lunes, 27 de octubre de 2008

Déficit habitacional al 2007

*
Es importante el nexo que esta noticia establece entre vivienda y "ordenamiento territorial".

Los subrayados y separación de algunos párrafos son nuestros, para efectos de estudio.

En:

http://www.diariocolatino.com/es/20071220/nacionales/50438/

CASALCO apuesta a reducir el déficit habitacional en el país

Gloria Silvia Orellana
Redacción Diario Co Latino

Jorge Alberto Sansivirini enfatizó el interés de la gremial de constructores en bajar el déficit habitacional que ronda las 570 mil viviendas, provocado por la falta de capacidad de pago de las y los salvadoreños y la falta de oportunidades como sujetos de crédito en el sistema financiero.

La Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción (CASALCO), fue fundada hace 45 años, con el objetivo de unificar y coordinar esfuerzos en favor de los intereses de la industria de la construcción.

Sansiviri afirmó que entre las directrices como gremial está la de procurar la expansión y mejoramiento del beneficio del desarrollo económico y social.

El déficit habitacional y el significativo aumento de las remesas familiares en la economía nacional, presentó un reto a la gremial, por lo que decidieron lanzarse a la venta de las unidades habitacionales fuera del país.

“Como gremial iniciamos con una agenda agresiva que incluyó dos ferias de vivienda en las ciudades de Washington y Los Angeles, hemos obtenido buenos resultados, pudimos colocar mil 600 viviendas, pero debe trabajarse más”, dijo.

Para el presidente de la CASALCO, los tres mil 200 millones de dólares, en concepto de remesas al país, del cual se destina un 80% al consumo, era una oportunidad para la gremial de reorientar en ahorro e inversión de miles de familias de salvadoreños que radican en el extranjero.

Asimismo, expresó: “Sabemos de gente del comercio informal que no califica como sujeto de crédito en el sistema financiero, por mucho que esta gente haya logrado su estabilidad económica, por lo que vamos a seguir trabajando en ese rubro”.

Frente a la inversión nacional, Sansivirini consideró que el intercambio que han venido realizando con carteras de Estado como Obras Públicas y el FOVIAL, era positivo, aunque necesitaba un fortalecimiento en cuanto al manejo de las licitaciones.

“Nos hemos dado cuenta (como gremial), que hay muchos problemas en cuanto a la ejecución de proyectos, y consideramos que es por términos de referencia, que son demasiados agresivos para dar seguridad al gobierno, consideramos que se debe a la aplicación de la ley LACAP, como producto fiscal y esto lo hemos hablado ya con los funcionarios, para llegar a acuerdos”.

El directivo de CASALCO consideró urgente, además, trabajar en una Ley de Ordenamiento Territorial que permitiría una mejor protección de las familias y el medio ambiente.

“Si tenemos una buena ley sería de mucho bien para definir a dónde se construye para la industria y a dónde para las unidades de vivienda familiar, se protegen los recursos naturales y esto comienza por armonizar las leyes que se encuentran dispersas entre los municipios y el gobierno central”, concluyó.
*

viernes, 24 de octubre de 2008

Historia de Censos de Población y Vivienda

*

En:

http://www.censos.gob.sv/sitepoblacion/HistoriaCensoPoblacion.html

En el año de 1881

La Dirección General de Estadística y Censos, surge a la vida pública el 5 de noviembre de 1881, con el nombre de Oficina Central de Estadística. Creándose así el organismo que se responsabilizaría a nivel nacional de la generación de información estadística del país.

En El Salvador se han levantado Censos, en los años 1878,1882 y 1901; de esos Censos, sólo se cuenta con los resultados del Censo de 1882.

A partir de 1930 se inició la época actual de los Censos, levantándose el Censo de Población nominándolo Primer Censo de Población.

Este Censo contó con el apoyo y reconocimiento de organismos internacionales, siendo importante mencionar que ya antes se habían realizado otros Censos de este tipo.

Para este Censo, los sueldos de los Empadronadores y demás personal destacado fuera de la oficina, inicialmente la idea era realizar los pagos por mensualidades, pero en vista de los resultados del Censo Provisional, el Gobierno dispuso que los empadronadores fueran pagados a razón de dos centavos de colón los urbanos y de tres centavos los rurales, por cada persona que anotaran.

En este Censo, se utilizaron tablas que comprendían las cifras de la población clasificadas por Sexo, Edad, Estado Civil, Nacionalidad, Instrucción, Profesión, Ocupación u Oficio, Propietarios y no Propietarios, Domicilio y Raza.

El trabajo del Censo de 1930, presentó algunas deficiencias, unas inherentes al medio y otras debidas a omisiones; no obstante lo cual hay que reconocer que para su ejecución se tuvieron presentes por primera vez, los métodos recomendados por la ciencia estadística. La información que se presenta son el resultado absoluto del Censo.

Segundo Censo de Población y Primero de Vivienda Urbana, fueron realizados en el Año de 1950.
La Organización de los Estados Americanos (OEA), apoyó la producción estadística en América, a través del Instituto Interamericano de Estadísticas (IASI); en esos años surgió el Programa del Censo de las Americas, que entre otras cosas, propuso a los países de la región que levantaran sus
Censos de Población en 1950, y así poder conocer la población existente en América al inicio de la segunda mitad del siglo XX.

Acorde con esos propósitos el Gobierno de El Salvador, fundó el Departamento de Censos, independiente de la Dirección General de Estadística y Censos, dicho departamento se encargo del Segundo Censo de Población, realizándose el 13 de junio de 1950.

Este Censo, fue el primero que se realizó empleando recomendaciones internacionales que hicieron comparables los resultados obtenidos, con los demás países de América; el Censo se levantó sobre la base “de facto” y la información obtenida fue lo suficientemente amplia para apreciar la estructura social y económica de nuestro país.

Sus datos vinieron a complementar a los que en 1930, arrojara el primero de la misma naturaleza levantado en el país. También se realizó el levantamiento del Primer Censo de Vivienda Urbana.

En el año de 1961

Se realizó el Segundo Censo de Vivienda y Tercero de Población, los resultados fueron bastante satisfactorios, puesto que permitieron hacer reformas sustanciales al plan general de los censos.
En vista que la situación económica del país mejoró a fines del mes de octubre de 1960, el Ministerio de Economía autorizó a la Dirección General de Estadística y Censos, para que continuara con la planificación de los censos y lograr, de esta manera su realización en 1961, llevándose a cabo un empadronamiento “de Facto o de Hecho”; es decir que se enumeró a todas las personas que estaban presentes en el territorio nacional la noche del 1º de mayo de 1961. Por consiguiente, se incluyó a todos los habitantes que estaban vivos hasta las 12 de la noche del 1º de mayo, aun cuando hubieran muerto después y se excluyó a los que nacieron después de esa noche.

En 1971 se ejecutó el levantamiento del Tercer Censo de Vivienda y Cuarto Censo de Población.

En el Tercer Censo Nacional de Vivienda, los datos contenidos registraron las principales características de la vivienda en El Salvador, referidos a las 12 de la noche del 27 de junio de 1971.

El tercer Censo Nacional de Vivienda, fue de gran magnitud, lo cual imposibilitaba incluirla totalmente en dicha publicación; sin embargo la Dirección General, estuvo en la posibilidad de atender y satisfacer a los usuarios que requerían información censal adicional, sobre este tema.

El Censo de 1971 investigó dos clases de viviendas: particulares y colectivas. Por primera vez se puso en práctica en el país el sistema de auto-enumeración. Este sistema consistió en que cada jefe
de familia anotará en la boleta censal los datos de la vivienda. Este sistema se utilizó solamente para las viviendas de los empleados públicos y se alcanzaron resultados muy satisfactorios.

El resto se enumero por medio de entrevista directa. También se levantó en este año el Cuarto Censo Nacional de Población, el cual se realizó sobre la base de “Facto”.

Se incluyeron varios conceptos investigados en el Censo de 1961, a fin de conocer los cambios experimentados en algunas características de la población y conservar la comparación entre este Censo y los anteriores; además se investigaron otros conceptos considerados de interés nacional.

Los Censos Nacionales V Censo de Población y IV Censo de Vivienda, que estaba programados para ser levantados en octubre de 1980, fueron suspendidos dos días antes de iniciar la enumeración, debido a diversos actos de violencia ocasionados directamente a distintas Sedes Censales y la Oficina Central de los Censos. Este acontecimiento dejo al país sin la información indispensable, con una base estadística confiable para llevar adelante planes y programas de desarrollo, y sin un marco muestral actualizado que sirviera de referencia para las encuestas especializadas y una base adecuada para la actualización anual de la población.

Fue hasta los años de 1989 – 1990

El personal de la DIGESTYC, gestionó la realización de los Censos Nacionales V Censo de Población y IV de Vivienda, con el apoyo de funcionarios del Fondo de Población de las Naciones Unidas y con la visión del Ministerio de Economía y del Presidente de la República de ese período.

En 1992

Se realizó el levantamiento de los Censos Nacionales V Censo de Población y IV de Vivienda, siendo este el último Censo realizado por la Institución hasta la fecha.

El empadronamiento en el Censo V de Población y IV Vivienda se realizó de acuerdo al concepto de “Jure o Derecho”, es decir se enumeraron a las personas según el lugar de residencia habitual. Siendo el primer Censo que se ejecutó bajo este criterio.

Este Censo tiene cobertura nacional, se empadronó mediante entrevista directa a todas las personas residentes tanto en el área urbana como en el área rural del país, así también la correspondiente enumeración de las viviendas.

En Mayo del 2007.

El Ministerio de Economía a través de la Dirección General de Estadística y Censos está planificando el levantamiento del VI Censo de Población y V de Vivienda, evento de interés nacional que se llevará a cabo entre el 12 y 27 de mayo del corriente año. Esta actividad que no se ejecuta desde 1992, es el proyecto de mayor magnitud que se realiza en el marco del programa de actualización de la base estadísticas nacional y es reconocida como la movilización civil de mayor magnitud en tiempos de paz.

Esta tarea de interés nacional cuenta con el apoyo de Organismos Internacionales a través del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA); Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Gobierno de Japón, CELADE, Bureau del Census de Estados Unidos y el Gobierno de El Salvador (GOES).

Los Censos Nacionales VI Censo de Población y V Censo de Vivienda serán los segundos Censos que se realizaran bajo el criterio de “Jure o Derecho”. Siendo realizados 15 años después del último en el 1992.
*

Censos de Población y Vivienda 2007

*
En:

http://www.censos.gob.sv/sitepoblacion/Manuales.html

No son los datos resultantes del Censo sino información sobre manuales y boletas.
*

Mapa de Pobreza en El Salvador

*
Algunas referencias en los cuadros son nuestra para efectos de identificación de la fuente o para abreviaciones en la presentación. Extractos de información para efectos de estudio.
*


*




Fuente: Resultado 1: “Priorización de Municipios en Base a Tasas de Pobreza”. Informe Final . FLACSO/FISDL. San Salvador, diciembre 2004.

*



*
En:

http://www.comunidades.gob.sv/website/comunidades/dlocal/Concepto%20Mapa%20de%20Pobreza.pdf
*

lunes, 20 de octubre de 2008

La necesidad del cambio

*
Siete puntos sobre la necesidad del cambio en el modelo económico neoliberal

Nuestra interpretación de la evolución de la economía salvadoreña y su necesario cambio, se apoya en las siguientes razones:

1. En nuestra concepción existe una diferencia entre "sistema económico" y "modelo económico". El sistema económico está constituido por las leyes generales del funcionamiento de la producción y apropiación de la riqueza social. El modelo económico, esta definido por el funcionamiento de leyes específcas. (Véase Documentos de Trabajo, Coordinadora Universitaria de Investigaciones Científicas, CUIC, Universidad de El Salvador, 1989).

2. El Salvador, ha tenido a lo largo de su historia tres sistemas económicos: Comunitario Indígena o Indígena Precolombino, Colonial y Capitalista Periférico.

3. El capitalismo periférico en El Salvador, ha evolucionado por medio de los siguientes modos de funcionamiento o modelos económicos: agroexportador, agroexportador reformado, sustitución de importaciones (también llamado de integración centroamericana), zonas francas, reforma contrainsurgente y neoliberal. (Véase El Salvador Coyuntura Económica, Boletín del INVE, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de El Salvador, 1989).

4. Los modelos nacen, crecen, se desarrollan y mueren de acuerdo a situaciones socioeconómicas.

5. En este período asistimos al declive del modelo económico neoliberal, que será inevitablemente sustituido por un modelo de economía estatal de mercado.

6. Un cambio del modelo económico es en determinado momento histótico un cambio necesario en el sistema económico pero no es necesariamente un cambio del sistema económico.

7. En circunstancias históricas como las nuestras un cambio del modelo económico es necesario para el cambio del sistema económico en el largo plazo.
*

miércoles, 15 de octubre de 2008

Carta a Salvador Arias

*
El mensaje de esta carta es muy simple:

Considero que la fórmula presidencial del FMLN constituye la única posibilidad de propiciar un cambio del modelo económico neoliberal en El Salvador. Apoyo sus planteamientos y programa de Gobierno.

No quiero que mis posiciones en el programa de Radio Hablemos de Economía que dirige el Dr. Salvador Arias sean interpretadas como contradicciones con el planteamiento y programa de la fórmula presidencial del FMLN.

Hago pública la carta en este blog, porque el día de ayer el Dr. Salvador Arias la difundió en el programa de radio, sin previa consulta con mi persona.
*


San Salvador, 10 de octubre del 2008

Dr. Salvador Arias

Estimado Salvador:

Un respetuoso saludo.

1. Desde hace cuatro años, comparto contigo y por invitación tuya, el programa de radio "Hablemos de Economía", transmitido en la Radio Maya Visión (106.9 F.M.), los días martes de 8:00 p.m. a 9:30 p.m.

Hemos tratado de desarrollar una visión científica y crítica de la economía nacional con toda responsabilidad profesional, preparándonos con un estudio sistemático de los problemas tratados; sintetizando y tratando de exponer problemas complejos de manera comprensible para nuestro pueblo.

2. Por la prensa escrita y televisada me enteré de que tu persona no sería seleccionada para proponerla como diputado en el próximo período. Desconozco las razones políticas de tal determinación.

Quiero mencionar al respecto y en atención a la difusión de los medios de prensa sobre tus actividades políticas que mi trabajo con tu persona ha estado limitado, estricta y exclusivamente al análisis económico que realizamos en el programa "Hablemos de Economía".

En cuanto a las implicaciones políticas de tus planteamientos en el campo de la economía los medios de prensa mencionan tus posiciones divergentes con relación a temas como la dolarización y el TLC.

3. En el programa de radio "Hablemos de Economía", cuando se ha tocado el tema, mi posición ha sido que en efecto, la dolarización y el TLC, son leyes de la República y que por ello, se deben mantener. Al nuevo gobierno le corresponderá, me parece, como lo hará con todo problema nacional que sea necesario discutir, evaluar científica y técnicamente si procede mantenerlas o modificarlas y seguir los pasos constitucionalmente requeridos para su tratamiento.

4. En todos los programas de radio en que he participado he tratado de enfatizar mi función como un profesional de la Ciencia Económica, desde luego, con una opción crítica.

Quiero dejar constancia de que nunca ha existido remuneración alguna por mi participación, que se ha realizado solamente con la intención de presentar un esfuerzo analítico, científico-técnico, en el campo de la economía, ante nuestro pueblo para contribuir a elevar su nivel cultural.

5. Yo tenía entendido que nuestro esfuerzo intelectual era considerado en términos políticos necesario para el avance de concepciones y posiciones críticas en el campo de la economía contrarios al modelo económico neoliberal.

La no inclusión tuya en la propuesta para un período más como diputado indica a mi juicio que en este delicado período electoral y de posibilidad real de un cambio de gobierno que impulse un modelo económico alternativo, se prefiere políticamente manejar la temática de la economía sin la introducción y difusión de elementos críticos y científicos sobre temas como la dolarización y el TLC que por serlo, atisban al cuestionamiento, a la reflexión contradictoria, y pueden ser manejados por la prensa como elementos de distracción de la voluntad de nuestro pueblo para apoyar la perspectiva real de un cambio de gobierno.

En mi opinión sociológica todas las temáticas tienden a supeditarse al cambio del modelo económico neoliberal cuyos contenidos básicos están ya formulados.

6. Conforme el proceso electoral se polariza, tengo la intención de que mis intervenciones en el programa de radio “Hablemos de Economía” no sean consideradas como matices y menos contradicciones sustanciales con el discurso político en la perspectiva de que un nuevo gobierno inicie transformaciones del modelo económico neoliberal.

Quiero expresarte que en mi opinión, conforme el proceso electoral actual se agudiza, los posicionamientos políticos implicados sobre temas económicos como la dolarización y el TLC, pueden ser tan contradictorios que lleguen a mediar para la claridad del pueblo sobre la necesidad del cambio del modelo económico neoliberal que impulse un nuevo gobierno.

Tengo la impresión de que muchos temas económicos deben ser difundidos científicamente en otro momento por el contexto electoral actual y por ello te manifiesto que no podré seguir cooperando en el programa de radio.

7. Reitero mis agradecimientos por la invitación a participar en el programa de radio "Hablemos de Economía", a mi juicio, de los más serios en el campo del análisis económico en el país. Expreso mis agradecimientos a la radio audiencia que nutre nuestra cultura económica con sus comentarios. Y a la Radio Maya Visión por haberme permitido trasladar mi pensamiento y enriquecer mis conocimientos durante casi cuatro años.

8. En un contexto diferente, continuaré con la difusión de los resultados de mis investigaciones.

Evaristo Hernández
*

martes, 7 de octubre de 2008

Remesas y Crisis Financiera

*

Tomada de:


Martes, 07 de Octubre de 2008

Centroamérica teme que por crisis financiera haya un descenso en las remesas

EFE

Centroamérica teme que la crisis financiera internacional pueda tener grandes efectos en las economías de la región, especialmente si se produce una fuerte reducción de las remesas, afirmó hoy el secretario general del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), Aníbal Quiñónez.

"Somos economías con una relación muy cercana con Estados Unidos y lógico que una crisis financiera mundial con EE.UU. como uno de los más afectados nos puede impactar", afirmó Quiñónez en declaraciones a periodistas en Río de Janeiro.

"Recibimos una cantidad muy grande de remesas de nacionales que viven en el exterior y esperamos que no haya un descenso muy pronunciado en estos recursos", añadió.

"Indudablemente que la crisis nos preocupa. Si preocupa a los países grandes, imagínese cómo nos preocupa a los pequeños. Tenemos que ver cómo evoluciona. En este momento no hay nadie que pueda decir exactamente cuál será la evolución de la crisis", señaló el secretario del SICA.

Quiñónez hizo sus declaraciones tras la ceremonia de suscripción del acuerdo que convirtió a Brasil en nuevo miembro observador del SICA y de un encuentro con el canciller brasileño, Celso Amorim.

Según el portavoz del SICA, los presidentes de los países de Centroamérica han tenido intensas conversaciones sobre la forma como pueden fortalecer sus economías en medio de la crisis y el asunto fue el principal en la cumbre presidencial que se celebró en Honduras el sábado pasado.

"Los presidentes conversaron sobre cómo implementar medidas que hagan que la crisis nos golpee menos fuerte", dijo.

Agregó que, además de las remesas, otro temor es una posible reducción de las exportaciones hacia Estados Unidos, país con que los centroamericanos tienen un acuerdo de libre comercio y que es el mayor socio comercial de la región.

"El comercio con Estados Unidos es muy amplio. Es nuestro principal socio", afirmó.

De acuerdo con Quiñónez, para reducir esta dependencia, los países del SICA iniciaron una negociación con la Unión Europea que incluye la liberación comercial.

"Esas negociaciones con la Unión Europea van por buen camino y esperamos terminarlas antes de un año", afirmó.

En la reunión del sábado en Tegucigalpa los presidentes del SICA aprobaron un plan de fortalecimiento comercial y líneas de crédito para afrontar la crisis financiera.

Los gobernantes instruyeron a sus ministros a "estudiar y elaborar las medidas e instrumentos que sean necesarios para fortalecer y aumentar el comercio intrarregional de bienes, como un medio valioso para contribuir a paliar en la región los efectos de la crisis económica y financiera internacional".

Entre las medidas anunciadas destacó la instrucción para que el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) ofrezca líneas de crédito a los bancos centrales de los países de la región.
*

viernes, 3 de octubre de 2008

Crisis Mundial y Economía Nacional

*
CRISIS MUNDIAL Y ECONOMÍA NACIONAL

Un proyecto de investigación

Carlos Evaristo Hernández, MAECE

1. Planteamiento del Problema

En la coyuntura económica y política actual, existen evidentes signos de agotamiento del MODELO NEOLIBERAL a nivel mundial y también a nivel nacional.

En lo nacional:

Los desequilibrios macroeconómicos se ha profundizado.

Depauperación o empobrecimiento creciente de la población. Reducción de su capacidad real adquisitiva

En lo internacional

Como factores externos que se interiorizan en la dinámica del modelo económico neoliberal y acentúan su deterioro, se detectan tres procesos críticos que es necesario examinar, separada y/o conjuntamente, dependiendo de las posibilidades de financiamiento.

Los tres procesos críticos son:

La extensión de la crisis cíclica del capitalismo, iniciada en los Estados Unidos de América, expandiéndose a la economía mundial en la actualidad, a mediados del 2008.

La profundización de la crisis energética, especialmente la relacionada con las tasas de crecimiento absolutas y relativas de los precios del petróleo y la gasolina, que impactan negativamente los procesos de crecimiento de las economías por la distorsión del gasto público y la inflación. La economía salvadoreña recibe el impacto negativo de este proceso crítico.

La sostenida y cada vez más penetrante crisis alimentaria. Paradójicamente escasez de productos alimenticios en condiciones en que la producción mundial de alimentos se ha elevado considerablemente. En nuestro país, deterioro de la producción y diversificación agrícola, cuando más se necesita de ella. La elevación del precio de los alimentos reduce aún más la capacidad real adquisitiva de la población.

El examen económico político de los tres procesos críticos es determinante para proponer medidas de política económica anti recesivas, energética y alimentaria, y contribuir de esta manera al desarrollo económico y social nacional, que es un compromiso ineludible de la Universidad de El Salvador.

2. Objetivos

2.1. Examinar el impacto de la crisis recesiva, energética y alimentaria en la economía nacional.

2.2. Proponer políticas económicas para enfrentar los procesos críticos recesivos, energéticos y alimentarios.

3. Marco Teórico

Existen diversas teorías que explican el comportamiento crítico cíclico de la economía.

Construyendo un marco teórico combinado, pero no ecléctico, se valorarán elementos explicativos de la teoría de la crisis que la examina como proceso de sobreproducción, sub consumo, sobre inversión, sub liquidez, comportamiento socio psicológico.

Las investigaciones sociológicas, históricas y de economía política nos indican que en la actual coyuntura histórica, en el corto y mediano plazo, la correlación de fuerzas económicas, sociales y políticas posibilitan el cambio del modelo neoliberal pero no del sistema capitalista. Esto es cierto tanto desde el punto de vista del desarrollo mundial como del nacional.

Precisar el comportamiento crítico del futuro inmediato de los principales problemas y sus repercusiones en El Salvador, es determinante para contribuir al desarrollo del país en el futuro período de administración pública.

La economía capitalista es una totalidad, acentuada con el proceso de globalización, intenso desde mediados del siglo XX. Podría decirse que el sistema capitalista mundial ha transitado históricamente por los siguientes modelos: mercantil, industrial, transnacional y global.

Nuestra hipótesis es que los modelos se encuentran interconectados y consustanciados; y que las crisis se intensifican y amplían por el desarrollo de la revolución científico técnica y la globalización. La dicotomía entre salarios y ganancias a nivel mundial se expresa en paradojas como la de la crisis alimentaria, en donde paralelamente discurren niveles de producción alimenticia elevados con menores niveles de atención al problema del hambre mundial.

Es necesario realizar un diagnóstico económico político de la crisis mundial y su impacto en El Salvador y consecuentemente proponer políticas económicas para su tratamiento en beneficio del desarrollo económico y social nacional.

La economía de mercado está sujeta a LEYES DE DESARROLLO; los economistas estudiamos ésas leyes y en base a ellas pronosticamos.

4. Diseño Metodológico

Métodos inductivo y deductivo, basados en la formación y experiencia del investigador, a cargo del proyecto.

Estudio en fuentes de información secundaria, sistematizado. El autor le da seguimiento constante, cualitativo y cuantitativo al problema de la crisis mundial en las dimensiones mencionadas..

Fuentes de información secundaria principales: Official Statistics by Regions of the World, Red de Estudios de la Economía Mundial, FAO Estadísticas de Seguridad Alimentaria, International Food Policy Research Institute, ONU Programa Mundial de Alimentos, American Petroleum Institute, Organization of Petroleum Exporting Countries, .El autor del proyecto tiene dominio suficiente del idioma inglés para el procesamiento de información proveniente de fuentes en ése idioma.

Fuentes de información primaria: entrevistas sistemáticas, estructuradas y no estructuradas a principales actores sociales de la vida económica nacional e internacional usando medios electrónicos de comunicación cuando sea posible. Las entrevistas se harán a gremios, partidos políticos, instituciones de análisis, investigadores.

5. Resultados Esperados

5.1. Diagnóstico económico político del impacto de la crisis mundial en El Salvador.

5.2. Propuestas de política económica nacional anti recesiva, energética y alimentaria.

5.2. Página web en forma de blog, para darle seguimiento, desde sus inicios, a la investigación sobre la crisis económica (recesión), crisis del petróleo y crisis alimentaria..

5.3. Propuesta de un libro para ser editado por medios electrónicos, en ediblog.

6. Supuestos Riesgos

6.1. No comprensión de la importancia y URGENCIA de la investigación, para aportar institucionalmente en la coyuntura histórica de redefinición de la administración pública nacional.

6.2. No percepción de la importancia de un diagnóstico comprehensivo de la crisis mundial, sus componentes recesivos, energéticos, alimentarios y sus implicaciones en la economía nacional.

6.3. No comprensión de la importancia de iniciar el trabajo lo más pronto posible. Esto permite redoblar el trabajo y dar resultados más amplios y profundos en una coyuntura determinante para la vida del país, que debe ser examinada científica y técnicamente por la UES, desde la perspectiva socioeconómica futura.

6.4. “Copia” de la temática por otras instituciones o investigadores, que no coinciden con el abordaje metodológico. Se desgasta el tema.

Se omiten 7. Cronograma y 8. Presupuesto. (La investigación se realizará de manera permanente y la gestión de fondos también. El carácter coyuntural del estudio adoptará el examen estructural).

9. Referencias.

El autor de este proyecto ya ha iniciado la exploración de la información de fuentes secundarias, que fueron reseñadas arriba y ha tratado en varias oportunidades la temática en un programa de radio semanal del cual es co partícipe en calidad de analista económico y social y conductor.

Economic Cycle Research Institute

Business Cycle Theory

Official Statistics by Regions of the World

Red de Estudios de la Economía Mundial

FAO Estadísticas de Seguridad Alimentaria

International Food Policy Research Institute

ONU Programa Mundial de Alimentos

American Petroleum Institute

Organization of Petroleum Exporting Countries, .
*