierda y otra en la derecha.

La apuesta es garantizar la continuidad de su novedoso proyecto político socialdemócrata consistente en una  alianza con EE.UU., el afianzamiento en el estado de un nuevo sector empresarial y los subsidios para sectores populares. 

Un coctel que seguramente va marcar el programa de los candidatos en contienda, hasta terminar entonando con voces diferentes una misma melodía.
*

Paisajes políticos y paisajes electorales

*
Las negrillas, subrayados, separación de algunos párrafos y publicación por partes son para efectos de estudio.
*
El Salvador: paisajes políticos y paisajes electorales
Por Roberto Pineda     
20 de septiembre de 2012
www.ecumenico.org        

A esta altura del partido en el país, no todo lo político es electoral, pero si todo lo electoral es político. Cada fuerza social y política rompe con la cultura del último minuto y se prepara con mucha anticipación – año y medio-para colocarse en los primeros lugares de la carrera electoral presidencial. Y en esta situación, es conveniente distinguir entre escenarios políticos y escenarios electorales.

En política, las percepciones se convierten en realidades. Si alguien es percibido como débil esa es la realidad. Si alguien es percibido como fuerte esa es la realidad. Es una realidad mediática que termina por imponerse y determinar la imagen, no obstante que es una realidad construida, inducida, facilitada, pero se vuelve real, objetiva, fáctica.  Lo que no significa que no pueda modificarse. Es posible, así como es posible que una simple cascara en el camino haga deslizar y derribe a un gigante.

A continuación abordamos estos aspectos, desde una óptica de movimiento popular o sea de izquierda social. Lo hacemos desde varios niveles de análisis: desde el teórico, desde el fotográfico (la situación del momento) y desde la prospectiva (hacia futuro).

Lo político y la política del paisaje salvadoreño 

Cuando nos referimos a lo político estamos hablando de ese amplio espectro que abarca una parte de la superestructura del edificio social y que se refleja en el aparato político-jurídico, que comprende el estado y su sistema político, incluyendo los partidos y las elecciones. La otra dimensión de lo superestructural es lo ideológico. Y la base del edificio social es la estructura económica, en este conocido esquema de análisis. 

Mientras  que cuando hablamos de la política nos referimos a  las diversas expresiones de la lucha de clases, una de las cuales es precisamente  la lucha política. Pero también está la lucha económica y la lucha ideológica. Lo político es el marco institucional legal, mientras que la política es el choque de intereses y visiones entre las diferentes fuerzas sociales que se disputan el control del estado.

Lo político es lo estable y continúo mientras que la política es el movimiento, el choque, la pelea entre fuerzas sociales con proyectos divergentes de país, que van originando las diversas correlaciones de fuerza, los distintos momentos y panoramas coyunturales.

El actual sistema político salvadoreño  se establece en 1982, en el marco de un conflicto militar,  y se fortalece en 1992 con la incorporación de la izquierda armada a la lucha política electoral. Y este sistema recibe en el 2009 un nuevo empuje, al verificarse la alternabilidad electoral sin ningún tipo de crisis significativa. El sistema comprobó por medio de la alternabilidad que podía asimilar cualquier opción política sin desmoronarse.

En lo político los niveles de consenso o disenso de las fuerzas sociales o políticas alrededor de las políticas de país, impactan  profundamente en el funcionamiento de las instituciones del estado. En nuestro caso, la polarización  ha sido la norma y no la excepción. Y lo seguirá siendo mientras no se modifique la actual correlación de fuerzas, que es de equilibrio, y viene así desde el conflicto armado.

Esta es una herencia de doce años de guerra que tuvo un desenlace negociado, por lo que el proyecto de país sigue sin definirse. Los cuatro gobiernos de ARENA no lograron romper este ciclo. Eso vuelve cada elección una batalla decisiva.  Lo político – aunque cada vez menos- sigue vinculado a la disputa histórica por la continuidad o ruptura del sistema.

Lo político determina la política.  Las líneas de los partidos y las acciones de los movimientos sociales, tanto empresariales como populares, así como la cotidianidad del ciudadano están atravesadas por las decisiones que desde lo político realizan los sectores gobernantes y que impactan en el ciudadano y en su economía,  seguridad,  costo de la vida,  empleo, educación, salud, etc.

En la política impactan positiva y negativamente las políticas gubernamentales; las políticas municipales, las visiones y decisiones empresariales y de los sectores populares; la actitud de poderes fácticos que no van a elecciones, pero mandan, como son las Fuerzas Armadas, la Iglesia, los Medios de Comunicación,  y los Estados Unidos, entre otros.

En la política existe una campaña electoral en curso, con un candidato débil con un programa fuerte; un candidato fuerte con un programa débil y la posibilidad de un candidato fuerte con un programa fuerte. 


Pero a la vez existen otras variables a considerar en este horizonte, son el aparato partidario y la estrategia electoral. Y la ultima pero quizás la más importante, una sólida y bien protegida alcancía, o sea las finanzas, el financiamiento de la campaña. La fuerza política que logre combinar de manera adecuada estas cinco variables lograra despejar la incógnita de la ecuación, y por lo tanto, encontrar el tesoro de la victoria electoral.

Y son por lo menos tres las fuerzas en disputa. Y se han lanzado ya dos toreros al ruedo…y falta uno.
*

domingo, 26 de agosto de 2012

25 Aniversario de Auditores Gubernamentales

*
Las negrillas y separación de algunos párrafos son nuestros para efectos de estudio.
*
¡ANIVERSARIO DE PLATA AUDITORES GUBERNAMETALES DE EL SALVADOR!

Pedro Antonio Salamanca

El jueves 4 de junio de 1987, hace veinticinco años, a tempranas horas del día, en la que conocimos como la “Casa Rosada”, uno de los inmuebles que albergaba oficinas de la Corte de Cuentas de la República, después del terremoto de 1986; tuvo lugar una importante reunión entre funcionarios de la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos de América, USAID, entre éstos James P. Wesberry Jr., Parvis Shahidinejad, patrocinadores del proyecto; Directivos de la Firma Auditoría Price Waterhouse, Carlos Morales, Remigio Durán; con funcionarios de la Corte de Cuentas de la República, el Lic. Ciro Cruz Zepeda Peña, Presidente, Lic. Benjamín Cañas, Jefe de Planificación y otros Jefes de Departamento, con la cual, se dio por inaugurado el Proyecto de Modernización del Control Gubernamental, que sería ejecutado por la Corte de Cuentas de la República.

Uno de los componentes principales de este proyecto era la capacitación del personal, que en esos días éramos un aproximado de un mil doscientos servidores de la institución entre funcionarios, personal administrativo y operativo.

Este componente constaba de tres cursos que en sus inicios fueron impartidos por expertos ecuatorianos con apoyo de la firma auditora nacional; posteriormente, una vez retirados los ecuatorianos, fueron impartidos por los egresados más destacados de los cursos como un efecto multiplicador de los conocimientos adquiridos.

El primer curso denominado “Control Gubernamental Moderno”, con una duración de cuarenta horas, fue impartido a todo el personal de la Institución; para la primera versión se hizo una selección rigurosa de los empleados y empleadas que ostentaban título universitario o sobrada experiencia en las tareas de fiscalización que se ejercían a esa fecha.

Este primer curso contó con veintiún participantes, los que deberían continuar con el curso de “Contabilidad Gubernamental”, que tendría una duración de trescientas horas, el cual fue impartido por Mario Andrade, ecuatoriano. A estas alturas el Ministerio de Hacienda no había iniciado su proyecto de modernización, y el enfoque de este curso de contabilidad nos situaba por delante del sistema que imperaba en esos días en la administración financiera del Estado.

Para concluir el proceso, el mismo grupo continuó con el curso de “Auditoría Financiera Gubernamental”, que tenía también una duración de trescientas horas, fue impartido por Edison Estrella, ecuatoriano, con el apoyo del nacional Mario Cabrera.

Con este proceso de capacitación concluido, se daba un salto de calidad en el conocimiento del control moderno y se suponía estábamos listos para ejercer la auditoría en el sector público; pero los otros componentes del proyecto de modernización, como eran las reformas legales y la reorganización institucional, estaban a la zaga, retrasados; no obstante, se realizaron trabajos de auditoría, en sus inicios se formó un equipo de trabajo para examinar la calidad de los registros de los fondos del presupuesto extraordinario de recursos externos, conocido como PERE, y se fortaleció la Unidad de Auditoría Interna adscrita al Departamento de Control Previo del Presupuesto para el examen de esos mismos fondos, y de esa manera se fue consolidando la práctica de la auditoría pero sin contar con una estructura orgánica ad hoc, para la práctica de esta nueva técnica de control.

Los alumnos participantes del Primer Curso de Auditoría Financiera Gubernamental y los fundadores originales de la Asociación de Auditores , fueron los siguientes: José Roberto Méndez Meléndez, Dinora Marisol Rodríguez Alemán, José Roberto Olivares, Fredy Armando Calderón Moreira, Pedro Antonio Salamanca Molina, Alfonso Bonilla Hernández, Ivette Antonieta Chinchilla, Franklin Balmore Guerrero, Luis Amílcar Varela Urbina, Tomás Cardoza Arrieta, Consuelo Patricia Cabrera Aguiluz, Haydee del Rosario Chávez Martínez, Ana Dolores de Muñoz, Carmen de los Angeles Barra, Domingo Deras Gutiérrez, Octavio Augusto Jiménez Hernández, Walter Ernesto Alarcón Tobar, Heliodoro Castillo Velasco, Juan Pablo Ortiz Peña, Ana Isabel Juárez de Echegoyén y Carlos Montoya Nájera.

Los dieciocho participantes que terminaron y aprobaron satisfactoriamente este proceso, fueron acreditados institucionalmente como los primeros Auditores Gubernamentales en El Salvador; y sin pretenderlo, fueron los pioneros en el ejercicio de la auditoría en la Corte de Cuentas; su protagonismo e interés para que el proyecto de modernización fuese una realidad, los convirtió en actores principales de importantes sucesos, ya sea en el desempeño de sus funciones como empleados o miembros de la Asociación que fundaron en ese contexto para apoyar y mantener vigente el rumbo del proyecto; esta organización se fue nutriendo, sumando esfuerzos y voluntades con los egresados de los siguientes cursos y participaron directa o indirectamente, entre otros, de los siguientes hechos o iniciativas que se detallan a continuación:

• El 24 de noviembre de 1987, al concluir el primer curso de Auditoría Financiera Gubernamental, se creó la Asociación de Auditores Gubernamentales de El Salvador, con todos los integrantes del curso.

• 31 de agosto de 1988, se fundó formalmente la Asociación de Auditores Gubernamentales del El Salvador, AUGES, se firmó Acta de Constitución con 55 miembros, para ser presentada ante el Ministerio del Interior para solicitar la personería jurídica.

• 31 de agosto de 1989, se celebró por primera vez el “Día del Auditor Gubernamental”, con un evento masivo y muy publicitado que tuvo lugar en el Hotel Siesta de esta ciudad.

• 14 de marzo de 1990, el Ministerio del Interior emite Acuerdo No. 117, aprobando los Estatutos y otorgando personería jurídica a la Asociación de Auditores Gubernamentales de El Salvador.

• 26 de agosto de 1991, se emitió dictamen y se aprobó el DL No. 43, aprobando que el 31 de agosto de cada año, debe celebrarse el “Día del Auditor Salvadoreño”; AUGES, tuvo la iniciativa y solicitó que fuese el “Día del Auditor Gubernamental”; pero la Asamblea Legislativa luego de consultar con el Presidente de AUGES, se decidió por el “Día del Auditor Salvadoreño”.

• 1 de febrero de 1993, la Corte de Cuentas, emite el Acuerdo No. 51 bis, publicado en el D.O. No.110, Tomo 319 del 11 del mismo mes y año, con el cual se creó oficialmente la primera Dirección de Auditoría.

• 10 de agosto de 1993, se elaboró el Primer Informe de Auditoría por un Equipo de Auditoría para CENDEPESCA del Ministerio de Agricultura y Ganadería.

• 31 de agosto de 1995, se emitió el D.L. No.438, publicado en el D.O. No. 176, del 25 de septiembre del mismo año y vigente a partir del 4 de octubre, que contiene la Ley de la Corte de Cuentas de la República, mediante la cual se instaura el ejercicio de la auditoría gubernamental en El Salvador.

• 23 de diciembre de 1997, se escrituró la compra del Local para las oficinas de AUGES, por un monto de 375 mil colones, se dio una prima del 20%, para un plazo de 7 años y una cuota mensual de 7 mil 305 punto 35 colones. Deuda que a la fecha ha sido totalmente cancelada.

Lo anterior es muestra fehaciente del trabajo realizado en este cuarto de siglo, donde han estado presente los auditores y auditoras, por eso al arribar al presente año, decimos que estamos celebrando el Aniversario de Plata de los Auditores Gubernamentales, de la Asociación de Auditores Gubernamentales de El Salvador, y por su puesto, del inicio del Proyecto de Modernización de la Corte de Cuentas de la República, como factor fundamental para que surgieran los auditores y el ejercicio de la auditoría gubernamental en El Salvador.

Durante este periodo, por la Corte de Cuentas como en la AUGES, han pasado diversos funcionarios y directivos que han aportado talento y energía para llevar adelante la misión de controlar el erario público y fomentar la organización de los auditores; en la Corte de Cuentas desde el Lic. Ciro Cruz Zepeda Peña a quién se debe el inició del Proyecto, le siguieron otros dirigentes de su mismo partido político en la Presidencia de la Institución, siendo los responsables principales del ritmo y profundidad del proceso de modernización, particularmente el Dr. Hernán Contreras, quién más tiempo dirigió este organismo, para él los méritos o fracasos durante este periodo.

Así mismo, en la AUGES, también los méritos o fracasos recaen en sus directivos y principalmente en este servidor por ser el fundador y presidente de esta Asociación hasta el mes de febrero de 2001, y luego en el Lic. Yuri Armando Williams Saca, Presidente de esta Asociación desde febrero de 2001 hasta la fecha.

Se hace esta relación porque el proceso e historia del control liga inevitablemente a estas dos entidades, que aunque tienen roles y categorías muy diferentes e independientes entre sí, existe un elemento vinculante y vital en estas estructuras para el desarrollo y funcionamiento de la Auditoría Gubernamental: Los Auditores y las Auditoras.
Para algunos funcionarios o empleados que no comulgaban con el proyecto, como es natural en todo proceso de cambios, los Auditores Gubernamentales fueron conejillos de indias, utópicos y decían que la auditoria que por definición es un examen posterior, serviría para hacer la autopsia de los cadáveres de la corrupción en las entidades auditadas, porque eran férreos defensores del control previo o a priori; pero ahora podemos decir con satisfacción que los primeros auditores también fueron los pioneros, protagonistas y mensajeros de la nueva forma de ejercer el control en la administración pública de El Salvador.
 A veinticinco años de haberse iniciado el proyecto de modernización del control gubernamental, la organización y funcionamiento de la Corte de Cuentas ha mejorado sustancialmente, principalmente en los procedimientos del control administrativo por medio de la auditoría, cuenta con mejores recursos económicos y tecnológicos, y existe un marco normativo amplio para ejercer el control; los auditores, ahora son el elemento esencial para la función de controlar de este organismo y cuentan con mejores salarios y prestaciones que dignifican su labor.

Desde hace veinticinco años, la Corte de Cuentas, mantiene como política institucional que todo profesional que ingresa a prestar sus servicios en el área de auditoría debe someterse al proceso de capacitación para obtener su acreditación como auditor gubernamental y esto constituye una fortaleza para la generalidad de todos los que ejercen la auditoría; requisito que debería ampliarse en alguna medida a todos los aspirantes a las demás áreas de la Institución.

Pero también, a veinticinco años de haberse iniciado este proyecto innovador, los resultados de la auditoría, aún presentan deficiencias en la visión y profundidad en su ejercicio; la auditoría administrativa o de gestión, no termina de evidenciar sus logros y beneficios al examinar y ponderar que las entidades y organismos del sector público, trabajan con eficiencia, efectividad y economía. También hace mucha falta que la ciudadanía conozca y valore la importancia de este organismo de control, y de qué manera el ciudadano común se beneficia de su labor.

Por su parte, la AUGES, que fue pensada como la organización que aglutinaría si no a todos a la mayoría de Auditores Gubernamentales del sector público, está muy lejos de esos ideales; y también hace muy poco para apoyar, incidir y propugnar porque se mejore el ejercicio y fines de la auditoría gubernamental en El Salvador.

No obstante, se puede sostener que el proceso de modernización deja un saldo positivo, si lo comparamos con la situación imperante veinticinco años atrás; actualmente, el Organismo de Control y sus auditores, tienen el desafío de poner en práctica toda su experiencia acumulada, actuar con mayor independencia y participar proactivamente en los grandes proyectos o decisiones donde se ponen en riesgo los recursos e intereses de los salvadoreños en general.

Los Auditores Gubernamentales de El Salvador, ya sea como funcionarios de la Corte de Cuentas, como en cualquier entidad de la administración pública, tienen la gran responsabilidad de ser los ojos y oídos en la gestión pública para la salvaguarda de los bienes y servicios que constituye la Hacienda Pública de El Salvador.

Por todo lo anterior, y por este ANIVERSARIO DE PLATA, su historia, la vigencia, el orgullo y protagonismo en la práctica de la auditoría gubernamental en El Salvador, a todos y todas, fraternalmente les expreso:

¡¡¡FELICITACIONES AUDITORES GUBERNAMEMTALES!!!

¡¡¡FELICITACIONES AUDITORES SALVADOREÑOS!!!

Santa Tecla, 24 de agosto de 2012
*

domingo, 5 de agosto de 2012

AVIÓN SALVADOREÑO

*
Recibido por correo electrónico, con petición de hacerlo circular.

AVIÓN SALVADOREÑO:

Están todos los pasajeros en la sala de embarque esperando la salida del vuelo cuando de repente llega el copiloto impecablemente uniformado con anteojos oscuros y un bastón blanco tanteando el camino..
La empleada de la compañía aclara que, si bien es ciego, es el mejor copiloto que tiene la Empresa.

Al poco rato llega el piloto, con el uniforme impecable, anteojos oscuros y un bastón blanco asistido por dos azafatas.

La encargada de la sala aclara que, también, el piloto es ciego, pero que es el mejor piloto que tiene la Compañía y que, junto con el copiloto, hacen la dupla más experimentada.

Con todos a bordo, el avión comienza a carretear, tomando cada vez más velocidad y con los pasajeros aterrorizados. El avión sigue tomando velocidad pero no despega... continúa la carrera y sigue en tierra. Cada vez el final de pista está más cerca y en una explosión de histeria general los pasajeros comienzan a gritar como poseídos!

En ese momento el avión, milagrosamente, toma altura ...entonces el piloto le dice al copiloto...

- El día que los pasajeros no griten, ¡¡¡ Nos hacemos mierda !!!

Moraleja:

Así está hoy nuestro país, gobernado por ciegos que no ven, o no quieren ver, la realidad. A la espera de que el pueblo "GRITE" para levantar vuelo. Yo creo que como no gritamos ya nos hicimos mierda!!

FIN

FAVOR HACERLO CIRCULAR
*

lunes, 16 de julio de 2012

¿Qué ondas con la “banca salvadoreña”?

*
¿Qué ondas con la “banca salvadoreña”?
Por Roberto Pineda
3 de julio de 2012
www.ecumenico.org
rpineda59@yahoo.com

El seguimiento a la actividad que realiza la banca “salvadoreña” nos permite comprender las dinámicas provocadas por los procesos de transnacionalización así como los niveles de rentabilidad de este sector económico, que fue entregado por la oligarquía al capital internacional.

Para conocer algunos elementos informativos tomaremos como base el último número (51) de la revista trimestral El Economista que publica el Grupo Dutriz. Sostiene El Economista que “la banca (va) por buen camino.”

Asegura que “la calma llega a la banca regional, que poco a poco recupera su brillo después de la crisis internacional, y comienza a retomar el camino del crecimiento y la consolidación.” Y como prueba de esto revela que “el ranking (regional) aglutina a cantidades con un peso total de $65,486.8 millones de dólares en activos.”

Con respecto a El Salvador señala que en el ranking bancario 2007-2011 que enumera a los 10 mayores bancos de la región, nuestro país aparece ausente no obstante que en el quinquenio anterior el Banco Agrícola ocupaba el octavo lugar. Hoy ha pasado a ocupar el doceavo puesto. Ocupa el primer lugar el HSBC Bank de Panamá. La razón de este descenso estriba según El Economista en que “la banca salvadoreña no solo se rezagó, sino que retrocedió -5.8% en dicho periodo…” esto ocurrió debido a dos factores: “resintió más la recesión en Estados Unidos y segundo, el inmaduro proceso de internacionalización de la banca local, al principio de la crisis.”

Explica René Medrano, de Fitch centroamerica, que “los bancos internacionales asumieron una posición muy conservadora; limitaron el crecimiento del crédito a fin de favorecer la liquidez y garantizar una estabilidad en sus operaciones, pero en El Salvador eso se notó más…”

Subraya El Economista que no obstante la crisis internacional en el año 2011 El Salvador “comenzó a recuperar el terreno perdido.” Y lo fundamenta en que los créditos brutos subieron en un 3.7% y que la demanda crediticia en el sector servicios llegó al 10.4%. Pero aclara que por otra parte, los activos retrocedieron -0.9% ; el nivel de depósitos descendió en un -1% y el patrimonio tuvo una baja del -0.2%. Precisa que los cuatro bancos más grandes del sistema: Agrícola (propiedad del grupo colombiano Bancolombia); Citibank (capital estadounidense) Scotiabank (capital canadiense) y HSBC (propiedad del banco colombiano Davivienda desde enero de este año) “registraron una contracción de 8.22 millones en préstamos y hubo una cuantiosa baja de Citi, que anuló el crecimiento conjunto del Agricola, Scotiabank y HSBC.”
No obstante esto, informa que “el mayor porcentaje de utilidades del sistema es del Banco Agrícola.” Hay que señalar que el quinto banco del sistema, el Banco de América Central-Credomatic es también propiedad de la banca colombiana ya que fue adquirido por el Grupo Aval, en diciembre de 2010.
Por otra parte, aparece desde septiembre del año pasado en la escena financiera un nuevo actor: la Banca de Desarrollo, la cual puede ser clave en revertir el proceso de medidas neoliberales. Actualmente la oligarquía se relame los bigotes pensando en que la cartera de préstamos de esta banca estatal (200 millones de dólares) va ser orientada hacia sus negocios y no hacia el apoyo a la micro, pequeña y mediana empresa como debería ser.
BANDESAL se va convertir en un instrumento financiero en disputa entre los sectores populares y el gran capital.
En definitiva, la lucha popular debe aprender a caminar en los nuevos senderos abiertos por el triunfo popular de marzo de 2009. Adelante!
*

viernes, 18 de mayo de 2012

Consejo de un payaso

*
Un payaso callejero, se sube a un bus en San Salvador y empieza a contar chistes para luego, pedir a los pasajeros unas monedas. En uno de ellos dice:

"Les voy a dar un consejo a los hombres:

Mas vale vieja conocida, que nueva con sida".
*

domingo, 25 de marzo de 2012

El Salvador: economía de renta media baja

*
Tomado de:


Lower-middle-income economies ($996 to $3,945)

Angola, Armenia, Belize, Bhutan, Bolivia, Cameroon, Cape Verde, China, Congo, Rep., Côte d'Ivoire, Djibouti, Ecuador, Egypt, Arab Rep., El Salvador, Georgia, Guatemala, Guyana, Honduras, Indonesia, India, Iraq, Jordan, Kiribati, Kosovo, Lesotho, Maldives, Marshall Islands, Micronesia, Fed. Sts., Moldova, Mongolia, Morocco, Nicaragua, Nigeria, Pakistan, Papua New Guinea, Paraguay, Philippines, Samoa, São Tomé and Principe, Senegal, Sri Lanka, Sudan, Swaziland, Syrian Arab Republic, Thailand, Timor-Leste, Tonga, Tunisia, Turkmenistan, Tuvalu, Ukraine, Uzbekistan, Vanuatu, Vietnam, West Bank and Gaza, Yemen, Rep.
*