viernes, 27 de agosto de 2010

Las luchas populares del siglo XIX en El Salvador

*
Las negrillas, sangrías y separación de algunos párrafos son nuestros para efectos de estudio.

LAS LUCHAS POPULARES DEL SIGLO XIX EN EL SALVADOR

Por Roberto Pineda*
*Docente de la Universidad de El Salvador

San Salvador, agosto de 2010



La lucha de clases en El Salvador durante el siglo XIX fue básicamente un enfrentamiento inicial entre sectores colonialistas e independentistas, y luego entre sectores de los terratenientes añileros y de la emergente oligarquía cafetalera.
Los sectores populares más avanzados acompañaron a los elementos más radicales del partido liberal mientras los más atrasados a los del partido conservador.

Las denominaciones de ambos grupos fueron cambiando, popularmente eran conocidos como bacos y cacos, como imperiales y republicanos, como serviles y fiebres, y finalmente como conservadores y liberales.
Los sectores populares- ladinos, mulatos, negros, indígenas, artesanos, mujeres- no contaron durante todo este siglo ni con organizaciones que representaran sus intereses, a excepción de la gloriosa gesta de Aquino, ni tampoco con una ideología liberadora que reflejara su visión como sectores oprimidos durante la colonia y durante la época republicana. Los sectores más avanzados de estos grupos supieron captar en los planteamientos de los independentistas y luego de los líderes liberales, los motivos y las fuerzas a las que había que acompañar, más por instinto de clase que por conciencia. Los sectores más atrasados fueron manipulados por caudillos militares y civiles.

Desde los primeros años del siglo XIX registramos las primeras capturas de luchadores independentistas, las cuales es importante rescatar como parte de la historia de sacrificio que acompaña cada tramo de avance histórico popular. En la interpretación de estos acontecimientos y de sus protagonistas observamos dos visiones contrapuestas: los que sobredimensionan el papel jugado por los “próceres” y ocultan el rol desempeñado por los sectores populares y por otra parte, aquellos que reducen el proceso de lucha independentista y de lucha liberal a una agenda de necesidades económicas de la clase añilera emergente y luego del sector cafetalero, y niegan o minimizan el papel de la ideología, y su fuerza transformadora.

Por nuestra parte, pensamos que debe existir un balance entre ambos enfoques, que permitan identificar las necesidades del desarrollo de las fuerzas productivas en conflicto con las relaciones de producción, con las del papel de los individuos en la historia. En 1810 encontramos el primer ejemplo de luchadores independentistas que son encarcelados por sus ideas. Los sectores populares se incorporan a las fuerzas independentistas criollas que se enfrentan a los “españoles peninsulares” y luego se convierten en base de apoyo de los diversos proyectos liberales.

Durante un siglo los sectores populares acompañaron los esfuerzos de los caudillos independentistas y liberales en diversas formas de lucha y en variados escenarios, desde la lucha electoral hasta la lucha armada, y dentro y fuera de las fronteras patrias. En este proceso y como resultado de los cambios impulsados por las fuerzas liberales, se fue consolidando una oligarquía cafetalera, que vino a desplazar a la antigua oligarquía añilera que encabezó el proceso de independencia, y que sería la fuerza económica dominante durante el siguiente siglo.

En estos cien años, únicamente la gesta guerrillera de Anastasio Aquino rompe con el esquema liberal y establece un original episodio nacional, en el cual los sectores indígenas se lanzan al asalto del poder. Es la tribu de los nonualcos alzada contra la leva de sus jóvenes para guerras “de los blancos” y el despojo de sus tierras ancestrales.

A continuación presentamos esta breve reseña histórica.

1. “Muerte a los chapetones” gritaban los sectores populares en noviembre y diciembre de 1811.

“Muerte a los chapetones” fue el grito de guerra de centenares de patriotas, hombres y mujeres, alrededor del país, que se incorporaron a la causa independentista que se fue convirtiendo en un combativo movimiento nacional, que tuvo como vértice la demanda en la ciudad de San Salvador, el 5 de noviembre de 1811, de la liberación del padre Manuel Aguilar, capturado y encarcelado el día anterior en Guatemala por el régimen colonial, por sus posiciones independentistas. El 14 de noviembre estalló otra insurrección independentista en León, Nicaragua.

En esa época, la Intendencia de San Salvador se hallaba dividida en cinco “partidos”: San Salvador, Olocuilta, Zacatecoluca, San Vicente, Usulután, San Miguel, Gotera, San Alejo, Sensuntepeque, Opico, Tejutla, Chalatenango, Santa Ana, Metapan y Cojutepeque. En Metapan estaban los ingenios de hierro y la mayor parte de la población era española. En Cojutepeque la mayoría de la población era india y estaba a cargo de un teniente subdelegado.

Ya en junio de 1810 habían sido capturados y encarcelados en San Miguel, los patriotas de la población oriental de San Alejo, Justo Zaldívar y Valentín Porras, que son los primeros presos políticos de que tenemos registro histórico. (Monterrey 1977) Ese 5 de noviembre de 1811, a las 4 de la mañana José Matías Delgado tocó las campanas de la iglesia La Merced para convocar a la población para exigir la liberación de Aguilar, unas horas más tarde, Manuel José Arce dirigió un mitin con el mismo fin a frente al edificio del Ayuntamiento, con centenares de hombres y mujeres en disposición de lucha.

Arce proclamó: “no hay Rey, ni Intendente, ni Capitán General, solo debemos obedecer a nuestro Alcaldes…”
Los sectores populares, conducidos por el núcleo independentista, asaltan la Sala de Armas y se apoderan de los fusiles así como se toman las Cajas Reales. Tenían armas y dinero. Además deponen al Intendente Antonio Gutiérrez y Ulloa. Fue un levantamiento popular.
No obstante que hubo levantamientos en otras partes del país que acompañaron este primer esfuerzo, como en Pedro Grande, Santiago Nonoalco, Cojutepeque, Tejutla ( levantamientos indígenas) Usulután, Chalatenango, Santa Ana, Metapan y en diciembre en Sensuntepeque, al final las fuerzas independentistas fueron aisladas y derrotadas y muchos de sus dirigentes nacionales y locales fueron enviados a la cárcel en la ciudad de Guatemala.

Es importante rescatar de esta primera experiencia en términos de programa y de participación popular, que en Santa Ana los insurgentes del barrio España exigieron las siguientes demandas:
1. Que se quiten los impuestos del fondo de reserva (cuatro reales anuales que tenia que pagar todo hombre desde la edad de doce años hasta la de cincuenta).
2. Que se quite la alcabala (medio real por cada peso del valor de la venta de una res).
3. Que se quiten los estancos de aguardiente.
4. Que el tabaco se venda en los estancos a tres reales la libra.
5. Que dejen de mandar los chapetones y que solamente manden los criollos.
Son derrotados por las fuerzas coloniales y capturados Juan de Dios Trigueros y su mujer Juana de Dios Arriaga; Lucas Monzón y su mujer Inés Anselma Ascensio, Juana Dominga Fabia de Reina, mujer del cabecilla Francisco Reina.

En Metapan “los vecinos indios y ladinos se insubordinan…Los principales autores de la insurrección fueron el Alcalde indio Andrés Flores, su hermano Lucas Flores, el negro José Agustín Alvarado, la señora María Madrid.” En Sensuntepeque, participan del levantamiento las señoras María Feliciana de Los Ángeles y Manuela Miranda.

El arzobispo de Guatemala, Ramón Casaus y Torres, un personaje siniestro, calificó a los patriotas como “bandidos, asesinos y herejes.” Durante 1812 y 1813 los patriotas se repliegan y se dedican a reagrupar sus fuerzas y a realizar labores de propaganda como la colocación de pasquines en las casas de los principales funcionarios coloniales. Se logra crear una sólida estructura organizativa en los cinco barrios de la capital: Concepción, San Esteban, Remedios, Candelaria y San José.

En enero de 1813 se realiza una manifestación para exigir la libertad del padre Manuel Aguilar, encarcelado en Guatemala desde 1811. El Intendente se ve obligado a liberarlo y esto se constituye en una importante victoria popular. Es liberado el 5 de marzo y pronuncia un valiente discurso en el que denuncia a la opresión colonial.

Entre otras cosas plantea Aguilar en su discurso que “si por decir la verdad se me persigue, estoy pronto a marchar al sacrificio, porque como representante de Cristo, es mi deber predicar la verdad…”

En diciembre de 1813 los sectores populares eligen a Manuel José Arce como Diputado a Cortes, derrotando a los candidatos realistas, así como eligen a Alcaldes independentistas en los cinco barrios de la capital. Esta victoria fue celebrada con una misa en la iglesia Parroquial presidida por el padre Vicente Aguilar.

2. Pedro Pablo Castillo y el levantamiento de 1814.

El 24 de enero de 1814 ocurre un segundo levantamiento, esta vez como respuesta a una acción represiva del Intendente Peinado que manda poner en la cárcel a algunos de los Alcaldes elegidos democráticamente recientemente por los diversos barrios, aprovechando los espacios abiertos por la Constitución de Cádiz de 1812 que permitió la representación popular,, garantizando así a los sectores independentistas un nuevo terreno para acumular fuerzas en contra de la Corona española. Peinado ordenó la captura del Comisionado Francisco Campos, y de los alcaldes Domingo Ramos, de José Obispo Campo y de Pedro Pablo Castillo (1780-1817).

Castillo, de origen humilde, nace en el barrio de Candelaria, cohetero de oficio, mestizo, combativo, fue un destacado luchador independentista. Los españoles lo identificaron acertadamente como el alma de la revolución.

Ya antes en 1813 el Intendente Peinado había invalidado en dos ocasiones las elecciones realizadas de acuerdo a la Constitución de Cádiz de 1812, debido a que siempre ganaban los candidatos independentistas, hasta que en la tercera elección logró que se eligieran algunos de sus seguidores. Entre los Alcaldes electos se encontraban Juan Manuel Rodríguez, Pedro Pablo Castillo, Felipe Herrera, Manuel Delgado, Tomas Carrillo, etc.

Frente a este hecho represivo, Pedro Pablo Castillo, Alcalde segundo de San Salvador -que no fue capturado- se reúne en la sacristía de la Parroquia (Iglesia del Rosario) y convoca a la población a reunirse en el Ayuntamiento. Y se van concentrando grupos de manifestantes, gritando por las calles: ¡libertad! ¡libertad! Se manifiestan en franca actitud insurreccional: 150 en la Parroquia; en un solar vacío detrás de la parroquia otros 150 al mando de Manuel José Arce; frente al Convento de San Francisco (ahora ex Mercado Cuartel) mil hombres, en la plazuela de la Presentación, mil hombres, en la plazuela de Santo Domingo (hoy Catedral), otros mil hombres y también habían concentraciones en La Merced y en el puente del Acelhuate. Pedro Pablo Castillo, al mando de las fuerzas en san Francisco, se enfrentó en duelo de balas con el jefe militar español Zaldaña y lo derrotó. La muerte de Zaldaña asustó a algunos líderes independentistas, pero también caldeo el ánimo insurreccional de los sectores populares.

Las masas populares se indignaron por la captura de los alcaldes y se lanzaron a las calles para exigir: libertad de los presos políticos y desarme de los “voluntarios.” Peinado se negó al principio pero luego cedió en el primer punto. Y ganó tiempo para contraatacar y derrotar a los sectores rebeldes, los cuales fueron capturados y enviados a la cárcel en Guatemala. A los lideres los sometieron a “juicios de infidencia.”

El alcalde Juan Manuel Rodríguez al observar el ánimo insurreccional de los sectores populares decide ir a convencer a Peinado para que ponga en libertad a los capturados y logra su objetivo. Pero a medianoche, una patrulla del Cuerpo de Voluntarios de Fernando VII, grupo paramilitar al servicio de la Corona, dispara de manera criminal contra un grupo de patriotas que estaba en San Francisco y asesinan a Faustino Anaya y hieren a Domingo Lara.

Se declara la insurrección. No se asaltan los cuarteles por falta de armas. El Intendente decreta la ley marcial y sus tropas abren fuego contra los insurgentes. Pedro Pablo Castillo logra huir auxiliado por el padre Vicente Aguilar, que le presta el caballo y sus hábitos sacerdotales, luego que la tarde del día 25 la orden de su arresto fue publicada por bando militar en las cuatro esquinas de la Plaza mayor (hoy Plaza Libertad) y fue despachado por cordillera hacia las otras ciudades de la provincia. El 26 de enero son capturados el Alcalde primero Juan Manuel Rodríguez, Crisogono Perez y Santiago José Celis. En Chalatenango capturan al Alcalde Antonio Valle, en Usulután a Gregorio Melara y Juan José Mariona, agitadores independentistas. Son enviados a la cárcel en Guatemala.

Todavía el 27 de enero el pueblo insurrecto se toma el barrio La Vega y es desalojado por las tropas realistas. En marzo encarcelan de nuevo en Guatemala al padre Manuel Aguilar. El 2 de abril encarcelan a Nicolás y Vicente Aguilar, ambos sacerdotes. El 17 de abril José Santiago Celis, sonsonateco, “patriota de corazón, ardiente entusiasta por la libertad, fue estrangulado inhumanamente, ceñido con un cordel al cuello, en un pilar interior de las cárceles de San Salvador, por orden de Quiroa (Larde y Arthes, 1930) El 5 de mayo encarcelan a Manuel José Arce, al padre Mariano Antonio de Lara y a Juan Arauzamendi. Peinado ordena que se declare sospechosa toda reunión de tres hombres y que los rumbos y bailes, sean concluidos en horas tempranas.

En enero de 1817 una real cedula concedió indulto a todos los reos políticos. Con algunas excepciones, a Domingo Antonio de Lara se le condenó en mayo de ese año, a ocho años de presidio en El Morro de La Habana. El 14 de agosto de 1817 muere en Jamaica el luchador independentista Pedro Pablo Castillo. El 4 de julio de 1818 fueron puestos en libertad los reos políticos del levantamiento de 1814. El 25 de mayo de 1819 muere en Guatemala el padre Manuel Aguilar, confinado en ese país desde 1814.

El 24 de julio de 1820 surge la prensa revolucionaria en Guatemala, con el periódico El Editor Constitucional, publicado por el Dr. Pedro Molina, destacado independentista.
Para contrarrestar esta iniciativa, los conservadores fundan a su vez el periódico El Amigo de la Patria, conducido por José Cecilio del Valle.
3. El Acta de Independencia del 15 de septiembre de 1821 y el temor a las masas independentistas.

Grandes movilizaciones populares obligaron en la ciudad de Guatemala, el 15 de septiembre de 1821 a declarar la Independencia y colocar en su primer artículo que “para prevenir las consecuencias que serían temibles en el caso de que la proclamase de hecho el mismo pueblo.” Tenían los criollos temor de las masas populares.

Durante este año en febrero en la población de Iguala, México, el general del Ejercito Español, Agustín de Iturbide, había proclamado la independencia de México. Este hecho iba a influir sobre las clases dominantes locales para buscar salidas mediatizadas que resolvieran la crisis política existente, pero que evitara una solución radical. Por su parte, los sectores independentistas cuentan ya con una década de experiencia política y están en la disposición de avanzar hacia la independencia.

El 14 de septiembre se realizo en San Salvador un Cabildo Abierto para conocer sobre el Plan de Iguala, en el cual ”el vecindario entusiasmado opta por la independencia incondicional” (Monterrey, pág. 61). Ese mismo día en la ciudad de Guatemala, fue convocado otro cabildo Abierto en el Palacio de los Capitanes Generales, para evaluar la situación existente, que acuerda convocar para el siguiente día a Junta General.

El 15 de septiembre luego de una intensa y acalorada discusión, el sector conducido por José Matías Delgado logra en Guatemala que se declare la emancipación política de Centro América. Al acta de esta reunión se le llamó Acta de Independencia y fue redactada por José Cecilio del Valle, quien le imprimió su propia visión ambigua y reaccionaria. Sobre el primer artículo Larde y Arthes (1930) opina que “envuelve una amenaza y teme a la soberanía del pueblo, a quine no concede el derecho de proclamar la independencia. La redacción es maliciosa.”

El 21 de septiembre se conoció la noticia en San Salvador y se convocó al Ayuntamiento, el cual proclamó el Acta de Independencia de San Salvador. El 30 de septiembre se efectúan elecciones para nombrar a los siete miembros de la Junta Consultiva de Gobierno. Las elecciones son ganadas por los patriotas y entonces el Intendente Barriere de manera dictatorial como era su estilo, disuelve la reunión y captura a Domingo Antonio de Lara, Manuel José Arce, Juan Manuel Rodríguez y los remite a Guatemala. El 27 de octubre se nombra a José Matías Delgado como Intendente de San Salvador, que al asumir su cargo libera a los patriotas encarcelados por Barriere, y los incorpora a su gabinete.

El PCS (1964) considera que en 1821 “la independencia llevó a los añileros al poder.”

4. José Matías Delgado, luchador antiimperialista 1767-1832.

El sacerdote José Matías Delgado (1767-1832) es la figura más destacada del combativo movimiento independentista que se enfrentó a la Corona española de Fernando VII, a las pretensiones imperialistas del Emperador mexicano Agustín de Iturbide e incluso a la prepotencia del papa León XII. Fue un ardiente patriota, organizador, agitador, educador, organizador, conspirador, diplomático, ideólogo, teórico y conductor político y militar de las primeras décadas del siglo XIX.

En el caso de José Matías Delgado debemos proceder a una minuciosa y objetiva labor de rescate histórico, hay que arrebatárselo a la oligarquía y reivindicar desde los sectores populares su recia figura antiimperialista, porque él fue el símbolo inicial de nuestra lucha desde los oprimidos contra los imperios, derrotó tanto a los españoles como a los mexicanos. Por muchos años la derecha se lo ha apropiado y la izquierda no ha tenido la madurez para asumirlo como figura.

Y es que José Matías Delgado procedía de los sectores terratenientes añileros. Pero su origen de clase era diferente a su posición de clase. Toda su vida la dedicó a luchar por las ideas que ganaron desde muy joven su corazón y su mente: las ideas de la independencia y de la justicia social. Debemos rescatar la herencia teórica y las tradiciones revolucionarias de esta primera generación de salvadoreños y salvadoreñas que rompieron con el pensamiento colonial y se abrieron a las luchas e ideas liberales.

El 5 de noviembre de 1811 Delgado encabezó la revuelta popular con toques insurreccionales que inició con el toque a rebato de las campanas de la Iglesia La Merced. Estuvo acompañado de un grupo de patriotas que desafiaron el orden colonial establecido y proclamaron la independencia. Acompañaron al San Salvador insurrecto las poblaciones de Metapan, Zacatecoluca, Usulután y Chalatenango. Fueron derrotados y muchos de ellos encarcelados y exilados.

La noticia de la independencia se conoció en San Salvador hasta el 21 de septiembre y fue recibido con mucha alegría. Delgado regresa a la capital salvadoreña y asume la jefatura política de esta provincia el 28 de noviembre de 1821.

5. La resistencia popular contra el Imperio Mexicano de Iturbide 1822.

Y el primer desafío que enfrenta Delgado es encabezar la resistencia popular contra las pretensiones imperialistas del Brigadier Agustín de Iturbide que confiaba en anexar la provincia al Primer Imperio Mexicano. Ya el 7 de diciembre de ese año San Vicente rechaza la anexión a México. Y lo mismo hace el Ayuntamiento de San Salvador. Fueron los únicos, los demás capitularon.

El 5 de enero el Capitán General Gabino Gainza acuerda la incorporación de Centro América al Imperio mexicano.
El 11 de enero San Salvador en protesta se separa de Guatemala y nombra como Presidente de la Junta Provisional Gubernativa a José Matías Delgado.
“La Junta abolió el tributo que se pagaba a los reyes de España, declaro abolidas la esclavitud, y a El Salvador, libre e independiente de España y de México.” (Monterrey, pág. 76) Por su parte, Santa Ana, Sonsonate y San Miguel se unieron al Imperio de México.

El 3 de marzo de 1822 se libra en los Llanos del Espino, en Ahuachapán, la primera batalla victoriosa en defensa de nuestra primera independencia, en contra del Imperio Mexicano, conducida por el Coronel Manuel José Arce, recién nombrado jefe del Ejercito Nacional, que logra apoderarse de Sonsonate, y anteriormente había asegurado Ahuachapán. Un siglo después, en diciembre de 1944, en el mismo lugar se libraría una heroica gesta de la juventud salvadoreña contra las dictaduras militares. El 11 de junio de 1822 el ejército de Iturbide, al mando del coronel Manuel Arzu, penetra en San Salvador, y ocupa el Barrio El Calvario, donde las tropas invasoras saquean, asesinan y queman casas. Pero son derrotados y tiene que huir hacia Guatemala.

El año siguiente 1824, Delgado realiza una colecta popular con la que compra en Guatemala la primera imprenta y el 31 de julio aparece el primer periódico salvadoreño, Semanario Político Mercantil, con una clara línea antiimperialista y liberal, desde donde se desarrollaron importante polémicas contra la ideología colonial y conservadora.

Una de estas polémicas fue la que desarrolló contra el arzobispo Casaus y Torres, de Guatemala e incluso contra el mismo Papa, dado que los sectores populares y liberales acordaron nombrarle el 5 de mayo de 1824 como Obispo y esto desató la furia de los conservadores. Delgado se mantuvo firme hasta que abdicó en 1829, luego de las amenazas “condenatorias” del mismo Vaticano.

6. José Simeón Cañas y la Abolición de la Esclavitud 1823.

El 31 de diciembre de 1823 José Simeón Cañas propuso y fue aprobada su moción por la Asamblea Constituyente de las Provincias Unidas de Centroamérica la abolición de la esclavitud. Este fue un paso de avance histórico en el camino hacia la igualdad social, en una época marcada por la existencia de elites feudales y esclavistas. Otra medida relevante fue la aprobación de una nueva Declaración de Independencia en la que de manera categórica se manifestaba que las naciones centroamericanas eran libres tanto de España como de México.

Dijo Cañas en esa ocasión: “vengo arrastrándome y si estuviera agonizando, agonizando viniera, para hacer una proposición benéfica a la humanidad desvalida…”

En 1825 se realizan elecciones para la presidencia de las provincias Unidas de Centroamérica y se enfrentan el salvadoreño Manuel José Arce y el hondureño José Cecilio del Valle. Con el apoyo de las fuerzas progresistas gana Arce, pero después ya en su gestión establece alianzas con los sectores conservadores, dándoles la espalda a sus antiguos aliados, y su gestión es al servicio de las fuerzas oligárquicas, por lo que los sectores liberales organizan la resistencia. Y surge un conflicto entre los gobiernos federal y los estados federados, que al final conduce a la disolución de la unión. Es en este contexto que surge la figura combativa de Francisco Morazán.

Ese mismo año 1825 en un gesto audaz y necesario se somete a censura las pastorales, edictos y circulares del archirreaccionario arzobispo Casaus y Torres, bajo pena de muerte, destierro o presión. El siguiente año, 1826, la Asamblea legislativa define las Fiestas Cívicas del Estado, que resultan muy ilustrativas de la visión política de la época: Día de la Santísima Trinidad, 6 de febrero, en memoria de los muertos por la libertad de la Patria; 4 de marzo, fecha de instalación del Congreso Constituyente del Estado de El Salvador en 1824; 3 de junio, en recuerdo de la victoria que el año 1822 se obtuvo sobre el primer ejercito imperialista de Guatemala; 12 de junio, fecha en que se decreto en 1824 la primera Constitución del estado; y 6 de agosto, día de El Salvador.

En 1827 llega al país y se nombra al internacionalista Coronel Rafael Merino, guayaquileño, del Ejercito del Libertador Simón Bolívar, como Comandante General del ejército salvadoreño; lo acompañan su hermano Guillermo Merino, y Alejo Sumaestre. Contribuyeron a la reorganización de esta institución, que todavía no era permanente. El 30 de abril de 1828 Rafael Merino será fusilado en San Miguel por tropas federales. El 9 de agosto de ese año fuerzas salvadoreñas al mando del colombiano Coronel Juan Prem se toman la población de Ayutuxtepeque.

En 1829 asume el gobierno José María Cornejo (1829-1830 y 1830-1832), y es el primer dictador salvadoreño ya que impulsa una política represiva contra los sectores populares, además de ser corrupto, servil, impuso la censura, suspendió periódicos, exiló opositores. Encabezó el movimiento para separar el país de la Federación Centroamericana. Junto a Arce proclamó la independencia de El Salvador (1832). Derrotado por Morazán, fue encarcelado en Guatemala.
*
Continuará...

lunes, 26 de julio de 2010

27 Recomendaciones del Gobierno en Seguridad Pública

*
Las negrillas, cursivas, supresión y separación de algunos párrafos es nuestra para efectos de estudio. Otras recomendaciones muy generales, a nuestro parecer, han sido omitidas pero pueden verse haciendo "clic" en el vínculo que conduce a la fuente de información.

27 RECOMENDACIONES DEL PROGRAMA DE GOBIERNO DE MAURICIO FUNES Y DEL FMLN EN SEGURIDAD PÚBLICA

Extractos puntuales de recomendaciones, tomados del Programa de Gobierno 2009-2014, suscritos por Mauricio Funes y Salvador Sánchez Cerén.

Nota: La “R” significa recomendación y el numeral a continuación se refiere al orden de la recomendación en el documento de la Comisión Nacional para la Seguridad Ciudadana y Paz Social, emitidas en el año 2007 y contenidas en el documento Seguridad y Paz, un Reto de País, que el Gobierno de Mauricio Funes y del FMLN se comprometieron a cumplir, según lo refieren en su Programa de Gobierno. El número entre paréntesis indica la numeración correlativa de la recomendación que hemos hecho para efectos de estudio.

Fuente:

http://www.fmln.org.sv/fmlnORG/archivos/file/2008/gobierno%20del%20cambio.pdf

PROGRAMA DE GOBIERNO 2009-2014
Mauricio Funes Cartagena, Candidato a Presidente de la República
Salvador Sánchez Cerén, Candidato a Vicepresidente de la República
Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional – FMLN
Convención Nacional
Consejo Nacional
Comisión Política

Elaboración del Programa de Gobierno 2009-2014: Gerson Martínez, Coordinación; Karina Sosa, Coordinación Diálogo Social Abierto.

Agradecimientos:

A los millares de ciudadanos y ciudadanas que dentro y fuera del país se integraron al Diálogo Social Abierto en los espacios y mesas especializadas, sectoriales y territoriales; a las personas e instituciones que dieron su valioso aporte a la elaboración del Programa de Gobierno 2009-2014.

"El Programa de Gobierno que presentamos a continuación es el producto de la más amplia consulta social, expresando la concepción del quehacer gubernamental basado en el principio de la participación ciudadana." Mauricio Funes Cartagena, Candidato a la Presidencia de la República de El Salvador.

"En mi calidad de candidato a la Vicepresidencia de la República, quiero expresar mi gratitud a la gran familia salvadoreña que, desde dentro y fuera del país, ha expresado su voluntad de cambios contribuyendo creadoramente a la construcción del Programa de Gobierno 2009-2014". Salvador Sánchez Cerén, Candidato a la Vicepresidencia de la República.

“SEGUIRIDAD DE VERDAD

Política de Justicia, seguridad pública y convivencia ciudadana
(…)
El Gobierno del Cambio articulará una estrategia de largo alcance y de combate a fondo de la delincuencia, del crimen organizado y de la impunidad y atacando, también a profundidad, las causas que generan estos fenómenos.

Esta estrategia será la aplicación estructurada de una política de acceso a la justicia, de seguridad ciudadana y promoción de la convivencia social, retomando las recomendaciones de la Comisión Nacional para la Seguridad Ciudadana y Paz Social, emitidas en el año 2007 y contenidas en el documento Seguridad y Paz, un Reto de País, que no fueron asumidas por el gobierno de turno.”

Estas recomendaciones, se encuentran en:

http://www.pnud.org.sv/2007/content/view/27/83?id_publ=14

Y en extractos pertinentes a la situación de inseguridad pública que se padece en El Salvador, dicen:

Línea estratégica 1: Lo más importante es prevenir la violencia y fortalecer la convivencia pacífica.

Recomendación

(1) R6.- Promover una mayor territorialización, gestión y dirección operativa de la prevención de la violencia y la inseguridad ciudadana en el nivel local, dotando a las municipalidades de mayor autonomía y recursos para abordar con eficacia y eficiencia la prevención de esta problemática en sus localidades.

Línea estratégica 2: Para mejorar la seguridad ciudadana necesitamos instituciones que funcionen.

Recomendación

(2) R12.- Se recomienda al Órgano Ejecutivo tomar el liderazgo a fin de asegurar que los gobiernos locales y las mancomunidades jueguen un rol articulador de la política preventiva en el nivel local.

(3) R29.- Constituir una Base de Datos Regional para controlar de forma más efectiva el robo de celulares y el trafico transnacional e implementar un Registro de Identidad del Equipos (EIR).

(4) R34.- Separar las funciones administrativas y judiciales, de la Corte Suprema de Justicia.

(5) R35.- Fortalecer la Sección de Investigación Judicial para controlar de manera más efectiva la actuación judicial.

(6) R41.- Revisar la estructura organizativa de la PNC frente a los retos que le impone la lucha frontal de la delincuencia.

(7) R54.- Revisar las prácticas actuales de las empresas de seguridad privada.

Línea estratégica 3: Para reducir la inseguridad se requiere de información, transparencia y rendición de cuentas.

Recomendación

(8) R31.- Establecer un sistema de medición, de rendimiento, y productividad del sistema de justicia en su conjunto.

(9) R42.- Implementar un sistema de estadísticas criminales y de justicia penal unificado y confiable, que contribuya a tomar decisiones.

(10) R63.- Que la Corte de Cuentas programe la evaluación del uso de fondos por parte de las instituciones del sector de la seguridad ciudadana y asuma el compromiso de hacer públicos los planes de trabajo, así como los resultados de las evaluaciones, las observaciones y los finiquitos otorgados.

(11) R64.- Crear, mediante decreto presidencial, un sistema unificado, moderno e independiente de información sobre violencia y delincuencia, que genere informes objetivos, oportunos y confiables.

(12) R65.- Impulsar Observatorios de violencia y delincuencia en los 20 municipios más violentos.

(13) R66.- Se recomienda que, como parte de la creación del sistema unificado de información, se definan de manera sistemática los mecanismos y procedimientos para que la ciudadanía y sociedad civil tengan acceso oportuno a la información sobre la situación de violencia.

(14) R68.- Definir los informes de resultados que se pondrán a disposición de la ciudadanía y sociedad civil, precisando los contenidos de los mismos, la periodicidad, los canales a través de los cuales se diseminara la información y la responsabilidad por su producción y diseminación.

(15) R69.- Adoptar un esquema de gestión institucional que reconozca el derecho de la ciudadanía de tener acceso a la información y exigir cuentas a las instituciones de lo actuado y el rendimiento de los funcionarios. Además, es fundamental precisar los roles de cada Órgano del Estado y de cada institución al interior de cada uno de ellos con relación a la gestión de la información y la rendición de cuentas.

(16) R71.- Asegurar que la creación del Sistema de Información Unificado de Violencia y Delincuencia reconozca que la información generada tendrá, como norma general, carácter público.

(17) R72.- Se recomienda que la reingeniería de la PNC y la FGR, propuesta en paginas anteriores de este Informe, tenga como elemento central el logro de mayor transparencia y rendición de cuentas.

(18) R73.- Para superar las deficiencias del sistema de administración de justicia en relación con la transparencia, acceso a la información y la rendición de cuentas ante la ciudadanía, se recomienda establecer y dar a conocer públicamente un sistema de indicadores de desempeño.

(19) R74.- Establecer un informe periódico y publico que reporte de manera sistemática sobre los niveles de éxito en la custodia y rehabilitación de reclusos.

Línea estratégica 4: La seguridad ciudadana necesita de más y mejores recursos humanos.

Recomendación

(20) R20.- Incorporar la variable territorial en la planificación y en la asignación de recursos humanos y materiales de todas las instituciones del sistema de justicia, haciendo uso de estudios estadísticos de incidencia criminal y por consiguiente de la carga de trabajo de los diferentes municipios.

(21) R47.- Establecer un sistema de seguridad social para los miembros de la PNC.

(22) R53.- Es necesario realizar las reformas legislativas necesarias para dotar a la Inspectoría de la PNC de fuerza para ejercer sus funciones de fiscalización y control de la institución policial y de sus miembros.

Línea estratégica 5: La seguridad ciudadana exige más y mejor coordinación al interior y entre las instituciones.

Recomendación

(23) R10.- Para impulsar y mejorar los espacios de coordinación a nivel nacional y local, crear un Consejo Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana y también la Creación de Consejos Municipales de Seguridad Ciudadana.

(24) R51.- Garantizar una debida coordinación entre la PNC y los gobiernos locales.

(25) R52.- Fortalecer la coordinación del Ministerio de Defensa y PNC en el control de armas.

(26) R59.- Se recomienda que el Gobierno asuma el liderazgo en crear una Mesa de cooperantes interesados en el sector de seguridad ciudadana.

En el Programa de Gobierno 2009-2014 se recogieron resumidamente estas recomendaciones de la manera siguiente:

(27) (12.) "Monitorear y evaluar constante y participativamente el estado de la seguridad pública, mediante un Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, complementándolo con un Programa de Observatorios de Violencia y Delincuencia en aquellos municipios más violentos." (p. 88).
*

Para una Sociología de las Maras

*

Las negrillas, cursivas, sangrías y separación de algunos párrafos son nuestros para efectos de estudio sociológico.

Tomado de:


Noticias de El Salvador - ContraPunto

Radiografía de una masacre anunciada
Domingo, 25 Julio 2010

Los residentes de Mejicanos sabían que algo terrible iba a suceder, a partir de la guerra sin cuartel que libran en la zona las dos pandillas. Y sucedió el domingo 20 de junio.

Por Carlos Santos

SAN SALVADOR - Mejicanos, Cuscatancingo y Ayutuxtepeque, al norte de la capital, conforman un cinturón histórico de pobreza. Desde hace muchas décadas esta área se ha visto marginada y olvidada, originalmente eran ciudades dormitorios que no contaban con programas sociales.

Después de los acuerdos de paz, de 1992, estas regiones crecieron descontroladamente, y con ello aumentó la pobreza hasta alcanzar grados de miseria, ningún gobierno se preocupó por prevenir el aumento acelerado de la violencia.

Las maras o pandillas encontraron aquí tierra fértil, las familias estaban desintegradas: padres que emigraban a Estados Unidos, con el afán de buscar una vida mejor; o simplemente trabajaban de sol a sol, sin prestar atención a los hijos, quienes formaron poco a poco parte de un ejército de pandilleros.

Las maras han llegado a controlar extensos territorios: extorsionando, asesinando, y traficando con droga, con toda la impunidad que desde muchas décadas ha imperado en esta zona.

“Aquí hay que tener cuidado”

En esta zona se libra una guerra silenciosa entre la Mara Salvatrucha y la Mara 18.

En un principio, en las primeras visitas a la zona para la elaboración de este reportaje, mencionar la palabra Mara era tabú, los comerciantes y vendedores ambulantes evadían el tema.

Fue hasta hace poco y a raíz de la quema del microbús de la ruta 47 con sus ocupantes dentro, el 20 de junio, que la indignación le ganó al temor.

Diecisiete personas murieron en ese hecho. La gente comenzó a hablar.

María (nombre ficticio) tiene 78 años, comercia todos los días con verduras, vive en la colonia Montreal, una zona controlada por la Mara Salvatrucha.

Ella afirma que al principio los pandilleros se endrogaban y únicamente pedían una moneda, pero poco a poco se fueron volviendo violentos, empezaron a “rentear” (extorsionar) a las pocas tiendas, pupuserías y a las familias que tenían mayor posibilidad económica.

—Hay que tener mucho cuidado con lo que se dice, aquí en el mercado de Mejicanos hay muchos vendedores que tienen hijos en las maras y después les informan a ellos: madres, padres e hijos están involucrados —dice María.

Guarda silencio y luego reanuda sus comentarios.

Con bajo salario y recursos limitados, la PNC combate los distintos rostros del crimen organizado, una batalla que termina en saldo mortales e impunidad.

—Cada semana tengo que pagarles cinco dólares a los mareros, ellos pasan y apuntan en un cuaderno, vienen bien vestidos, no se les ve los tatuajes, ni ninguna malicia de que son criminales—.

— ¿Por qué no los denuncia a la policía? —le pregunto.

La señora que con su cabeza completamente cana y su espalda encorvada, contesta en voz baja y viendo a su alrededor con temor.

—No hay que hablar tan fuerte.

La policía no sirve de nada, hace un mes mataron a un señor que tenía una barbería y que dicen buscó ayuda para no pagarles la renta a estos desalmados, el pobre señor quedó en medio de la calle, lleno de balazos, y nadie ha sido capturado.

No, aquí nadie puede confiar en la policía, porque dicen que ellos también están involucrados con las maras.

Fíjese que en la colonia Montreal, allí están los mareros con pistolas en las cinturas, hay hasta niñitos de diez, once o doce años, la policía no llega a detenerlos, no hacen nada porque no quieren, pues ellos ya saben a donde encontrarlos—.

— ¿Qué pasa cuando no tiene dinero para pagarles?

—Me dicen que la deuda va aumentando, que les debo más y que la próxima semana tengo que pagarles, esto es injusto, porque hay días que sólo vendo un dólar en todo el día, y allí tengo que comprar la venta para el día siguiente, pero qué podemos hacer, si no pagamos nos pueden matar, así que esto no se aguanta.

Aquí hay que tener mucho cuidado, cuidarse de no andar haciendo preguntas a la persona equivocada, porque ellos lo pueden matar, concluye la anciana fastidiada, guarda silencio y continúa preparando bolsas plásticas con tomates, cebollas y chiles verdes.

Territorio Comanche

Los Pandilleros de la Mara Salvatrucha bajaban a diario de la colonia Montreal, utilizando los microbuses de la ruta 47 y 32.

Los motoristas de esas rutas, ya sea por amenazas o porque son parte de la mara actúan como choferes al servicio de los pandilleros, este es otro secreto que todos los comerciantes conocen y que dicen que la policía también está enterada.

Hace quince días, un joven fue asesinado en la calle principal de Mejicanos, su cuerpo quedó en medio de la vía pública durante toda la tarde en espera de que Medicina Legal llegara a reconocerlo.

El cadáver quedó expuesto ante la mirada de niños y adultos que transitaban con temor por esta calle bautizada como “calle de la muerte”, pues durante un tiempo se cometían homicidios casi semanalmente.

El asesinato es parte de la guerra desatada entre las dos pandillas. El joven pertenecía a la Mara Salvatrucha, estaba solo, en territorio enemigo.

Los policías que custodiaban el cadáver, al ser entrevistados, se mostraron apáticos y poco colaboradores, dijeron sarcásticamente que trabajaban más de la cuenta por el mismo salario y que no podían combatir a los pandilleros, pues contaban con recursos limitados, que los radiopatrullas estaban en mal estado, que incluso ellos temían meterse a territorio controlado por las maras, pues corrían peligro. Los mareros son muchos y están bien armados.

Para corroborar las afirmaciones de los policías, ContraPunto trató infructuosamente de contactar al Comisionado Avelenda, encargado de la delegación policial de Mejicanos.

Además de las señoras humildes que circundan las calles aledañas a la alcaldía de Mejicanos, varios comerciantes afirman que las autoridades policiales y de la alcaldía ya estaban enteradas de las extorsiones y amenazas a muerte, sin embargo hacían oídos sordos.

—Con varios dueños de comercios nos juntamos y decidimos enviarle una carta al alcalde de Mejicanos [Roger Blandino Nerio] allí le exponíamos que estábamos siendo extorsionados y amenazados a muerte, que le solicitábamos interceder ante la policía, pues nosotros no confiábamos en los agentes policiales —dice uno de los comerciantes, que por razones obvias pide mantener su nombre en reserva.

Y agrega:

—Pero no recibimos respuesta, el alcalde guardó silencio ante nuestra petición. Si nos hubieran escuchado la masacre de aquel domingo 20 de junio se hubiera evitado. Porque los mareros que nos extorsionan no pertenecen a este lugar, ellos bajan en los microbuses de la ruta 47 y 32—.

— ¿Cómo vienen los pandilleros a extorsionarlos?

—La primera vez aparecieron varios jóvenes, me enseñaron un tatuaje en el brazo y me dijeron que eran de la Mara Salvatrucha, que llamara a un número de teléfono, que si no lo hacia me matarían.

Cuando llamé me contestó un hombre y me exigió una cuota mensual de dinero, me dijo que si no pagaba me matarían. Y desde ese día una vez al mes pasa un muchacho o un niño a recoger el dinero, siempre son diferentes—.

—La gente cree que porque tengo un negocio, tengo dinero, pero no saben que los gastos son muchos, tengo que pagar los impuestos a la alcaldía, la electricidad subió el cien por ciento, el agua este mes me vino de 40 dólares, los productos no se venden como antes y sobre esto hay que pagarle a los mareros.

Muchos negociantes han cerrado, mejor prefirieron irse de la zona, eso le dijimos al alcalde en la carta, pero no le importó, la verdad es que a nadie le importa.

Aquí uno tiene que velar por uno mismo, la gente en el gobierno no van a ayudarle a uno —concluye el comerciante con un dejo de amargura.

Pese a los varios intentos, el alcalde Nerio no concedió una entrevista a ContraPunto para hablar sobre la carta.

La pandilla contraria, la Mara 18, controla las colonias del centro de Mejicanos, Cuscatancingo y Ayutuxtepeque. Muchos pobladores saben que la Mara Salvatrucha vio la posibilidad de aniquilarla y quedarse con el territorio. Varios miembros de la 18 fueron asesinados desde los buses de la ruta 47 y 32. De esta manera la guerra inició.

Un reconocido líder comunitario que vive en la colonia Polanco, cree que de alguna manera las autoridades y la comunidad son responsables de la magnitud que la violencia está asolando esta región.

—Desde hace años vengo planteando el problema de las maras, pero nadie me hacía caso, el partido al que pertenezco le interesaba más los problemas ideológicos que ver la realidad en la que estamos inmerso las comunidades pobres.

Yo soy un viejo luchador, desde los años sesenta trabajo con las comunidades, he sido organizador, pero ahora lo que veo es una apatía terrible de parte de muchos líderes y gente en el gobierno. Es verdad que este problema social lo generó la derecha y su mal gobierno, pero es tiempo de detenerlo, de buscar soluciones—.

— ¿Quiere decir que el actual gobierno no tiene un plan definido para combatir a las maras? —le pregunto.

—Si lo tiene, yo no se lo he visto. Militarizar y llenar las cárceles no es la solución, eso lo criticábamos cuando éramos oposición, los muchachos que conforman las maras son nuestros jóvenes que simbolizan el futuro del país, muchachos que no han tenido oportunidad de encontrar un trabajo decente, no han podido terminar los estudios porque de niños han trabajado, la mayoría de ellos provienen de familias pobres, en donde solo la madre es la cabeza de familia, esta es una realidad triste a la que todos hacen oídos sordos. Esta guerra de las maras es tonta, a diario se siguen matando, nada menos hace dos días aquí donde estamos hablando vinieron a matar a dos muchachos.

Yo no he visto cambios con este nuevo gobierno, es una lástima porque a diario nos reunimos con la policía, con la alcaldía, con encargados del gobierno para prevenir la violencia y al final solo son pláticas y promesas, ya llevamos más de un año en lo mismo.

Un vendedor de pan afirma que la masacre de la noche de aquel domingo 20 de junio, en contra de los usuarios de la ruta 47, era previsible,incluso él sabía que la mara 18 se iba a vengar incendiando un bus, matando al motorista y al cobrador, porque la Mara Salvatrucha había matado a bastantes miembros de la 18 y se habían tomado este territorio. Aquí los rumores corrían de esta masacre meses antes.

Desde ese fatídico día, cuando pandilleros de la Mara 18 incendiaron un microbús de la ruta 47 con los usuarios a bordo, la presencia policial y del ejército aumentó en este cinturón de pobreza y miseria.

De boca de mucha gente que vive o trabaja en Mejicanos se escucha un nuevo rumor, como si hablaran de una profecía:

“Cuando la policía deje de patrullar esta zona, la Mara Salvatrucha bajará de la colonia Montreal para vengarse por la masacre del microbús”.

De cumplirse este rumor, la espiral de asesinatos continuará sin rienda, sin que el actual gobierno le atine para frenar estas masacres anunciadas, en donde al final los muertos los siguen poniendo los más pobres.
*

lunes, 12 de julio de 2010

Clasificación de empresas según FUSADES

*
Un cuadro que presenta los criterios de clasificación de empresas en El Salvador, conforme a personal ocupado y cantidad de activos; elaborado por FUSADES.

"Clic" sobre el cuadro para ampliarlo.

miércoles, 7 de julio de 2010

El Salvador: notas para un ensayo

*
EL SALVADOR
Notas iniciales para un ensayo sociológico


Sobre el nacimiento de las naciones

Supongo que con las Naciones pasa, en cierto modo, lo mismo que con las personas: es necesario saber sobre su nacimiento y su pasado para entender su presente y proyectar su futuro. Con las naciones es muy difícil decir cuando y de qué enfermedad van a morir, en tanto, con los seres humanos si se puede, llegada cierta edad o suceso, pronosticar el fallecimiento y sus causas con mucha certeza. Curiosamente con las naciones podemos entender y explicar las causas de su presente y predecir en buena medida su futuro pero cualquier nación retaría a la muerte y cuestionaría la frase del genialmente estirado economista inglés Keynes de que “a largo plazo todos estaremos muertos”. Hay naciones que han durado un desafiante “largo plazo”.

No podemos predecir la muerte de nuestras naciones, pero sí podemos establecer su origen, antecedentes, situación actual y las perspectivas.

El Salvador, como nación moderna es relativamente madura, si se puede usar esta terminología…tiene aproximadamente 180 años. Existen otras naciones que tienen más edad, Francia, por ejemplo, cuna de las naciones modernas, dentro de poco cumplirá 232 años, nació en un parto sangriento como todas las naciones, pero especialmente sangriento, cortando cabezas de la realeza y de los revolucionarios con un invento genial, que debe su nombre al inventor: la guillotina. La nación de más edad es Inglaterra, madre patria del capitalismo, que nació en la segunda mitad del siglo XVII, bajo el violento protectorado de Oliver Cromwell. Es decir que Inglaterra es una nación de la “tercera edad”, dicho sea con el respeto del caso, tiene cerca de tres siglos de existencia como nación. Su hijo rebelde, nacido principalmente de la colonización inglesa protestante e irlandesa católica, los Estados Unidos de América se independizó, también de manera traumática y sangrienta por medio de una guerra contra su madre patria. La madre patria sofocaba tanto al hijo con impuestos y restricciones políticas, que le impedía su desarrollo y tanto aprendió el hijo el arte de dominación de su madre que se convirtió en el transcurso de los siglos venideros en una potencia que ha tenido que tomar posiciones como “policía del mundo”.

El insurgente nacimiento de El Salvador

El Salvador se independizó de España, la patria madre, por medio de una serie prolongada de enfrentamientos políticos y militares que cobraron fuerza entre 1811 y 1821. Como siempre sucede en todas las revoluciones, insurrecciones, movimientos y revueltas sociales, había tres tendencias: la radical, la mediadora y la entreguista o conformista. Después de la Revolución Francesa serían conocidas como la izquierda, el centro y la derecha. Son las circunstancias históricas materializadas en una correlación de fuerzas administradas por los dirigentes las que definen cual tendencia domina. En casi todos los movimientos las tendencias mediadoras y entreguistas terminan siendo lo mismo y casi siempre, la radical es la que se encarga de realizar la transformación perseguida. Una pléyade de curas radicales como José Matías Delgado y los hermanos Aguilar, unidos a civiles radicalizados como Pedro Pablo Castillo, apoyados por el más radical de todos, el pueblo, obligaron con sus acciones a declarar la independencia de España a un parlamento que declaró la independencia “antes que de hecho la declarara el mismo pueblo” como redactó el mediador José Cecilio del Valle. O sea también nuestra independencia fue violenta, aunque a la par de la francesa, lo nuestro fueron escaramuzas. En Francia decapitaron al rey y el pueblo se tomó por las armas la sede del gobierno de la realeza, la Bastilla. A renglón seguido escribieron con real y noble sangre las palabras igualdad, fraternidad y libertad y en el proceso de escribir para la historia estas palabras hasta usaron tinta sangre de las mismas facciones de insurgentes.

Los grandes cambios sociales, lo enseña la historia, son esencialmente violentos. A veces la violencia se ejerce sin necesidad. Muchos pueblos bárbaros no alcanzaban a entender los afanes guerreros de Julio César: le habían concedido todo lo que quería y seguía atacándolos militarmente. César lloraba por no ser Alejandro Magno y porque los dioses no lo eligieron para fundar un imperio antes de los 30 años de edad. La guerra saciaba sus deficiencias de personalidad y le daba presencia de gran militar ante el Senado Romano. Otro dato sobre el ejercicio de la confrontación militar sin una causa profunda lo encontramos en la guerra de independencia en América Central, se dice que los costarricenses peleaban con las armas en la mano sobre si anexarse o no al imperio de Iturbide en México, cuando este ya había sido derrocado. Un pequeño problema de comunicación, que es grande si consideramos que en aquella época las noticias viajaban a caballo y no por radio.

¿Cómo llegamos en El Salvador hasta esta situación? Con curas metidos en política…estoy hablando de la independencia de España en 1821 y no de 1992. En 1992 la reacción política asesinó a curas que participaban políticamente incluyendo, paradoja de la historia, el asesinato de un connotado jesuita español nacionalizado salvadoreño. Los españoles nos conquistaron en 1523 a sangre y fuego y varios curas españoles murieron luchando por los derechos de los conquistados, también a sangre y fuego en 1992. A la situación de independencia nacional de 1821 llegamos no porque lo buscamos, sino porque nos buscaron.

Un episodio sangriento en la conquista de Cuscatlán

En 1523 cuando Don Pedro de Alvarado enviado por Hernán Cortés conquistador del imperio Azteca, llegó a las costas de Acajutla en lo que hoy es El Salvador buscaba oro y especies de la India, sobre todo buscaba oro, pues como Hernán Cortez le había dicho a Moctezuma, el emperador Azteca, el oro era la medicina para una enfermedad muy específica y propia de los españoles, empezando por su rey. Aunque en nuestras tierras encontraron oro no fue en tanta cantidad como lo esperaban, pero quien sabe si se hubieran saciado loa ávidos conquistadores incluso con todo el oro del mundo, pues hay que recordar que todavía vagan los espíritus de estos ambiciosos invasores buscando la legendaria ciudad de El Dorado, la ciudad construida de oro. No encontraron los españoles ni oro ni la India en tierras allende Acajutla, a cambio nos encontraron a nosotros los indios y bien pronto se dieron cuenta que valíamos más que el oro y las especies si nos explotaban…y vaya si lo hicieron.

Cuando Pedro de Alvarado con sus 150 hombres a caballo y los cerca de cinco mil indios “auxiliares” como la Malinche, horadó las tierras de Acajutla, seguramente ya había recibido señales de paz y de guerra. Los invasores recibían delegaciones con presentes de artesanía con plumas, vasijas y adornos de oro, que solamente acentuaban las ambiciones de gente en su gran mayoría inculta y despiadada venida del sub mundo urbano de las ciudades españolas o portuguesas o, en el camino azaroso de los exhuberantes bosques prehispánicos de nuestra América Latina, se topaban los invasores con cadáveres de perros partidos en cuartiles tirados por los indios con todo propósito en el camino, para indicar las intenciones de defender el territorio indígena matando y degollando a los que consideraban perros invasores. Nada detuvo el avance de los españoles…el hambre y sed de riqueza a costa de otros es más fuerte que el de los alimentos y el agua, porque garantiza la cantidad y la calidad de estos en el largo plazo. Para ratificar esta decisión irrenunciable de seguir adelante con la conquista Hernán Cortez mandó a quemar las naves españolas cuando atracaron en costas mexicanas, a fin de que a nadie se le ocurriera regresar.

Desde hace mucho tiempo, meses, Pedro de Alvarado, lugarteniente de Hernán Cortez, segundo al mando en la conquista de México, y por lo tanto partícipe de los engaños y las matanzas de los Aztecas, ha cabalgado por tierras americanas saliendo de Tenochtitlan, pasando por la parte sur del territorio que hoy conocemos como México y Guatemala y ahora se encuentra dispuesto a otra batalla en un territorio hostil que Alvarado identificaba como tierras en las que “bate la mar del sur”. En el horizonte se divisan millares de indígenas, sobre los cuales se lleva mucha ventaja militar, probablemente numérica no pero seguramente mental y tecnológica. Sonriendo Pedro de Alvarado sabe que “ellos” no conocen el caballo, incluso muchos creen que el caballo y el jinete son una sola cosa, no alcanzan a distinguir que el parecido no significa que se trate de una sola persona o de un solo animal, de un dios o un demonio. Incluso, en su ignorancia los mexicanos han llegado a pensar de que Hernán Cortez es un lejano dios que los Aztecas identifican como la serpiente emplumada, símbolo de la bajeza del ser humano que se arrastra y luego se eleva por la virtud a las alturas como el águila, viviendo en el cielo en la corte de los dioses. El dios había dicho que regresaría pero no como demonio ambicioso del único metal que conocían los indígenas y que principalmente era usado para efectos ornamentales. A Pedro de Alvarado lo identificaban con otros dios, Tonatiu, el de la lluvia generosa que proveía el maíz, el grano más completo del mundo en ésa época y no conocido en Europa, como observó Engels, del que se podía hacer muchas clases de alimentos sólidos y líquidos.

Desconociendo los indígenas los metales principales, sus armas eran atrasadas, luchaban con lanzas y flechas de madera cuya punta, a lo sumo había sido endurecida al fuego. Las armas de los indígenas eran incapaces de penetrar la hojalata de las armaduras, que sucumbieron ante la ballesta y no se diga resultaron inútiles ante las armas de fuego en su versión inicial, encendidas con mecha en la Europa de mediados y finales del siglo XVI. Las “armaduras” de los indígenas estaban hechas de algodón. Se dice que en las planicies del ahora cantón El Zuncita, en Sonsonate, ocurrió la batalla. Pedro de Alvarado fingió retirada y los indios avanzaron hacia el ataque. Cuando casi llegaban a la cola de los caballos, se ordenó el contraataque. Perseguidos por los caballos y lacerados con las armas de metal, cuando los indígenas caían, sus corazas de algodón en lugar de servir perjudicaban pues les impedían levantarse. Y más difícil era levantarse peleando. Fue una gran matanza, lo dice Pedro de Alvarado. A los indios les resultaba angustiosamente frustrante el combate por la cantidad de muertos y el sentimiento de impotencia militar que fue solamente soportado por el espíritu guerrero de estas tribus, acostumbradas a guerras cruentas entre cacicazgos o señoríos. Y sobre todo si se trataba de tribus pipiles que a punta de combates militares habían llegado a la tierra prometida en los alrededores del lago de Guija. Pedro de Alvarado y sus huestes hicieron en los campos de El Zuncita una terrible matanza a filo de espada, lanza, flechas y ballestas y cascos de caballo destrozando cráneos y cuerpos indígenas. Millares murieron para que viviera el ejemplo del respeto que se debe tener a los pueblos indígenas. Pedro de Alvarado, anonadado, estupefacto por la reciedumbre del combate y el furor de los indígenas y adolorido para toda la vida porque una flecha propulsada por una indignación inmensa, lo clavó en la silla de su caballo atravesándole la pierna y lo dejó cojo para el resto de sus días con una pierna más corta que la otra “bien cuatro dedos”, como el mismo Alvarado testificaba. Y era de madera la flecha, y pudo haberle atravesado el cuello y no la pierna. Cuantos plegarias con agradecimientos a Dios habrá hecho Pedro de Alvarado, por haberlo salvado milagrosamente de una muerte segura, en tierras hay salvadoreñas, no lo sabemos, pero no importa para efectos de este relato; lo que sí sabemos, es que después de esta batalla, Alvarado prefirió no continuar la conquista en estas tierras “donde bate la mar del sur” dada la enconada resistencia indígena. Después los indígenas se hicieron guerrilleros guiados por un líder que la tradición identifica como Atlacatl. Siguió la resistencia pero al final fueron sometidos los indios, reducidos sus pueblos donde había pocos “indios tributarios”, repartidos y encomendados a “gachupines” y “criollos”, es decir, españoles nacidos en España o en tierras americanas pero ambos radicados en nuestras tierras. Y se abrieron dos siglos de paz, es decir de conflicto principalmente económico, social y político, no militar, producto de la pacificación alvaradeana de los pueblos indígenas. Pero ello no quiere decir que no existieran motines y rebeliones de indios a lo largo de los casi tres siglos desde 1525 a 1821.

La violencia pipil como antecedente

La violencia es un hecho social presente en la evolución de todas las sociedades; lo atestigua incluso la tradición indígena ante colonial. Cuando Topiltzin Actxitl líder de tribus que posteriormente se denominaron “yaquis” o “viajeros” o “pipiles” que significa “nobles” (de alcurnia o ascendencia indígena, gente importante, líderes, protagonistas o principales) emprendió su diáspora desde la meseta del Anáhuac, lo hizo como resultado del desgastante enfrentamiento político y militar que seguramente ocasionó la aspiración de Topiltzin al gobierno de las tribus, siendo un hijo bastardo, hijo no de la esposa del rey sino de una bella amante. Topiltzin, como todo gobernante o dirigente de la época, diviniza el poder disputado y cataliza su decisión política de evitar la confrontación en su territorio de origen con visiones e indicaciones que atribuye a los dioses y emprende una diáspora con sus seguidores para asentarse en la tierra prometida en los alrededores del sagrado lago de Guija, en el occidente de lo que hoy es el territorio de El Salvador. El signo para fundar el asentamiento no era el bien comiéndose al mal, el águila devorando a una serpiente sobre un floreciente cactus, lo celestial y elevado consumiendo lo terrestre y rastrero, como fue la señal en el caso de los Aztecas para fundar Tenochtitlán. Los pipiles creían que del lago de Guija había salido nada menos que el mismo dios Quetzalcoalt con todo su atuendo de plumas de Quetzal y una bella mujer. Era una especie de paraíso terrenal solo que tenía un lago rodeado de cerros, que es lo que significa Guija. Los pipiles siguieron en pié de guerra recuperando y manteniendo su tierra prometida y constituyeron su señorío en Cuscatlán, dominando por medio de la violencia militar a las tribus y cacicazgos vecinos. El límite de las posibilidades de expansión del dominio pipil lo puso la naturaleza, que cortó en dos el territorio de lo que hoy es El Salvador, atravesando el territorio con el río Lempa. A fin de cuentas, Pedro de Alvarado se encontró con indios pipiles “curtidos” en la guerra, con mentalidad de dominio y por ello, la ferocidad del primer combate en Acajutla lo dejó perplejo y cojo.

Con lo que llevamos dicho no podemos imaginar que la sociedad indígena ante colonial era un paraíso terrenal exento de violencia. Hasta para agradar a los dioses y hacerlos propicios en el clima y las cosechas se arrancaba el corazón y la piel de humanos seleccionados. Se dice que la “estatua” en arcilla del Señor Desollado, en las ruinas del Tazumal, Ahuachapán, El Salvador, es un recuerdo de este ritual. Pero además los “yaquis” adquirieron el nombre de viajeros porque fueron obligados a rebelarse y huir de algunas tribus que los explotaban e incluso, que literalmente se los comían, porque algunas de esas tribus eran antropófagas o caníbales. Ciertamente tenían una sociedad no tan definida en sus clases sociales, probablemente puedan tipificarse como castas sociales mucho más flexibles que las de la India pues no existen referencias de rigideces para la movilidad social entre los estratos sociales, no conocían la vaca y tenían una considerable solidaridad social, aún con sus rituales sangrientos y constantes guerras. La solidaridad social se presentaba desde sus orígenes en la organización económica. Se puede imaginar la tipología de los cacicazgos, agrupados alrededor de una pirámide, de diferente altura y anchura conforme haya sido el poderío del cacicazgo. La pirámide cumplía las seculares funciones de la edificación central de la plaza pública: era la señal del centro de conducción estatal, el punto de referencia religioso, centro de ritos, festividades, celebraciones, competencias deportivas, centro de acopio, granero y “casco” estatal y de gobierno y distribución de funciones, de impartición de justicia. A su alrededor se organizaban las viviendas en círculos concéntricos o al menos con tendencia circular, empezando por las de los caciques reinantes, los nobles o principales, los sacerdotes, los comerciantes y los trabajadores cercanos a los sitios de producción en una sociedad esencialmente agrícola. Los “macehuales” eran los más numerosos, eran los trabajadores dispersos en los alrededores en unidades familiares con una unidad territorial denominada “calpulli”.
*

jueves, 10 de junio de 2010

Un ejemplo en Uruguay...para El Salvador, para el Mundo

*
Las negrillas, sangrías y separación de algunos párrafos y el comentario inicial, son nuestros para efectos de estudio.

Este artículo periodístico es digno de un análisis sociológico. Refleja la existencia de posibilidades (aunque los casos aparecen por el momento como raras excepciones, valga la redundancia) de surgimiento de una generación de políticos que sirvan a sus pueblos y no que se sirvan de sus pueblos. Una de las cualidades de esta generación de políticos sería la austeridad. Desde luego que la austeridad y el respeto a los bienes públicos no es lo que constituye la esencia de la política, pero es parte importante de ella. La esencia de la política, es la economía. Y la política en la economía de un país (para quienes aspiramos a una sociedad libre de la explotación) usa la ciencia, arte y técnica del poder del Estado para lograr un creciente bienestar material para la población, fundamentado en la elevación de su capacidad productiva y la equidad distributiva de la riqueza creada. La finalidad básica de la política es lograr la justicia social en la distribución de los bienes materiales basada en el principio del trabajo: la cantidad y la calidad de las obras resultantes del trabajo, determinan lo que cada persona puede y debe retirar del producto social. De manera que el político tiene que resolver el problema de crear condiciones para el crecimiento de la economía, de la riqueza material, la atenuación y liquidación del desempleo y la miseria y el mejoramiento constante de las condiciones materiales y espirituales de la población.

En el mundo actual, todo lo anterior no se puede lograr si no se es honrado en política. Decirlo parecería una locura, si se piensa en la política como el arte del poder social necesariamente corrompido y no como el arte del poder social constructivo. El acomodamiento, la degradación moral, la adicción al consumismo, la depredación de los bienes públicos, el objetivo del privilegio y el enriquecimiento material personal a costa de la exacción de la riqueza del Estado, son características que "distinguen" a una gran cantidad de políticos en la actualidad, por ello es prácticamente imposible que sirvan al pueblo de manera conciente, intencionada, trascendente.

Lo determinante es el uso del poder para generar y desarrollar una la política económica que favorezca a los sectores empobrecidos y desposeídos.

La austeridad es un atributo necesario para un político consecuente con los intereses populares, aunque, en sí, la austeridad no define una posición a favor del pueblo. Como ejemplo de una austeridad negativa para los intereses populares, puede mencionarse la existencia de un dictador militar, que fué en lo personal, austero y su política económica favoreció el enriquecimiento de oligarquías y empobrecimiento y represión sangrienta de mayorías, como fué el caso del General Maximiliano Hernández Martínez en la década del 30 y del 40 en El Salvador. No todo político austero favorece al pueblo, pero para favorecer al pueblo es necesario ser austero. Otra discusión son los grados o niveles en que se practique la austeridad.

Mujica, Presidente de Uruguay, es un ejemplo, tanto de austeridad como de esfuerzo para el servicio al pueblo, y ello se desprende de esta nota periodística. Y todo indica que será permanente el desarrollo de esta cualidad.


Tomada de:

http://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/2010/06/100604_2226_uruguay_mujica_escarabajo_lav.shtml

Un Escarabajo es el patrimonio de Mujica

Redacción
BBC Mundo

El presidente de Uruguay, José "Pepe" Mujica, tiene un patrimonio de US$1.900.

Ese es el monto en el que está valorado su automóvil Volskwagen año 87, Escarabajo o "Fusca", que es el único bien que declara tener.

El presidente uruguayo dona el 70% de su sueldo.

Según la declaración jurada que presentó a la Junta de Transparencia y Ética Pública y que está publicada en internet, el presidente uruguayo no tiene vivienda propia ni cuentas bancarias y dona la mayor parte de su sueldo a los partidos de izquierda uruguayos y a un plan público de vivienda.

La senadora Lucía Topolansky, esposa de Mujica, declaró a los medios locales que la casa en la que ambos viven es de su propiedad.

El mandatario, conocido por su austeridad, no quiso abandonar su vivienda cuando llegó a la presidencia por lo que tuvo que ser modificada por motivos de seguridad.

Ni cuentas, ni tarjetas

"No tenemos tarjetas de crédito ni cuentas bancarias, somos anticuados", afirmó Topolansky, quien al igual que su esposo fue guerrillera y estuvo presa durante el régimen militar de su país.

El sueldo de Mujica como presidente asciende a unos US$11.600, de los cuales dona el 70% a dos fuerzas políticas de izquierda de su país, así como a un plan de vivienda oficial.

Por su parte, el vicepresidente Danilo Astori, declaró a la Junta de Transparencia y Ética Pública que tiene un patrimonio de US$257.000, que incluyen una casa, un automóvil y dos cuentas bancarias.

Su salario como presidente del Senado y de la Asamblea General es de unos US$9.200.
*

lunes, 7 de junio de 2010

Diego Simán como estafador

*
Empresario de Coral Gables estafa a una veintena de inversionistas

Read more: http://www.elnuevoherald.com/2010/05/18/722272/empresario-de-coral-gables-estafa.html#ixzz0qDiRNarv
*

miércoles, 2 de junio de 2010

Comentarios sobre la superación de la pobreza...¿al 2004?.

*
Las negrillas, sangrías y separación de algunos párrafos son nuestros para efectos de estudio.Comentarios al documento de trabajo: “salarios y condiciones de ingresos de los trabajadores y hogares en general: estrategia de ingresos para atacar la pobreza estructural a partir de mayores salarios, generación de empleo estructural y de una mayor inversión publica y privada”presentado por el Doctor Salvador Arias, miembro de la Fracción Legislativa del FMLN.

Carlos Evaristo Hernández
2004

I. Una presentación

Estas anotaciones tienen una finalidad concreta: explicar con más profundidad y detalle apreciaciones mías, que de otra manera podrían aparecer como superficiales o intrascendentes, o al menos como valoraciones aisladas, no concatenadas, en lo relativo a políticas para superar la pobreza en El Salvador.

Lo hago de esta manera no por interés teórico o académico sino porque en este trabajo la finalidad sociológico política es obvia y quiero ser lo más explícito posible, con más empeño y responsabilidad que la usual, porque mis apreciaciones parten de una teoría sobre el funcionamiento de la economía salvadoreña y en este caso, relacionadas con la consideración de las concepciones y posiciones expresadas en un documento elaborado por el Dr. Salvador Arias, compañero y amigo, a quien me une un respeto intelectual y político y la finalidad del documento es la de expresar posiciones del FMLN, el Partido histórico por antonomasia en El Salvador.

El estudio que comento, como dije antes, se denomina "Documento de trabajo. Salarios y condiciones de ingresos de los trabajadores y hogares en general: estrategia de ingresos para atacar la pobreza estructural a partir de mayores salarios, generación de empleo estructural y de una mayor inversión publica y privada”. Y también como expresé forma parte de las elaboraciones teóricas de la Fracción Legislativa del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, FMLN. El Doctor Arias me solicitó que hiciera mis valoraciones en el cuerpo del documento, pero al intentarlo percibí que muchas argumentaciones quedarían insuficientemente fundamentadas y por ello, estimé necesario redactar un pequeño pero condensado comentario por separado. Lo calzo con mi nombre y escribo en primera persona porque el documento que comento también está suscrito por el Dr. Arias, y los comentarios que realizo me parece deben ser sustentados con una responsabilidad explícita.

2. Valoraciones sobre el documento del Dr. Salvador Arias.

En esencia, mi valoración sobre el documento es la siguiente:

i. Es un valioso documento que contiene un dedicado trabajo estadístico, especialmente relacionados con salarios e ingresos, basado en criterios de medición de la pobreza en El Salvador, válidos y que corrigen o contradicen mediciones de organismos internacionales. Se eleva la consideración de segmentos pobres de la población del 50 al 80 por ciento.

ii. Contiene una aguda valoración y puntualización sobre la política económica y social que el nuevo gobierno de ARENA, impulsará, de la cual se deduce, no solamente se continuará, sino que se agravarán las condiciones de depauperación impulsadas en el contexto del modelo neoliberal.

iii. Expresa una serie de medidas de política económica vinculadas a la aspiración política máxima del FMLN, de proteger a los sectores de la población. Las medidas de política económica son todas legítimas y válidas y son puntos de partida para efectos de concertación y confrontación política, dicho sea como un hecho social.

iv. Me parece que le falta elaboración teórica explícita en el marco de una teoría del desarrollo capitalista en El Salvador, que concatene las medidas y que permita flexibilidad política en procesos de confrontación y concertación política, mantener el rumbo del cambio del modelo económico neoliberal, incorporar al presente los elementos posibles del programa máximo y evidenciar la capacidad de conducción del Estado Nacional que tiene el FMLN.

v. En el fondo los conflictos y los consensos se establecen sobre dos bases, que tienen como contexto las leyes del desarrollo capitalista: la distribución del excedente que en nuestro caso se presenta en los procesos de confrontación y concertación para el desarrollo de una política tributaria progresiva y la expansión productiva que se presenta en la posibilidad de canalizar la inversión del Estado de manera que se logren tasas de crecimiento que posibiliten mayor empleo e ingresos a la población en nuestro caso hacia "franjas de desarrollo sostenible" en la zona norte y costera, principalmente, manteniendo el proceso de desarrollo de la zona central e incrementando la recaudación fiscal por la vía de la expansión productiva. En el proceso, ambas dinámicas (la progresividad en los impuestos y la ampliación de la base tributaria por la expansión productiva y la elevación de la capacidad de recaudación combatiendo la evasión y elusión fiscal, entre otras medidas, se pueden combinar).

II. Criterios básicos sobre la pobreza.

Antes de examinar los planteamientos del documento del Doctor Arias, me es necesario sintetizar criterios básicos de una concepción socio política de la pobreza. Ellos son el punto de partida teórico y aplicado de mis valoraciones sobre el documento.

1. La pobreza es un problema histórico.

La pobreza consiste en la carencia de bienes y servicios requeridos para la reproducción de la fuerza de trabajo y la carencia de bienes y servicios tiene un contenido histórico y aún geográfico. No es lo mismo ser pobre o carecer de bienes y servicios necesarios para la vida en el sistema esclavista que en el sistema capitalista. Y aún no es lo mismo ser pobre en El Salvador que en Suecia o en Costa Rica, para no ir tan lejos, en la actualidad.

La pobreza, su origen, desarrollo, relaciones, impactos, tendencias y procesos de superación tiene también determinantes históricos.

La pobreza es un fenómeno sujeto a leyes, a funcionamientos de las sociedades.

Las leyes de funcionamiento de la sociedad esclavista son completamente diferentes a las de la sociedad capitalista ergo las leyes de creación y transformación de la pobreza también son diferentes.

2. Toda sociedad capitalista genera riqueza generando pobreza.

La riqueza en la sociedad capitalista se presenta como mercancías, como bienes y servicios que se compran y que se venden. La producción de mercancías obedece a una serie de leyes entre las que se destaca la necesidad de producir más en menos tiempo para obtener mayores ganancias, debido a la venta de una mayor cantidad de productos. Una mayor venta no puede realizarse si no hay una mayor cantidad de productos.

La mayor producción en menor tiempo se realiza, principalmente, impulsando el desarrollo tecnológico, que desplaza a la fuerza de trabajo, generando el desempleo. El desempleo significa falta de ingresos, no tener acceso al salario que es el precio de la mercancía fuerza de trabajo.

El desempleo significa a su vez, carencia de bienes y servicios, pues sin salario, las personas no pueden comprar.

De manera que los "marginados" desempleados, no están al margen porque no se han integrado al mercado de trabajo, sino porque muchos de ellos y ellas han sido expulsados del y por el mismo mercado.

Los desempleados crecen tanto por el desarrollo tecnológico, como por el crecimiento natural de la población. Se genera una sobre oferta de mano de obra que hace bajar el precio de la fuerza de trabajo, de ahí que se mantengan bajos salarios que benefician a las empresas, especialmente a los monopolios y oligopolios.

Lo anteriormente dicho genera una contradicción en el funcionamiento de todo sistema capitalista: se expande la oferta reduciendo la demanda. Crece la producción restringiendo el consumo. Crece y se concentra la riqueza y crece y se expande la pobreza.

Y esto se resuelve a través de los ciclos económicos: fases recesivas o expansivas de la economía, que normalmente van acompañadas de confrontaciones sociales y políticas.

3. La pobreza no es un hecho aislado sino concatenado a la ley de la población.

Las sociedades capitalistas tienen su propia ley de población. Empezando por la división histórica y social básica que se genera entre asalariados y empresarios, entre no propietarios y propietarios de medios de producción y siguiendo porque en su funcionamiento se pueden distinguir, usando una terminología operativa nuestra, tres tipos funcionales de población: friccional, potencial y residual.

Friccional es la población en edad de trabajar que está en el proceso de traslado de una actividad económica a otra o que cambia de empleo en la misma actividad económica, normalmente en este proceso no recibe remuneración salarial.

Potencial es la población que espera integrarse en el mercado de trabajo como asalariado o salir de él (se debe notar que en este caso también se incluye a los empresarios que se convierten en asalariados o desempleados, por ejemplo, por la quiebra de sus empresas o por embargos de su propiedad y a los funcionarios o empleados que serán despedidos).

No tienen salario, no lo tendrán o tendrán salario reduciendo su nivel de vida.

Inercial: es la población que el mercado de trabajo ha expulsado u obliga a mantenerse "al margen" del mercado de trabajo en actividades complementarias o suplementarias, es decir que no tiene ni tendrá ocupación asalariada: asalariados que pasan normalmente sin trabajar, discapacitados sin posibilidades permanentes de emplearse, jubilados, entre otros segmentos de la población.

Residual: son segmentos de la población que tienen las determinantes de la población inercial pero que además se ha degradado o corrompido: ladrones, prostitutas, pandilleros, narcotraficantes, por ejemplo.

Marx tiene otras categorías para expresar las leyes de la población, y yo uso operativamente estas porque tienen posibilidades de medición y comparación con las categorías que normalmente se usan en la teoría reciente del empleo y del desempleo.

En la dinámica de conjunto crece más la población potencial negativa: empresarios del campo y la ciudad empobrecidos; embargados, por ejemplo, y los despedidos de sus trabajos y los nuevos desempleados que son producto del crecimiento natural de la población;

crece también la población inercial mucho más cuando el sector dirigente es incapaz de dinamizar positivamente los procesos de expansión del ciclo económico o superar las dinámicas negativas de los procesos recesivos, y por el contrario algunas se mantienen conscientemente para propiciar la sobreoferta de fuerza de trabajo y así reducir los salarios; se agravan las recesiones con políticas económicas erróneas, como las políticas contrarias a la seguridad social (empleo, salud, educación).

Crece la pobreza vinculada a la ley de población del sistema.

4. El proceso de urbanización de la pobreza y las migraciones.

Todo proceso de desarrollo capitalista reduce la población agrícola y hace crecer la población urbana.

El empobrecimiento en el campo, es más profundo que en las ciudades. La transformación de haciendas y fincas en empresas agrícolas capitalistas normalmente pasa por embargos y diferenciación y proletarización del campesinado.

La población empobrecida del campo emigra a las ciudades o al extranjero y se reduce en consecuencia la población rural.

Asimismo, los pueblos y cantones se urbanizan a medida que se industrializa la actividad agrícola y se desarrolla la infraestructura del transporte y las comunicaciones. Existen flujos migratorios definidos y aparecen nuevas concentraciones de población.

III. Apreciación teórica del documento del Dr. Salvador Arias.

Con el anterior "telón de fondo" comentamos sociológica y políticamente el Documento presentado por el Doctor Arias.

El documento contiene 4 apartados que son los siguientes:

A. LAS CONDICIONES SALARIALES DE LA POBLACIÓN SALVADOREÑA EN LOS ÚLTIMOS CATORCE AÑOS Y LA CAPACIDAD DE ATENDER SUS NECESIDADES BÁSICAS.
B. LA SITUACIÓN DE LA POBREZA SEGÚN LOS INGRESOS POR HOGAR A NIVEL NACIONAL, URBANO Y RURAL
C. LAS PERSPECTIVAS DE LAS CONDICIONES DE VIDA DE LOS HOGARES POBRES Y SECTORES MEDIOS EN EL SALVADOR.
D. POLITICA DE ELEVACIÓN DE LOS INGRESOS DE LOS HOGARES PARA EL PERIODO 2004-2009

Como dije en la introducción, los apartados A y B contienen un minucioso análisis estadístico sobre los salarios y las canastas alimentaria, básica y de mercado que es complementado con un apéndice estadístico y gráficos. Destacan en estos apartados el distanciamiento de resultados de medición de la pobreza al que arriban organismos internacionales como el Banco Mundial y el PNUD, que ubican por ejemplo los hogares pobres en menos de 5 de cada 10 hogares, en tanto que las cifras procesadas por el Doctor Arias indican que los hogares pobre en El Salvador son 8 de cada 10. Pero independientemente de las cifras, que señalarían una situación más o menos grave, el denominador común en todos los enfoques, es el reconocimiento de que las condiciones de inequidad social, de pobreza en El Salvador, son de las más graves en América Latina, que, a su vez, se considera la zona más inequitativa del mundo.

El apartado C se refiere a las negativas perspectivas sobre la pobreza y los salarios que se presentan al analizar las políticas "sociales" que impulsará el próximo gobierno de ARENA.

En el apartado D se presentan las proposiciones de política económica que impulsaría el FMLN. Este apartado es el que me ha parecido más necesario de comentar y por ello he expresado antes el marco de referencia con que lo comento. Y añado de manera específica las siguientes anotaciones.

1. La dimensión del sistema económico

En sus estatutos el FMLN reafirma su objetivo estratégico de alcanzar la configuración de una sociedad socialista. La posición teórica e ideológica del socialismo postula que la finalidad máxima es la de construir una sociedad basada en el respeto al trabajo, y ello significa:

i. Dotar a las personas de un trabajo a través del cual se procuren los medios materiales y espirituales para llevar una vida digna.

ii. Que sea la capacidad y la intensidad para trabajar la fuente de las diferencias sociales y no la capacidad y la intensidad para explotar al ser humano, para robar o corromperse o para ser sinvergüenza.

En la anterior dirección se necesita del Estado, tanto para ponerle límites a las acciones negativas del Mercado, en su modo o modelo de funcionamiento neoliberal, como para desarrollar procesos de construcción de un sistema económico socializado en función del trabajo y su respeto. Luchar por el cambio del modelo, en esta perspectiva, es congruente con la lucha por un sistema organizado centralmente en función del trabajo humano.

2. La dimensión del modelo económico

La dignificación del trabajo, pues, en actual período histórico pasa por la recuperación de funciones del Estado, que potencian la remuneración y la potencialización del trabajo, y que el modelo neoliberal a involucionado, principalmente a través de los procesos de privatización, siendo que ya eran conquistas sociales adquiridas en largos períodos de lucha de la clase trabajadora.

Este punto central sobre las funciones del Estado en la protección del trabajo y de su capacidad adquisitiva, debe ser considerado en el Foro de Concertación Económica y Social, organismo que debe reactivarse, aunque exista confrontación en el proceso de reactivación. El Foro debe contar con representación estatal y representación gremial y política. Debe discutir puntos directamente relacionados con la protección al trabajo y sus resoluciones ser vinculantes en todo lo posible. El resto de puntos como la concertación del salario mínimo debe ser tratada y acordada en este Foro en el que el FMLN debe tener representación igual que los demás Partidos.

Dos tipos de medidas destacan en el proceso de desarrollo de políticas de protección de la capacidad adquisitiva de la población: por el lado de los ingresos y por el lado de los egresos.

3. Por la dimensión de los ingresos:

Es necesario explicar que el sistema funciona ampliando la oferta restringiendo la demanda, y que se regula y desarrolla por acciones involuntarias, que equilibran por períodos la oferta con la demanda. Existen medidas de política económica, que impulsan el crecimiento económico por la ampliación de la demanda y este es la opción que ha tomado el FMLN en el marco del desarrollo de un modelo económico alternativo al neoliberal, especialmente en lo relacionado con la ampliación de la capacidad de consumo productivo de la población pobre.

En la proposición de protección por la vía de los ingresos a la población es determinante considerar que la inflación es consustancial al desarrollo del capitalismo y puede tener factores internos y externos. Cuando se aumentan o incluso cuando se anuncia un aumento del salario mínimo, las empresas, especialmente las oligopólicas, inician aumentos internos de los precios de productos y servicios. También, en nuestro país altamente dependiente de precios externos que fijan países dominantes, la inflación externa es un factor central en el deterioro de la capacidad adquisitiva del salario real.

Debe impulsarse un proceso de negociación de la llamada "indexación" del salario, a fin de aumentarlo cada año, dos puntos al menos, arriba de la tasa de inflación. Esto es lo que normalmente se realiza en los países capitalistas desarrollados, que tienen experiencia, adquirida después de muchas confrontaciones sociales, precisamente en fomentar el desenvolvimiento de sus economías evitando el deterioro de los ingresos de la población.

La discusión de la protección de los salarios y su capacidad adquisitiva es un punto político y podría ser un punto de educación política de la población si se difunde y sería un punto determinante, de contenido en el Foro de Concertación Económica y Social; el Consejo Nacional del Salario Mínimo debería hacer propuestas de base al respecto.

Con esta sugerencia de consideración de los aumentos al salario mínimo conforme la tasa de inflación (lo que presionaría para que los empresarios no aumentaran arbitrariamente los precios) son completamente aceptables las proposiciones en el documento que presenta el Doctor Arias, en el numeral 3. Debe procurarse que los aumentos al salario mínimo tiendan a realizar que el salario mínimo tienda a equipararse a lo requerido para la canasta de mercado, que son cerca de 5,300 o 605 dólares, en la actualidad. Esto significaría, al menos, un salario mínimo de 302 dólares, tanto para la mujer como para el hombre. El mantenimiento de esta tendencia está relacionada no solamente con factores propios del salario nominal o el real, sino con el modelo de desarrollo económico y social que propicie la reproducción ampliada de la economía y su productividad; pero la tendencia, a que el trabajo tenga una remuneración básica para que las personas tengan dignidad material y moral básica, es un deber social y político para los revolucionarios. Y ello implica procesos de proposición, concesión, concertación y confrontación para lograr las finalidades de corto, mediano y largo plazo.

Me parece que deben hacerse notar los siguientes aportes en el documento:

i. La introducción del concepto de "salario social" encaminado a lograr ingresos en la población que le permitan a cada hogar subsanar los egresos ocasionados en la canasta de mercado.

ii. La fijación de aumentos en el salario mínimo aceptables, en el sentido de que será compensado el poder adquisitivo a través de la política social del Estado, en el contexto del "salario social".

4. Por la dimensión de los egresos:

4.1. El Estado debe recuperar funciones vinculadas a la política social y se deben contrarrestar medidas privatizadoras y de mercado que atenten contra el mantenimiento de la capacidad adquisitiva de la canasta de mercado en la población.

El Estado necesita recursos para impulsar la expansión de la política social y entre estas medidas están la imposición regresiva, que es el punto de conflicto más sensible, el combate a la evasión y elusión fiscal y la corrupción y la ampliación de la base tributaria basada en la expansión productiva en las "franjas de desarrollo" y la descentralización municipal.

El propósito es impulsar el crecimiento y desarrollo económico y social y la capacidad de reproducción ampliada de la economía impulsando al mismo tiempo niveles crecientes de ampliación de la capacidad de consumo de la población, especialmente la población pobre, a través de la minimización de los gastos familiares en bienes y servicios esenciales y mejoras en el salario real.

4.2. A este respecto es esencial mantener y ampliar el subsidio de bienes de consumo esenciales para el consumo de los hogares, tal como lo plantea el documento:

i. Mantenimiento del subsidio al diesel y al gas propano.

ii. Eliminación del IVA para la canasta básica y las medicinas

iii. Adecuar las pensiones al criterio de "salario social" ampliando la capacidad adquisitiva a la canasta de mercado

iv. A igual trabajo, igual salario. Homogenizar el salario de mujeres y hombres.

v. Mantenimiento del subsidio al agua para hogares de escasos ingresos

vi. Reducción de tarifas de energía eléctrica y de teléfonos, habría que añadir.

vii. Eliminación de todo pago en Escuelas y Hospitales.

viii. Impulso de la industrialización del agro.

ix. Restablecimiento de la circulación del colón para evitar, entre otros efectos, lo que yo llamaría el "redondeo dolarizado" que impacta negativamente en la capacidad adquisitiva de la población. Añadiría "para recuperar uno de los mecanismos que posibilitan tener una política monetaria nacional"

5. Por la dimensión del desarrollo económico y social:

No se puede solucionar el problema de la capacidad adquisitiva de la población sin tener en cuenta que es un proceso dinámico, en economía no solamente se trata de distribuir, sino también de producir.

El socialismo aspira a una sociedad en donde la distribución se realice en base a que toda la población tiene trabajo, que toda la población tenga la posibilidad de trabajar productivamente y contribuir de esta manera a crecimiento de la riqueza y de tener bienestar material y espiritual creciente en base a su trabajo. No se trata de recibir sin trabajar productivamente, aunque en casos extremos, la política social subsane necesidades que son producto del sistema: el desempleo involuntario, la salud pública, la educación pública, desnutrición crónica, sostenimiento de asilos y centros de rehabilitación, por ejemplo.

Este proceso de protección a la capacidad adquisitiva de la población debe darse en un contexto de desarrollo económico y social que implique el impulso de un Modelo Económico Alternativo al Neoliberal (que puede denominarse Modelo Estatal de Mercado o Modelo Constitucional, aunque este nombre indica más elementos jurídicos que económicos) del desarrollo integral (partiendo de la infraestructura física como carreteras, introducción y desarrollo de servicios de agua potable y alcantarillado, comunicaciones llegando a la estructura social y política promoviendo asentamientos y actividades productivas propias) en la ZONA NORTE y la ZONA COSTERA, principalmente, porque son las zonas de más atraso en el país y las susceptibles de ser desarrolladas de manera considerable.

Las zonas norte, central y costera, deben ser consideradas como "franjas de desarrollo" que tienen a su interior, "polos de desarrollo", como pueden ser La Montañona, en Chalatenango y el Puerto de Cutuco en La Unión.

Este tipo de concepciones sobre el desarrollo económico y social implica la realización de estudios pertinentes que tengan entre otras características, claridad en la concepción de las leyes de funcionamiento de la economía de mercado, como las que esbozamos arriba en el numeral romano II. Esto permitiría proyectar inversiones públicas para el desarrollo local, procesos de urbanización, actividad empresarial agrícola, tendencia de migraciones y asentamientos, tipos de empresas y actividades económicas que se están desarrollando y que podrían desarrollarse.

En este contexto impulsar y ampliar las políticas señaladas en el documento: Literal D. Numerales 1 y 2.

Entre estas medidas, me parece importante destacar la reversión del impacto negativo en el empleo y en la capacidad adquisitiva de la población que ha provocado el modelo neoliberal.
*

martes, 1 de junio de 2010

Hacia 1975: recuerdos de la Facultad de Economía, UES

*
Recibido por correo electrónico hace algún tiempo. Lo publicamos por sus atributos literarios y porque corta un trozo de la historia de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de El Salvador, en forma anecdótica. En algunos casos hemos omitido apellidos de personas poniendo puntos suspensivos entre paréntesis, con el propósito de destacar el suceso y no la referencia directa a las personas. El título bien podría ser Una hilarante lección sobre la ideología dominante.

CIENCIA POLÍTICA.

Usted, que tuvo buena educación, debería agradecer a sus maestros los doctores Manuel Sevilla por su habilidad para las aplicaciones del cálculo diferencial e integral a la Microeconomía (Y también porque les dio oportunidad para leer el Discurso Secreto de Nikita Krushov ante el XX Congreso y las Actas Tupamaras); al doctor Oscar Menjívar enseñaba que en Latinoamérica no hubo ni hay stricto sensu burguesía, en el sentido europeo, sino encomenderos, terratenientes y rentistas del monopolio comercial español con sus colonias y su aberrante descendencia. Con la misma frescura que explicaba la composición del Bloque de Poder latinoamericano, Menjívar disertaba acerca de la fortuna en amores de Nelson Chucho Romero, la cual atribuía a su fenotipo negroide y a su habilidad como bailarín folklórico.

Recuerde un profesor español que se bañaba cada quince días, Exiquio Martínez, que implantó en su mente la habilidad para buscar la prueba empírica aplicando técnicas cuantitativas al análisis económico. Acuérdese que ese español que tomaba baños quincenales le hizo cursar simultáneamente Econometría y Economía Industrial para que aprobara ambas materias con la presentación de un modelo en equilibrio para el mercado de lácteos en El Salvador, mediante una Cobb-Douglas para tres variables independientes, completado el modelo de mercado con Función de Demanda estimada mediante Mínimos Cuadrados. Debería también incluir a Mauricio González Orellana, ideológicamente (...) (en política era de derecha y después se hizo Testigo de Jehová) pero un maestro, al final del día, competente con quien aprendió los misterios y los atajos de la Inferencia y del muestreo probabilístico.

Usted, que preparaba exámenes con anotaciones de clase tomadas por Héctor Armando Maldonado, sobre temas de Ciencia Política dictadas al alimón por Rubén Ignacio Zamora, José Fabio Castillo y Pino Cáceres Chávez. Ellos glosaban la obra de Nikos Poulantzas en que muestra que lo específico de cada Modo de Producción es la irrepetible imbricación de sus instancias ideológica, teórica, política y económica. Con ellos se enteró de Samir Amín y que el imperio se derrumba por la periferia y no según el leninista axioma del eslabón más débil, teoría novedosa del cambio revolucionario cuya sola mención asestaba fuerte patada en los testículos de los teóricos marxistas de la Facultad. Fue así como Usted entendió porqué las ansias de liberación eran tan feroces y difíciles de ganar, precisamente porque la lección de Amín la conocen también los administradores del Imperio y los parásitos locales.

De Herbert Marcuse aprendió la insuficiencia del análisis marxista de las clases sociales para entender la dialéctica de la historia. Asomó en su reflexión la planta recién germinada del final del socialismo de Estado y la revisión a fondo del estalinismo no sangriento, pero, a fin de cuantas, estalinismo. El punto de sus maestros era hacer comprender desde la izquierda que la parusía socialista no vendría en nuestros tiempos, que la humanidad, en tanto especie, madura con los siglos y que la realidad histórica es, en ese sentido, como la Idea Absoluta: que se realiza a medida que la historia se materializa.

Recuerde a Ernest Mandel, ese magnífico trostkista, quien (de)mostró que, en el Socialismo real, la burocracia del Estado y del Partido usurpan el papel de la clase propietaria y usufructúa el excedente como dueños de los Medios de Producción.

Sus entonces jóvenes maestros le enseñaron a temer –por amañado, como todas las apologías-, el manual Spiridonova, Atlas y Otros, de Economía Política; y lo formaron para aplicar rigurosos métodos econométricos preditivos donde los demás especulan y manosean conclusiones. Aquellos maestros le ayudaron a tomar distancia de la canalla académica que pululaba en la Facultad de Ciencias Económicas. Honre usted aquellos docentes de altos méritos que rescataron del olvido la Opera Prima de Marx, Der Grundrisses.

Acuérdese de esta parrafada de en la clase del doctor Pérez Brignoli: En toda formación económica social, (Escucha esto, Daniel (...) y deja de dibujar el trasero de María (...)) la ideología dominante es la de la clase ídem; tal ideología (la defino con palabras del doctor Pino Cáceres-Chávez: Visión de mundo falsa, aunque persuasiva y coherente) disfruta de tremendo taquillazo en las capas medias cultas y las masas la asumen como propia y principal porque, primero, tal imagen / representación del mundo les fue grabada a fuego en sus conciencias desarrapadas de cuando eran chicos; y segundo porque la ideología burguesa (No dudes que sea cierto, Nelson Romerg Orantes aunque te vayas a casar (...) y de aquí en adelante vayas a pasar weekend en El Pacayal, la finca de tus suegros) consoladora y operativa, útil para ir pasando sin sobresaltos existenciales y sin importar si esa imagen/representación del mundo es o no objetiva, (Villalta Vela, cuida tus pocos cabellos. Pon atención, por favor, que luego sacas un tres y pides otra oportunidad) en el sentido que Friedrich Engels, capitán alemán de artillería; daba al concepto Objetividad.

La ideología burguesa no provee el reflejo cierto de la realidad, en cambio le convence de que no necesita saber más, que le basta creer en la tramoya que le monta para que entienda, por ejemplo, que un salario bajo es la forma de remuneración que debe esperar. Que el Estado es un ente regulador pero en los conflictos se alinea con el rico porque esa es su naturaleza. Que si no le gusta, entonces, se alce en armas y entonces será perseguido hasta el aniquilamiento. En cambio si colaborara con el opresor este cumplirá lo mejor que pueda con su papel de empleador, juez, carcelero y colector de impuestos.

La ideología es una visión lo que las clases dominantes desean que sea el mundo, historia y sociedad y desean que los demás piensen. Ellos, por ejemplo, saben que existe la lucha de clases, que es feroz e inacabable porque es consustancial al capitalismo, pero la presentan ante los oprimidos como algo que instigan los agitadores, resentidos, viciosos y malvivientes. Porque las personas decentes, dicen, son pacíficas y laboriosas por naturaleza y no gustan de problemas.

Los intelectuales orgánicos (y los Aparatos Ideológicos) convierten la ideología dominante en discurso palatable para todos. Con su magia y el poder de los aparatos ideológicos, esa voluntad se hace discurso oficial, cultura, uso y costumbre, algo que aprendemos todos. (¡Hey Roberto (...)! tú puedes entender mejor esto que digo: La ideología de la clase dominante es como tu aberrada concepción de ti mismo y de tus circunstancias, que hace que te creas guapo e irresistible, y tragas sin masticar la mentira de que tu avispón verde, un Volskwagen desteñido del Sesenta, es un Mercedes Benz de este año del señor 1975, nave de fatal atracción por la que las muchachas hacen cola para que tú les concedas un rato en ese motel nuevo llamado El Intimo).

La ideología sirve, suma y sigo, para inhibir al oprimido de tomar opciones de lucha, de oponerse a la explotación. La ideología burguesa ofrece alternativas fantasiosas de progreso individual. Las pruebas que ofrecen de éxito individual son ellos mismos y un par de casos entre sus valedores. La ideología pervierte a fuerza de engaño divertido y simpático, oculta o disuade al pobre de alzarse en armas y mascarse el caite con los opresores y ver así de a cómo les toca. Enseña al explotado a comer salteado mientras sueña que tendrá el paraíso cuando muera. El alienado reza de rodillas y pide al cielo con propósitos consoladores, no inspiradores.

La ideología es un modo seguro de no enloquecer. Porque crea en el sujeto una suave y agradable noción de pertenencia al mundo y a la sociedad y no llega a enterarse que su persona ha sido suplantado por el rol en el montaje escénico de la vida. De hecho, hay locos que son más felices, y paradójicamente están más cerca de la realidad que muchos cuerdos. O sea, como le pasó a Raúl Avelar, malogrado matemático de esta universidad, quien vive en estado de gracia desde que, en el minuto anterior a quedar atrapado en la esfera de su locura, a media noche, se puso a gritar (Consta en las notas de Freddy Barrera) en el bar El Faro, implorando a los parroquianos: ─ ¡Detengan el mundo por favor! ¡Aquí me bajo! (1)

La ideología parece buena y suficiente porque racionaliza-justifica la condición del oprimido otorgándole dignidad, buen porte y consistencia lógica. Le ayuda a ser un fracasado contento por ello. (Atienda esto, alumno Guillermo (...) y deje de lamentar su abstinencia de hembra desde hace un año y tres días). Sugiere al pobre que él es igual o más que los otros, inclusive, ante la ley, con las mismas oportunidades en la tierra y con garantías, previa indulgencia, de ir al cielo cuando muera. La ideología dice al pobre que habrá para él remuneraciones espléndidas en la tierra siempre que sea dueño de capital. Caso contrario tendrá que esperar la muerte para ir al cielo. Tal perspectiva, adobada de promesas deleitosas –las mejores más allá de este mundo, le da esperanza, optimismo, ganas de trabajar (¡Trabajo tenía que ser!) y también contento.(2)

La ideología dominante no se atiene tan solo a sus encantos para garantizar la gobernanza y hegemonía. La clase en el poder asegura su dominio mediante represión policíaca o acciones los escuadrones de la muerte. He aquí una lista corta de factores suplementarios de la Ideología coadyuvantes para la reproducir la hegemonía burguesa: Las emanaciones tóxicas para la conciencia de los medios (des)informativos; más, la bazofia moral impartida en las escuelas por educadores borrachos y borrachas de todos los colegios y escuelas sin excluir los establecimientos educativos confesionales; más, los consejos de los amigotes de nuestros hijos e hijas; más, la propuesta individualista propagada por los amanuenses de los dueños de bancos; más: el vómito de literatura post realismo mágico, en particular las imitadoras del Gabo García Márquez, fueran estas chilenas o nicaragüenses; más: el mensaje social a tres bandas: amoral, apaciguador de masas y cómplice con el poder de la iglesia católica; más: la teología de la abundancia; más: la cansina y falsa historia de que la revolución llega cuando las fuerzas productivas entran en contradicción irreconciliable con las relaciones sociales de producción.

En fin, que usted es piedra miliar de la academia. No lo desperdicie ni se rebaje a discutir bazofia neoliberal, neo estructuralista, neo cualquier cosa, porque de seguro se trata de refritos que adoptan los que no pueden inventar cosas como utopía socialista, y pratican al única forma de militancia clandestina que proscribe Lenin el revolucionario: la clandestinidad moral.

Notas

(1) Este es el párrafo completo: “Deténganse por favor un minuto, estudiantes parranderos habituales de La Praviana. Escuchen, no se hagan majes, les llamo por su nombre: bachilleres litigantes Luís (...) y Romeo (...). Profesores del Liceo (...) de Orlando (...), ilustres educadores Dagoberto (...), Baltasar (...), Manuel (...), Gladis (...), Fredy (...), Mario (...) : ¡Ayuda, por favor! borrachos consuetudinarios de la Plaza Libertad como Raúl (...), René Sopa de Res; músicos del Combo Latino y su inmortal Mambo Número Ocho; cantadores de tangos llorones a cambio de un trago; tríos con guitarra, requinto y maracas. A todos los parroquianos incluyendo a Carlos (...), aunque anoche destrozó a balazos este bar con un fusil cheko prestado por los chafas. Amigos míos compadézcanse de mí, por favor. Escuchen, maricones emblemáticos de este bar y de la Calle Arce, La Negra Dávila, La Narda, La Caro, La Topo Gigio, y sus padrotes René (...), amigo mío desde la Escuela Rosales y Luís (...), macho padrote finisemanal de Walter (...). A todos ustedes, bohemios y malvivientes; depresivos y eufóricos; miren bien a este hermano de ustedes y háganme el bien. Detengan el mundo por un minuto ¡Párenlo por favor! Aquí me bajo”.

(2) Anotación al margen de Héctor Armando Maldonado: De manera compleja aunque discernible, la ideología dominante necesita, para serlo eficazmente, ser compartida parcial e hipócritamente por las clases dominantes, sus fracciones y fuerzas sociales.
*

El mercado de El Salvador para Nicaragua

*
Un estudio de oportunidades comerciales de productos de Nicaragua en el mercado de El Salvador, hacia el 2003, puede verse en:

http://www.iica.int.ni/Estudios_PDF/Estudio_Salvador.pdf